Ibernet fue primero

«Estación Goya» implicado en el primer email de España. Museo Profesor Joaquín Serna ETSIT UPM
Infovía y el explosivo «055»
La moda de los Puntos Neutros

Logotipo de ESpanix, punto neutro de intercambio de tráfico nacional.
En Internet los puntos neutros estaban de moda. Eran los grandes centros de interconexión, y surgieron por todas partes: en Estados Unidos MAE-West y MAE-East, en Europa LINX, AMS-IX, DE-CIX, Paris Exchange. Todos ellos siguen existiendo, y aunque no tienen la misma importancia que entonces, siguen siendo un foco importante de actividad, y se agrupan en foros como Euro-IX para fomentar iniciativas técnicas y de negocio.
Infovia Plus, NURIA, RUMBA, RIMA y Terra

La Red IP de Telefónica, entre los dispositivos de usuario y el mundo Internet
Y en 1999 se empezaba con el ADSL, primero con pruebas pilotos, después con despliegue masivo. El acceso por ADSL, que aprovechaba toda la infraestructura de cobre tendida por todo el país, fue la primera gran apuesta de Telefónica para el comienzo del siglo XXI, y fue un éxito rotundo. La segunda gran apuesta por la conectividad, el despliegue de fibra hasta el hogar, llegaría unos años después, y fue de nuevo otro éxito. Pero a partir del año 2000 se empezó a desplegar ADSL de forma masiva, y el número de usuarios residenciales que soportaba la red empezaba a crecer exponencialmente. Enseguida se vió que Red UNO IP no iba a dar abasto, así que se empezó a diseñar la red NURIA, una red IP/MPLS de altas capacidades con conexiones punto a punto, que poco después se renombraría como RUMBA. Ese éxito del ADSL forzó que en el mismo año 2000 hubiese un cambio total de modelo: se empieza a crear la red RIMA (gestionada por TdE) para el acceso a residencial (ADSL), se deja RUMBA (gestionada por Telefónica Data, antigua TTD) como red de empresas, y se empieza a crear también la Red Internacional (gestionada por Telefonica International Wholesale Services, TIWS, que resulta de la fusión de varias empresas). La Red Internacional, con su número de Sistema Autónomo AS12956, sustituye en España al servicio de Multipex, y muy pronto forma un backbone internacional muy potente, con un eje central entre Estados Unidos (Miami y Nueva York), Londres, París y Francfurt, que da servicio a todas las empresas del Grupo Telefónica. Hoy en día sigue creciendo, se ha extendido por una gran cantidad de países, y constituye uno de los principales backbones a nivel mundial, alcanzando la categoría de TIER-1.

Router de altas capacidades para el tráfico Internet
Tiempo de fusiones…

Cableado de un router IP
En los primeros tiempos de Internet posiblemente se pecó de exceso de generosidad en el reparto de direcciones. Y no solo por parte de RIPE y otros organismos afines: en los ISPs existía también una cierta tendencia a atesorar muchas direcciones y tenerlas por si acaso. Era muy normal entonces que nuestros clientes justificasen el uso de las direcciones debido a un gran número de conexiones simultáneas. Tuvimos incluso un caso en el que un cliente nos pedía 10 clases C (lo que suponen 2.560 direcciones) argumentando la concurrencia simultánea de usuarios, cuando había contratado una línea de… ¡64 Kbps! No se tardó mucho por tanto en establecer en todos los niveles controles un poco más estrictos para asignar direcciones. A pesar de eso, el crecimiento explosivo de Internet durante todos estos años ha hecho que llegásemos al momento en que se anunciase su agotamiento. Si eso no ha repercutido en el servicio, se debe a varios efectos que operan simultáneamente: la existencia de reservas en los grandes proveedores, un mercado ya más asentado y que no crece en número de usuarios (aunque si en servicios y funcionalidades), el desarrollo de tecnologías NAT que optimizan el uso de las direcciones, etc. Todo ello está contribuyendo a que la situación se haya mantenido estable por el momento, y si sumamos a esto las complicaciones de la transición, se explica que el IPv6 no haya despegado todavía. Aun así, su uso está creciendo, ya que es la alternativa natural al IPv4, y de hecho hay organismos que apuestan por ello.
Google, Netflix, vídeo y más vídeo.

