Veinticinco años de internet en Telefónica

Por Javier Gonzalez Vela
 
En estos últimos años se viene celebrando los «50 años» de internet con eventos y publicación de libros sobre el tema. Hay que decir, para horror de aquellos que no le gustan las ambigüedades, que no hay todavía acuerdo sobre el «hito» que se debe considerar como «primera piedra» de la creación/fundación/invento (o como queramos llamarlo) de la red de redes y que por tanto la fijación de la efemérides no es clara, pero seguro que para el centenario lo conseguiremos.
 
De cualquier forma, aquí vamos a fijarnos, más o menos, sólo en los últimos 25 años y en nuestro entorno local, en lo que ya va siendo casi la historia de los primeros pasos hacia internet que se dieron en Telefónica.
 
Es posible que los lectores más puristas se cuestionen si esto se puede contar en un blog que se titula «historias de la telefonía»; queremos dejar claro que sí.  De ninguna manera se puede entender esta historia sin considerar sus antecedentes «telefónicos», ni tan siquiera sus «consecuentes» inmediatos, pues como ya hemos hablado también aquí, la telefonía ya en el presente (VoIP) y toda ella en su futuro, se integra como un servicio más en la red de redes.
 
Hecha esta salvedad, revisaremos esa dos décadas y media últimas, de la mano de uno de sus protagonistas, nuestro colega Javier González Vela, que desarrolló su carrera profesional justamente en la «zona cero», en el núcleo, en donde se desarrollaba y ponían en práctica las primeras experiencias relacionadas con la transmisión de datos, basadas en conmutación de paquetes.
 
Con una memoria impresionante, Javier, a base de «pinceladas», nos pinta la historia, su historia, incluyendo un excelente análisis de los hechos y los problemas presentados, así como las decisiones tomadas hasta la fecha (otoño 2019), que se expone a continuación.
 
 

Ibernet fue primero

Toda mi experiencia laboral en Telefónica ha estado ligada al mundo de Internet, hasta el punto de que entré en la empresa precisamente para atender la primera de conexión a Internet que montaba Telefónica. Ésa red se llamaba Ibernet, nombre que no se pudo explotar comercialmente porque existía una empresa (creo que de la zona de Levante) que ya tenía el nombre en propiedad. Pero a nivel de red, en Telefónica se la conoció como Ibernet, y duró desde junio de 1995 hasta el año 2000, en que la desmantelamos. Su nombre se cita brevemente en el libro «La evolución de Internet en España: del Tesys a la economía digital», pero es importante destacar que antes que Infovía existió Ibernet.
 
Antes de eso, recuerdo como el principal proveedor de acceso a Internet en España a Goya Servicios Telemáticos, y de hecho en las oficinas de la calle Ramirez de Arellano de Madrid (entonces Telefónica Sistemas, que fue la filial encargada de desarrollar Ibernet) utilizábamos una salida a Internet, muy limitada, a través de Goya, llamando con un modem de 9,6 k.
(Foto http://biotech-spain.com/es/articles/la-universidad-polit-cnica-de-madrid-pionera-en-la-introducci-n-de-internet-en-espa-a/ )

«Estación Goya» implicado en el primer email de España. Museo Profesor Joaquín Serna ETSIT UPM

Ibernet nació en junio de 1995, en cuatro ciudades, Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, y con unos centros que tenían todos la misma arquitectura: Un router Cisco 7000 que formaba la malla de tránsito, aceptaba conexiones Frame Relay y tenía la conexión con Internet (aún recuerdo los nombres: Imddel70-00 era el de Madrid), un Cisco 4500 para conexiones X25 (llegamos a tener un cliente X25 en Málaga, creo que se llamaba LeaderNet, al que el servicio le funcionaba estupendamente, porque iba solo en la línea), un Cisco 2511 con 16 puertos para conexiones conmutadas y un router de consola (había un quinto equipo, pero tendría que hacer memoria, la verdad). El servicio de conexión conmutada no tuvo mucho éxito, afortunadamente, porque con 64 conexiones simultáneas de máximo para toda España no se va demasiado lejos, pero en seguida empezamos a tener los primeros ISPs conectados con Frame Relay, algunos de los cuales luego se consolidaron como de los más importantes de España: Arrakis, Redes TB, LleidaNET, GRN, ICL Medusa, Servicom, BitMailer, etc.  Las conexiones por ATM no llegarían hasta el año siguiente.
 
