Siguiendo con este tema, aqui teneis el número de febrero 1929 de la Revista Telefónica Española (Volumen 5, nº2).
Dos artículos nos llaman la atención: el de la historia del algodón en su uso para las instalaciones de equipos telefónicos (os dejamos aquí una imagen del cableado posterior de un bastidor de Rotary) y el de la comparativa de número de líneas automáticas entre España y otros países europeos.
Ya comentamos anteriormente que en la Revista Telefónica Española (RTE) se empleaba un lenguaje algo grandilocuente (usábamos el término hagiografía empresarial) y en algunos casos, como el de la comparativa del número de líneas automáticas del sexto articulo de este número 2, con falta de rigor. En efecto en la RTE se habla de porcentaje de lineas automáticas respecto de lineas instaladas, pero en esos años España todavía tenía un importante retraso en el desarrollo del servicio telefónico en relación con los países europeos más avanzados, y el número de líneas instaladas en función de la población era sensiblemente menor, aunque pudiera ser que, precisamente por haberse desarrollado más tardíamente, se instalaban un mayor porcentaje de lineas automáticas. Sobre este aspecto tenemos pendiente ofreceros un estudio comparativo del número de líneas por países y por habitantes y el porcentaje de las automáticas.
Por otra parte conviene recordar que una cosa era la automatización del servicio urbano y otra la del interurbano, de tal forma que en esos años todas las llamadas interurbanas se tenían que realizar con intervención manual de operadora. Es decir la automatización total implica también también la del servicio interurbano. Como curiosidad, precisamente las redes telefónicas de Guipuzcoa y San Sebastián, no operadas por la CTNE, tenían entonces un mayor porcentaje de penetración de lineas por habitante y de líneas automáticas.
Además, como en todos los números de esta interesante revista, se puede seguir el desarrollo de forma pormenorizada de las obras que efectuaba la CTNE y de los avances en determinados aspectos (como el servicio internacional, las líneas interurbanas.
A continuación tenéis los artículos que componen este volumen de la RTE de febrero 1929 (con el enlace a cada documento, también disponible en la página de Fuentes)
- Sentimiento de la Compañía por la muerte de S. M. la. Reina doña María Cristina.
- Nuestro edificio visto desde un avión.
- El servicio telefónico internacional.
- De nuestro archivo fotográfico. Contrastes.
- Trabajos que comprende la construcción de una línea.
- España es la nación europea que tiene mayor tanto por ciento de líneas y teléfonos automáticos.
- ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la labor de su Departamento durante el pasado año 1928?
- Almuerzo de despedida a los Sres. Hale y Soler.
- El algodón, su historia su empleo en el teléfono.
- España y Cuba. Una comida íntima, una cabeza y unos versos.
- Obras efectuadas por la Compañía en diciembre de 1928.
- Movimiento de personal.
Continua comentado...