Representación de flujos de tráfico de OTTs hacia la red de Telefónica en sus comienzos.
La segunda década del XXI es la época del Vídeo, de la Fibra, y de la Banda Ancha Móvil.
Una vez que el ADSL llega a sus límites, tanto tecnológicos como de mercado, se impone como estrategia el despliegue de fibra hasta el hogar. El esfuerzo realizado es enorme, ya que la estrategia se lleva a sus máximos, tanto en inversión como en la capacidad de generar infraestructura. De esta manera, se empieza a llevar fibra a muchas poblaciones por todo el país, y se aumentan de manera muy significativa las capacidades de acceso desde las casas, hasta llegar a los 600 Mb simétricos actuales.
(*) Javier Gonzalez Vela es Licenciado en Físicas por la UAM y Master en Sistemas y Redes de Comunicaciones por la UPM. Ha desarrollado su carrera profesional en el Grupo Telefónica, participando activamente desde sus inicios en la planificación, diseño, implantación y desarrollo de infraestructuras de Internet en España. Ha estado a cargo de la planificación del Núcleo de la Red IP y de las interconexiones con operadores y proveedores de Internet, tanto nacionales como internacionales.
GLOSARIO de términos empleados de Redes y Servicios, y Relación de Empresas citadas.
Glosario (Términos empleados, Redes y Servicios):
Ibernet – Primera Red IP de Telefónica que ofrecía acceso a Internet principalmente a ISPs, pero también a usuarios finales
Infovía – Servicio que proporcionaba acceso conmutado universal en toda España a través del número de teléfono 055. Daba acceso a Internet a través de Ibernet.
ESpanix – Punto Neutro de intercambio de tráfico nacional para operadores con presencia en España
News – Servicio de noticias que existió en los primeros tiempos de Internet. Proporcionaba foros de discusión y debate, agrupando los mensajes por temas de discusión
Red IP 0 – Red IP de Telefónica de España que proporcionaba el servicio de Infovía, y daba acceso a Internet a través de Ibernet.
Multipex – Servicio de Telefónica para propocionar acceso internacional a los grandes operadores de Internet.
Flexnet – Red IP de acceso internacional sobre la que se soportaba el servicio Multipex
RedIRIS – Red académica y de investigación española que proporciona servicios y conectividad a Internet a la comunidad científica y académica española
MAE-West – Metropolitan Area Exchange West, Punto de Interconexión de Internet en la costa Oeste de Estados Unidos
MAE-East – Metropolitan Area Exchange East, Punto de Interconexión de Internet en la costa Este de Estados Unidos
LINX – London Internet Exchange, Punto de Interconexión de Internet en Londres
AMS-IX – Amsterdam Internet Exchange, Punto de Interconexión de Internet en Amsterdam
DE-CIX – Punto de Interconexión de Internet en Alemania, Franckfurt
Paris Exchange – Punto de Interconexión de Internet en Paris
Euro-IX – European Internet Exchange Association, asociación fundada en 2001 para fomentar y desarrollar los puntos de intercambio de tráfico de Internet en Europa
Catnix – Punto Neutro de Interconexión de Cataluña
Euskonix– Punto Neutro de Interconexión de Euskadi
Galnix – Punto Neutro de Interconexión de Galicia
Valnix – Punto Neutro de Interconexión de la Comunidad Valenciana. No llegó a estar operativo.
Interxion – Punto de Interconexión de Tráfico Internet en Madrid. Atrae a los principales operadores y empresas de Internet de España, y constituye el nodo más importante por volumen de España.
Telvent (Equinix) – Punto de interconexión de tráfico Internet en Madrid. CPD propiedad inicialmente de Telvent, ahora pertenece a la empresa Equinix
Infovia Plus – Servicio de acceso conmutado a Internet de Telefónica que sustituyó a Infovía, cambiando el número de acceso único por distintos números locales.
NURIA – Nueva Red IP Avanzada. Nombre original que recibió la red RUMBA
RUMBA – Red Única Multiservicio de Banda Ancha. Red IP/MPLS de Telefónica Data, dedicada a los servicios de empresas, posteriormente integrada en RIMA.
RIMA – Red IP Multiservicio Avanzada. Red IP/MPLS de Telefónica de España dedicada inicialmente a los servicios de residencial. Posteriormente agruparía todos los servicios IP
Red UNO IP – Red IP de Telefónica Data, daba acceso al servicio de Infovía Plus, y con acceso a Internet a través de Ibernet.