Ibernet obtuvo el primer número de Sistema Autónomo de Telefónica, el AS3352, número con el que se sigue identificando hoy en día la Red IP de Telefónica de España (TdE) en Internet. La primera salida de Ibernet hacia Internet (y durante varios meses, única) fue una conexión Frame Relay con un DLCI de 256 Kb con Tipnet, la red de la operadora sueca Telia, a través de una línea que pasaba por Zurich. En aquella época Telefónica estaba en un consorcio formado por Swiss Telecom, Telia y KPN, en lo que no mucho después se constituyó como Unisource (y en la que se integraría la nueva filial Telefónica Transmisión de Datos TTD, que había nacido en noviembre de 1995). Creo que fue en octubre cuando le dimos ya más seguridad a la salida a Internet, constituyendo el primer circuito punto a punto de 2 Mb de capacidad con Estados Unidos, con AlterNet, que tenía el Sistema Autónomo número 701 (AS701).
 
Ibernet nació, obviamente con el servicio de DNS (las máquinas Minerva y Artemis dieron DNS a los usuarios españoles durante mucho tiempo) y servicio de News (con la máquina Sofía). De las News ya nos hemos olvidado, pero fueron el foro de encuentro de los internautas durante varios años.
 
Algún tiempo después, y debido al problema de la marca, tuvimos que cambiar el dominio ibernet.es. La empresa en cuestión tenía registrada la marca Ibernet en la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas), Y las normas de registro de dominios del .es, que en aquella época llevaba RedIRIS, especificaban que si alguien tenía la marca registrada tenía derecho a tener el dominio.
 
Fue un trabajo importante, ya que Minerva y Artemis daban servicio a casi todo el mundo Internet en España y fue necesario hacer cambios administrativos en los dominios de los clientes. RedIRIS colaboró activamente y adaptó sus procedimientos para hacer los cambios en el menor tiempo posible y sin afectar a los clientes.
 
Como curiosidad, a día de hoy sigue existiendo una web http://www.ibernet.es/ en la que se muestra información de TTD.
 
Al hilo de los dominios, comentar que en poco tiempo creció tanto la presencia de clientes en Internet y el registro de dominios que Telefónica creó una empresa registradora para atender la demanda: Interdomain.

Infovía y el explosivo «055»

En diciembre de 1995 nació Infovía, con su número mágico, el 055, que te permitía llamada local para conexión a Internet desde cualquier lugar del país. Y con su red paralela, pues aparte de la conexión a Internet, el 055 te facilitaba el acceso a una especie de «Internet Telefónica». De hecho, todos los ISPs tenían su página web en Internet y su página web en Infovía. Fue un éxito rotundo. Durante los dos años siguientes, y especialmente durante los 6 primeros meses de 1996, el alta de usuarios y de ISPs era constante, los compañeros de Provisión simplemente no daban abasto. Y los equipos de Ibernet hubo que sustituirlos enseguida: los Cisco 7000 dieron paso a los más modernos Cisco 7513, con mucha más capacidad. Los usuarios residenciales accedían al servicio de Infovía a través de una Red IP gestionada por TdE (y a la que posteriormente nos referiríamos como Red IP 0, aunque nunca fue un nombre oficial), y los ISPs se conectaban a Ibernet (gestionada por TTD). La salida a Internet la tenía Ibernet, pero enseguida hubo que poner el segundo 2 Mb con AlterNet, y luego otros dos más, y luego más…  y nunca se llegaba a tiempo, las líneas siempre estaban en máximos de capacidad. Esto forzó el cambio de gestión en la conexión internacional, y se creó Multipex (gestionado por TdE). El servicio Multipex, soportado sobre una red de acceso internacional que se llamó Flexnet (realmente una infraestructura pequeña en número de equipos, concebida solo para albergar las conexiones internacionales), nació con una conexión de 34 Mb (en aquél momento, una grandísima capacidad que iba a resolver todos los problemas en la salida a Internet), y un número de Sistema Auónomo propio: el AS6813. A partir de ahí, era TdE quien llevaba la conexión internacional.

La moda de los Puntos Neutros

En 1997 nacía el Punto Neutro ESpanix del cual Telefónica fue socio fundador. Los inicios fueron más bien modestos, fuimos ahí, como TTD, con un Cisco 7200 y una línea de 2 Mb, pero muy pronto hubo que empezar a hacer ampliaciones, ya que establecimos interconexión con todos los socios fundadores, y el tráfico subía rápidamente. La única excepción la constituía la conexión con RedIRIS. En aquel momento la red académica era todavía (casi) sinónimo de Internet en España, así que para cuando se constituyó ESpanix (del cual RedIRIS también era socio fundador), ya existía un peer directo RedIRIS – Telefónica, que se mantuvo durante mucho tiempo. El éxito de ESpanix fue rotundo, y pronto empezó a crecer el número de socios que intercambiaban tráfico ahí.
 
2 Espanix

Logotipo de ESpanix, punto neutro de intercambio de tráfico nacional.

En Internet los puntos neutros estaban de moda. Eran los grandes centros de interconexión, y surgieron por todas partes: en Estados Unidos MAE-West y MAE-East, en Europa LINX, AMS-IX, DE-CIX, Paris Exchange. Todos ellos siguen existiendo, y aunque no tienen la misma importancia que entonces, siguen siendo un foco importante de actividad, y se agrupan en foros como Euro-IX para fomentar iniciativas técnicas y de negocio.

 
En España surgieron diversos puntos neutros regionales, todos ellos impulsados por gobiernos autonómicos. El Catnix es el único que ha crecido y prosperado, con un amplio impulso de la Generalitat de Cataluña. Existió Euskonix, pero se acabó cerrando. En Galicia lllegó a existir Galnix  con una presencia limitada, y no sé si aún perdura. Se habló de crear Valnix en la Comunidad Valenciana, pero hasta lo que yo sé, no prosperó. Y queda el punto neutro impulsado por el gobierno de Canarias, que tuvo en mente convertirlo en el gran punto que interconectase Europa con Hispanoamérica y con África. Todos los puntos neutros regionales contaban siempre con conseguir la presencia de Telefónica, pero Telefónica solo ha estado presente (y continúa) en ESpanix (desde1997) y en Catnix (desde  2001).
 
A la par empezaban a surgir puntos neutros privados. Es lo que el entonces Presidente de la Comunidad de Madrid, Ruiz Gallardón, publicitó como «el NAP de las Américas», y que luego acabaron convirtiéndose en los grandes centros de interconexión actuales: Interxion (en la actualidad un auténtico gigante del intercambio de tráfico en España, ya que por él pasa la mayor parte del tráfico de España) y Telvent (actualmente Equinix).
 

Infovia Plus, NURIA, RUMBA, RIMA y Terra

Mientras tanto, las cosas seguían cambiando. El gobierno acababa con el acceso local vía 055, así que el servicio de Infovía se cerró el 1 de diciembre de 1998, a la vez que se convertía en Infovía Plus, con números locales según la residencia del usuario. La Red IP 0 que soportaba a Infovía desaparecía, pero en su lugar aparecía la Red Uno IP, que gestionaba TTD, con un despliegue de routers mucho más amplio por todo el país.
1 Red IP Telefónica