RUD – Red Unificada de Datos. Red IP de Telefónica Móviles, diseñada para ofrecer los servicios IP del tráfico móvil, posteriormente integrada en RIMA.
Red Fusión – Red IP convergente de Telefónica de España, que agrupa los servicios Ethernet e IP
RIPE – Réseaux IP Européens (Redes IP Europeas). Organización que se encarga de Registro Regional de Internet para Europa, Oriente Próximo y Asia Central. Asigna y registra recursos de Internet como direcciones IP y números de Sistema Autónomo (AS) para ISPs y otras organizaciones.
CNC – Centro Nacional de Control. Centro de Operaciones de la red de TTD / Telefónica Data, posteriormente integrado en el CNSO
Campus Party – Evento que reúne en un recinto específico a grupos de personas con sus ordenadores para jugar en red, compartir e intercambiar información sobre aplicaciones y todo tipo de recursos informáticos y de comunicaciones.
Frame Relay – Protocolo de red orientado a la tecnología de conmutación de paquetes
ofrecido por las compañías telefónicas.
DLCI – Identificador del canal del circuito en Frame Relay
NAT – Network Address Translation (Traducción de Direcciones de Red). Mecanismo de las tecnologías IP que traduce unas direcciones IP en otras, ampliamente utilizado para reducir el consumo de direcciones IP en las redes, ya que permite recurrir a direcciones IP reutilizables en las redes internas, que luego se traducen en una dirección IP única y válida para navegar por Internet.
ISP – Proveedor de servicios de Internet
AS ó ASN – Autonomous System (número de Sistema Autónomo), número que sirve para identificar a una red en Internet
ATM – Modo de Transferencia Asincrona
ADSL – Línea de abonado digital asimétrica
Backbone – Nucleo de la red
IP/MPLS – Técnica de conmutación con etiquetas multiprotocolo
MAN – Red de area metropolitana
Ethernet – Estándar de redes de area local para ordenadores
Pencan 8 – Cable submarino de comunicaciones por fibra óptica Península – Canarias nº 8
Marea – Cable submarino de comunicaciones por fibra óptica entre Estados Unidos y España, que amarra en Sopelana (Bilbao)
IPv4 – Plan de direccionamiento del Protocolo Internet versión 4
IPv6 – Plan de direccionamiento del Protocolo Internet versión 6
IP – Protocolo Internet
OTT – Over the top. Servicios de valor añadido que se prestan sobre la red
TIER-1 – Categoría con la que se identifican los grandes operadores de Internet, que no pagan por el tránsito que reciben de otros operadores similares.
Empresas citadas:
Telefónica
Telefónica de España (TdE)
Telefónica Sistemas
Telefónica Transmisión de Datos (TTD)
Telefónica Data
Telefónica Móviles
Terra
Interdomain
Unisource
Goya Servicios Telemáticos
Telefónica Sistemas
LeaderNet
Arrakis,
Redes TB,
Lleida NET,
GRN,
Multiplex ICL
Medusa,
Servicom,
BitMailer
Tipnet
Telia
Swiss Telecom,
KPN,
AlterNet
Telefonica International Wholesale Services TIWS
CISCO
Juniper
Nokia
Google
Netflix
Akamai
Limelight,
Level 3
Interxion
Estimados lagartos:
Vuestra entrega de hoy me ha retrotraído al túnel del tiempo, a aquellos diez años en los que trabajé en ENTEL que, para entonces, estaba volcada en un proyecto pionero, llamado INFONET. La crónica de Javier González Vela me pilla (iba a decir que felizmente…) fuera de Madrid, es decir sin mis archivos al alcance de la mano y sin la posibilidad de aportar testimonios fehacientes que acreditaran mis recuerdos. Esta es la razón por la que he brujuleado en la red (esa a la que se refiere el artículo), en la que cada vez hay más cosas, para averiguar si encontraba alguna atestación que corroborara mi memoria y compensara de algún modo un artículo que peca de ingratitud. El azar, y los motores de búsqueda, me han conducido hasta dos entrevistas, una, presumiblemente, de finales de los años setenta y otra, de hace un par de años. Con los enlaces de estas, y con sus protagonistas, presidentes en etapas sucesivas de la empresa, mis jefes, y también amigos, os dejo para que os cuenten algo de Internet en ENTEL (…una filial de la, entonces C.T.N.E., luego Telefónica, luego Movistar…).