La Red IP de Telefónica, entre los dispositivos de usuario y el mundo Internet

Y en 1999 se empezaba con el ADSL, primero con pruebas pilotos, después con despliegue masivo. El acceso por ADSL, que aprovechaba toda la infraestructura de cobre tendida por todo el país, fue la primera gran apuesta de Telefónica para el comienzo del siglo XXI, y fue un éxito rotundo. La segunda gran apuesta por la conectividad, el despliegue de fibra hasta el hogar, llegaría unos años después, y fue de nuevo otro éxito. Pero a partir del año 2000 se empezó a desplegar ADSL de forma masiva, y el número de usuarios residenciales que soportaba la red empezaba a crecer exponencialmente. Enseguida se vió que Red UNO IP no iba a dar abasto, así que se empezó a diseñar la red NURIA, una red IP/MPLS de altas capacidades con conexiones punto a punto, que poco después se renombraría como RUMBA. Ese éxito del ADSL forzó que en el mismo año 2000 hubiese un cambio total de modelo: se empieza a crear la red RIMA (gestionada por TdE) para el acceso a residencial (ADSL), se deja RUMBA (gestionada por Telefónica Data, antigua TTD) como red de empresas, y se empieza a crear también la Red Internacional (gestionada por Telefonica International Wholesale Services, TIWS, que resulta de la fusión de varias empresas). La Red Internacional, con su número de Sistema Autónomo AS12956, sustituye en España al servicio de Multipex, y muy pronto forma un backbone internacional muy potente, con un eje central entre Estados Unidos (Miami y Nueva York), Londres, París y Francfurt, que da servicio a todas las empresas del Grupo Telefónica. Hoy en día sigue creciendo, se ha extendido por una gran cantidad de países, y constituye uno de los principales backbones a nivel mundial, alcanzando la categoría de TIER-1.

El despliegue de RIMA es impresionante: extendiéndose por todas las provincias españolas, con nodos de acceso en multitud de poblaciones, y una arquitectura jerárquica de varios niveles, RIMA se diseña con una capacidades, un nivel de capilaridad y unos criterios de seguridad y redundancia que le permiten afrontar con éxito todo el crecimiento del ADSL que se produce a partir de entonces.
Y en 2001, con RIMA ya operativa, se empieza a trabajar en el despliegue de las redes MAN, que dan servicios ethernet a nivel provincial.
 
Hasta el año 2000 fue la época del «todo gratis», del efecto milenio, y del crecimiento explosivo de Internet. Y de Terra, con su espectacular lanzamiento a bolsa. En el 2000 estalla la burbuja de «las puntocom«, y parece que se entra en una nueva época.
3 Router IP

Router de altas capacidades para el tráfico Internet

Pronto empezamos a observar que hay un nuevo tipo de tráfico, que lo está ocupando todo: el «peer to peer». Primero con el eDonkey, que se transforma en eMule, pero aparecen otros como BitTorrent. Posteriormente aparecerían los portales de descargas directas como Megaupload, o de visionado en streaming como RojaDirecta, que se dedicaba a emitir partidos de fútbol. En ambos casos, con problemas legales acerca de los derechos de uso de los contenidos que ofrecían. El cierre brusco de Megaupload en el año 2012 supuso un terremoto en el mundo de Internet, y un retraso de unos tres meses en la cantidad de tráfico que cursaban nuestras redes.
 
Porque una de las características del servicio de internet es el crecimiento explosivo del tráfico: es una constante desde prácticamente el principio que cada tres años el tráfico se duplica. Eso ha llevado a constantes renovaciones en la red, y la aparición de nuevos proveedores: desde Cisco, que monopolizaba la red en los 90 del siglo pasado, a Juniper, que irrumpe con fuerza en la primera década del siglo XXI, hasta la situación actual, en la que compiten también con Nokia y otros proveedores igualmente fuertes en tecnologías IP. Con Ibernet y Multipex celebramos los primeros 100Mb de tráfico de Internet (se sacó una nota de prensa con el evento); ahora los 2 Tb ya van quedando pequeños.
 
La primera década de los 2000 fue también la época de las Campus Party. Proliferaron por todo el país, pero fue especialmente importante la Campus Party de Valencia, en la que todos los años Telefónica participaba con un despliegue importante, facilitando el acceso a Internet con capacidades cada año mayores, además de toda la infraestructura interna que les proporcionaba. Capacidades cada vez mayores significa que empezábamos poniendo una línea de 622 Mb, para irlas ampliando en los siguientes años con varias líneas de 622 Mb o 2,5 Gb. Hoy en día, en el que muchos usuarios tienen fibra en casa con 600 Mb simétricos, esas capacidades para una campus pueden parecernos pequeñas, pero en aquél momento representaba un esfuerzo importante, lo que da idea de lo vertiginosos que resultan los cambios en el mundo de Internet. 

Tiempo de fusiones…

En el año 2006 se produce la integración de Telefónica Data y TdE, y con ella, el primer acercamiento de las redes RIMA y RUMBA. A partir del 2007, cuando se produce la fusión de TdE con Telefónica Móviles, se entra de lleno en la época de la unificación de las redes IP. Las antiguas RIMA y RUMBA se juntan con la Red IP de la empresa de móviles (RUD), para acabar formado una única red. Primero es un backbone IP/MPLS único, con centros de acceso dedicados, para acabar convirtiéndose en la actual Red IP, plenamente convergente (Red FUSION, siguiendo la estela de los servicios comerciales)
4 Conectores IP

Cableado de un router IP

Todo este crecimiento tan fuerte de los servicios sobre IP, y específicamente del tráfico Internet, ha provocado también una fuerte transformación en la Red de Transmisión, organizada actualmente entorno a las mallas fotónicas. Y como hito destacaría la constitución de los cables submarinos: el Pencan 8 para dar capacidad a la conexión con las Islas Canarias, y el Marea para conectar desde Bilbao con Estados Unidos.
 
Otra constante todos estos años: el agotamiento de las direcciones IPv4. Desde principios de los 2000 está disponible el protocolo IPv6, que solucionará los problemas de falta de direcciones. En 2012 RIPE, el organismo que gestiona en Europa las direcciones IP, anunció que se le habían agotado las direcciones IPv4, y que por tanto no era posible solicitarle nuevas asignaciones.
En los primeros tiempos de Internet posiblemente se pecó de exceso de generosidad en el reparto de direcciones. Y no solo por parte de RIPE y otros organismos afines: en los ISPs existía también una cierta tendencia a atesorar muchas direcciones y tenerlas por si acaso. Era muy normal entonces que nuestros clientes justificasen el uso de las direcciones debido a un gran número de conexiones simultáneas. Tuvimos incluso un caso en el que un cliente nos pedía 10 clases C (lo que suponen 2.560 direcciones) argumentando la concurrencia simultánea de usuarios, cuando había contratado una línea de… ¡64 Kbps! No se tardó mucho por tanto en establecer en todos los niveles controles un poco más estrictos para asignar direcciones. A pesar de eso, el crecimiento explosivo de Internet durante todos estos años ha hecho que llegásemos al momento en que se anunciase su agotamiento. Si eso no ha repercutido en el servicio, se debe a varios efectos que operan simultáneamente: la existencia de reservas en los grandes proveedores, un mercado ya más asentado y que no crece en número de usuarios (aunque si en servicios y funcionalidades), el desarrollo de tecnologías NAT que optimizan el uso de las direcciones, etc. Todo ello está contribuyendo a que la situación se haya mantenido estable por el momento, y si sumamos a esto las complicaciones de la transición, se explica que el IPv6 no haya despegado todavía. Aun así, su uso está creciendo, ya que es la alternativa natural al IPv4, y de hecho hay organismos que apuestan por ello.
 

Google, Netflix, vídeo y más vídeo.

5 Red Intal

Representación de flujos de tráfico de OTTs hacia la red de Telefónica en sus comienzos.

La segunda década del XXI es la época del Vídeo, de la Fibra, y de la Banda Ancha Móvil.
Una vez que el ADSL llega a sus límites, tanto tecnológicos como de mercado, se impone como estrategia el despliegue de fibra hasta el hogar. El esfuerzo realizado es enorme, ya que la estrategia se lleva a sus máximos, tanto en inversión como en la capacidad de generar infraestructura. De esta manera, se empieza a llevar fibra a muchas poblaciones por todo el país, y se aumentan de manera muy significativa las capacidades de acceso desde las casas, hasta llegar a los 600 Mb simétricos actuales.