Cordialmente,
Gilles Multigner
Estimado Gilles, gracias de nuevo por tu fiel seguimiento de lo que aquí escribimos y por tu participación siempre constructiva.
Nos descubres con tu comentario interesantes campos de investigación que habrá que recorrer con tu ayuda. Nuestro colega Javier revisando los recuerdos de su experiencia profesional nos ha ilustrado sobre los últimos 25 años de las infraestructuras y servicios sobre redes IP en los que ha estado involucrada la Telefónica y sus diversas empresas. Evidentemente, más atrás en el tiempo se llevaron a cabo otras experiencias y actividades que fueron la base de aquellas. No en vano siempre hemos defendido que la CTNE fue la primera empresa en el mundo que puso en servicio una red comercial de trasmisión de datos, la RETD, en los primeros años 70 del siglo pasado.
Esperaremos a que las circunstancias lo permitan y puedas contar con tus archivos, ahora confinados, para que nos cuentes más cosas sobre INFONET y sus protagonistas de ENTEL.
Un abrazo
Jose Ramón Iglesia
Os pido disculpas por la omisión de los enlaces que, ahora, os adjunto…
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/trajeron-Internet-Espana_0_1123688009.html
Haz clic para acceder a bit007_07.pdf
Gilles Multigner
Buenas. Os leo de vez en cuando pero es la primera vez que comento.
Este gran repaso a las redes de Telefónica (NURIA, RIMA…) me ha recordado una cuestión que, si bien no me quita el sueño, me genera curiosidad desde mis tiempos con módem telefónico (desgraciadamente, más cercanos de lo que me gustaría reconocer). Va sobre las reversas de las direcciones IPv4 de Telefónica.
En «mis tiempos», las líneas ADSL tenían una reversa acabada en «rima-tde.net», evidentemente en referencia a la red RIMA. No obstante, las conexiones por módem tenían una reversa terminada en «dialup.dynamic.ccgg.telefonica.net» (y esos rangos IP la siguen teniendo, verificable por ejemplo en el 217.124.4.0/24 -ignoro el uso actual de esos bloques-).
En Internet he visto algunas teorías que pueden ser ciertas pero no me terminan de encajar, así que me gustaría saber si podéis «tirar del hilo» y averiguar qué significa(ba)n oficialmente las letras «CCGG» en ese contexto interno de Telefónica y, de esa forma, saciar esa añeja curiosidad.
En cualquier caso, mi enhorabuena por vuestro trabajo documentando la historia de una materia tan apasionante.
Enhorabuena, Javier. Muy buen articulo. Me ha traido a la memoria muy buenos recuerdos. Sin embargo, me resulta extraño que en un articulo sobre la historia de internet en España no se mencione ni una sola vez la red Datapac (X25, antes de Ibernet), ni a TSAI/Teleline, y que de Terra solo se mencione «su espectacular lanzamiento a bolsa». Para quien quiera mas informacion complementario, esta URL detalla la historia de Terra https://www.terranetworks.org/historia.html
Gracias por la aportación, Vins. Me alegra lo de los buenos recuerdos. Desde luego, fue una época interesante. Y si, me he dejado un montón de cosas, lo sé, pero la historia de Internet en España da para un libro entero, o varios, no para un artículo breve en el que solo he podido reflejar unas pinceladas de lo que se veía desde mi puesto. En cualquier caso, las aportaciones que enriquezcan la historia y aporten otros puntos de vista son siempre bienvenidas. Muchas gracias
Javier
Antes de Ramírez de Arellano, el TESYS ya se desarrollaba en una planta de un pequeño edificio en la calle Ramírez de Arellano 6, también de Madrid. Yo estaba allí.
De Ramírez de Arellano siempre recuerdo el 19, el edificio naranja, donde para mi empezaba la historia de Telefónica en Internet. Pero TESYS ya estaba ahí, ya era ya una leyenda de Telefónica con una historia muy anterior. No sabía lo del número 6 de Ramírez de Arellano, pero sí que se desplegó en muchos sitios, así que no me extraña en absoluto. Gracias, Jose Manuel
Javier