Todo eso va de la mano del desarrollo de los servicios de vídeo propios de la compañía, que adquieren cada vez mayor importancia. Desde el punto de vista de la red, observamos como el tráfico interno generado por el vídeo propio adquiere cada vez mayor peso. El tráfico deja de ser algo generado mayoritariamente fuera, en Estados Unidos o en Europa, y que nos llega a través de Internet, para tener una componente interna muy relevante.
Pero con la fibra y el vídeo vino también el desarrollo de las OTTs (Over The Top Services), que estas si, venían de Internet. El predominio del tráfico de Google hasta el momento era apabullante. Le seguían, aunque no tan de cerca, también otros proveedores de contenidos: Akamai (con quien en Telefónica teníamos una larga tradición de cooperación desde que propusieron por primera vez  la instalación de «botes» en nuestra red, allá por 1999), Limelight, Level 3, etc. El rápido crecimiento de sus servicios, y creo que el abaratamiento de los costes de almacenamiento, les ha ido llevando, uno a uno, a proponer proyectos de descentralización de las interconexiones. De esta manera, desplegando servidores en múltiples ubicaciones y estableciendo localmente las interconexiones, se producía un ahorro muy importante en los costes de los cables internacionales. Eso es lo que ha llevado al crecimiento desmesurado de ubicaciones como Interxion.
 
Actualmente, el predominio de Google en el tráfico Internet ha sido amenazado, e incluso superado, por los nuevos actores: Netflix a la cabeza de manera sostenida, y en eventos puntuales los eSports como los torneos de FortNite, cuyo nivel de tráfico es comparable, o incluso por encima, de un clásico del fútbol como es un Real Madrid-Barcelona.
 
Y aunque no tan masivo en cuanto a volúmenes de tráfico, no se puede cerrar esta historia sin mencionar la importancia cada vez mayor de los servicios de Banda Ancha Móvil. La unificación de las redes, que integró en la red única IP los tráficos móviles, los despliegues de nuevas tecnologías móviles (3G, 4G, cada vez más sofisticadas), el despliegue de las redes de acceso móviles, el desarrollo de servicios cada vez más avanzados sobre terminales móviles y tablets de última generación, junto con los indiscutibles cambios sociales que se han ido experimentando y que el uso de estas tecnologías ha impulsado, todo ello ha hecho que desde la red cada vez haya que prestar una atención más específica y detallada al tráfico de la Banda Ancha Móvil.
 
Y hasta aquí la crónica de los hechos… de lo rememorado «a vuela pluma» desde mi punto vista, parcial, y desde una ubicación muy concreta (con una perspectiva muy de Telefónica Data). Pero hay muchas personas que podrían hablar de todas estas cosas desde otro punto de vista, porque la historia de las redes IP de Telefónica se ha escrito con la colaboración de mucha gente. Personas que seguro tendrán muchas cosas que contar, personas a las que desde aquí animo a su participación en este empeño de recoger y escribir sobre «nuestra historia”.
 
—-
(*) Javier Gonzalez Vela es Licenciado en Físicas por la UAM y Master en Sistemas y Redes de Comunicaciones por la UPM. Ha desarrollado su carrera profesional en el Grupo Telefónica, participando activamente desde sus inicios en la planificación, diseño, implantación y desarrollo de infraestructuras de Internet en España. Ha estado a cargo de la planificación del Núcleo de la Red IP y de las interconexiones con operadores y proveedores de Internet, tanto nacionales como internacionales.
 
 
—————-
 

GLOSARIO de términos empleados de Redes y Servicios, y Relación de Empresas citadas.

Glosario (Términos empleados, Redes y Servicios):

Ibernet – Primera Red IP de Telefónica que ofrecía acceso a Internet principalmente a ISPs, pero también a usuarios finales
Infovía – Servicio que proporcionaba acceso conmutado universal en toda España a través del número de teléfono 055. Daba acceso a Internet a través de Ibernet.
ESpanix – Punto Neutro de intercambio de tráfico nacional para operadores con presencia en España
News – Servicio de noticias que existió en los primeros tiempos de Internet. Proporcionaba foros de discusión y debate, agrupando los mensajes por temas de discusión
Red IP 0 – Red IP de Telefónica de España que proporcionaba el servicio de Infovía, y daba acceso a Internet a través de Ibernet.
Multipex – Servicio de Telefónica para propocionar acceso internacional a los grandes operadores de Internet.
Flexnet – Red IP de acceso internacional sobre la que se soportaba el servicio Multipex
RedIRIS – Red académica y de investigación española que proporciona servicios y conectividad a Internet a la comunidad científica y académica española
MAE-West – Metropolitan Area Exchange West, Punto de Interconexión de Internet en la costa Oeste de Estados Unidos
MAE-East – Metropolitan Area Exchange East, Punto de Interconexión de Internet en la costa Este de Estados Unidos
LINX – London Internet Exchange, Punto de Interconexión de Internet en Londres
AMS-IX – Amsterdam Internet Exchange, Punto de Interconexión de Internet en Amsterdam
DE-CIX – Punto de Interconexión de Internet en Alemania, Franckfurt
Paris Exchange – Punto de Interconexión de Internet en Paris
Euro-IX – European Internet Exchange Association, asociación fundada en 2001 para fomentar y desarrollar los puntos de intercambio de tráfico de Internet en Europa
Catnix – Punto Neutro de Interconexión de Cataluña
Euskonix– Punto Neutro de Interconexión de Euskadi
Galnix – Punto Neutro de Interconexión de Galicia
Valnix – Punto Neutro de Interconexión de la Comunidad Valenciana. No llegó a estar operativo.
Interxion – Punto de Interconexión de Tráfico Internet en Madrid. Atrae a los principales operadores y empresas de Internet de España, y constituye el nodo más importante por volumen de España.
Telvent (Equinix) – Punto de interconexión de tráfico Internet en Madrid. CPD propiedad inicialmente de Telvent, ahora pertenece a la empresa Equinix
Infovia Plus – Servicio de acceso conmutado a Internet de Telefónica que sustituyó a Infovía, cambiando el número de acceso único por distintos números locales.
NURIA – Nueva Red IP Avanzada. Nombre original que recibió la red RUMBA
RUMBA – Red Única Multiservicio de Banda Ancha. Red IP/MPLS de Telefónica Data, dedicada a los servicios de empresas, posteriormente integrada en RIMA.
RIMA – Red IP Multiservicio Avanzada. Red IP/MPLS de Telefónica de España dedicada inicialmente a los servicios de residencial. Posteriormente agruparía todos los servicios IP
Red UNO IP – Red IP de Telefónica Data, daba acceso al servicio de Infovía Plus, y con acceso a Internet a través de Ibernet.

RUD – Red Unificada de Datos. Red IP de Telefónica Móviles, diseñada para ofrecer los servicios IP del tráfico móvil, posteriormente integrada en RIMA.
Red Fusión – Red IP convergente de Telefónica de España, que agrupa los servicios Ethernet e IP
RIPE – Réseaux IP Européens (Redes IP Europeas). Organización que se encarga de Registro Regional de Internet para Europa, Oriente Próximo y Asia Central. Asigna y registra recursos de Internet como direcciones IP y números de Sistema Autónomo (AS) para ISPs y otras organizaciones.
CNC – Centro Nacional de Control. Centro de Operaciones de la red de TTD / Telefónica Data, posteriormente integrado en el CNSO
Campus Party – Evento que reúne en un recinto específico a grupos de personas con sus ordenadores para jugar en red, compartir e intercambiar información sobre aplicaciones y todo tipo de recursos informáticos y de comunicaciones.
Frame Relay – Protocolo de red orientado a la tecnología de conmutación de paquetes
ofrecido por las compañías telefónicas.
DLCI – Identificador del canal del circuito en Frame Relay
NAT – Network Address Translation (Traducción de Direcciones de Red). Mecanismo de las tecnologías IP que traduce unas direcciones IP en otras, ampliamente utilizado para reducir el consumo de direcciones IP en las redes, ya que permite recurrir a direcciones IP reutilizables en las redes internas, que luego se traducen en una dirección IP única y válida para navegar por Internet.
ISP – Proveedor de servicios de Internet
AS ó ASN – Autonomous System (número de Sistema Autónomo), número que sirve para identificar a una red en Internet
ATM – Modo de Transferencia Asincrona
ADSL – Línea de abonado digital asimétrica
Backbone – Nucleo de la red
IP/MPLS – Técnica de conmutación con etiquetas multiprotocolo
MAN – Red de area metropolitana
Ethernet – Estándar de redes de area local para ordenadores
Pencan 8 – Cable submarino de comunicaciones por fibra óptica Península – Canarias nº 8
Marea – Cable submarino de comunicaciones por fibra óptica entre Estados Unidos y España, que amarra en Sopelana (Bilbao)

IPv4 – Plan de direccionamiento del Protocolo Internet versión 4
IPv6 – Plan de direccionamiento del Protocolo Internet versión 6
IP – Protocolo Internet
OTT – Over the top. Servicios de valor añadido que se prestan sobre la red
TIER-1 – Categoría con la que se identifican los grandes operadores de Internet, que no pagan por el tránsito que reciben de otros operadores similares.

Empresas citadas:

Telefónica
Telefónica de España (TdE)
Telefónica Sistemas
Telefónica Transmisión de Datos (TTD)
Telefónica Data
Telefónica Móviles
Terra
Interdomain
Unisource
Goya Servicios Telemáticos
Telefónica Sistemas
LeaderNet
Arrakis,
Redes TB,
Lleida NET,
GRN,
Multiplex ICL
Medusa,
Servicom,
BitMailer
Tipnet
Telia
Swiss Telecom,
KPN,
AlterNet
Telefonica International Wholesale Services TIWS
CISCO
Juniper
Nokia
Google
Netflix
Akamai
Limelight,
Level 3
Interxion

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Economía, Empresas, internet, Opinión, Protagonistas
8 comments on “Veinticinco años de internet en Telefónica
  1. Gilles MULTIGNER dice:

    Estimados lagartos:
    Vuestra entrega de hoy me ha retrotraído al túnel del tiempo, a aquellos diez años en los que trabajé en ENTEL que, para entonces, estaba volcada en un proyecto pionero, llamado INFONET. La crónica de Javier González Vela me pilla (iba a decir que felizmente…) fuera de Madrid, es decir sin mis archivos al alcance de la mano y sin la posibilidad de aportar testimonios fehacientes que acreditaran mis recuerdos. Esta es la razón por la que he brujuleado en la red (esa a la que se refiere el artículo), en la que cada vez hay más cosas, para averiguar si encontraba alguna atestación que corroborara mi memoria y compensara de algún modo un artículo que peca de ingratitud. El azar, y los motores de búsqueda, me han conducido hasta dos entrevistas, una, presumiblemente, de finales de los años setenta y otra, de hace un par de años. Con los enlaces de estas, y con sus protagonistas, presidentes en etapas sucesivas de la empresa, mis jefes, y también amigos, os dejo para que os cuenten algo de Internet en ENTEL (…una filial de la, entonces C.T.N.E., luego Telefónica, luego Movistar…).
    Cordialmente,
    Gilles Multigner

    • Estimado Gilles, gracias de nuevo por tu fiel seguimiento de lo que aquí escribimos y por tu participación siempre constructiva.
      Nos descubres con tu comentario interesantes campos de investigación que habrá que recorrer con tu ayuda. Nuestro colega Javier revisando los recuerdos de su experiencia profesional nos ha ilustrado sobre los últimos 25 años de las infraestructuras y servicios sobre redes IP en los que ha estado involucrada la Telefónica y sus diversas empresas. Evidentemente, más atrás en el tiempo se llevaron a cabo otras experiencias y actividades que fueron la base de aquellas. No en vano siempre hemos defendido que la CTNE fue la primera empresa en el mundo que puso en servicio una red comercial de trasmisión de datos, la RETD, en los primeros años 70 del siglo pasado.
      Esperaremos a que las circunstancias lo permitan y puedas contar con tus archivos, ahora confinados, para que nos cuentes más cosas sobre INFONET y sus protagonistas de ENTEL.
      Un abrazo
      Jose Ramón Iglesia

  2. Gilles MULTIGNER dice:

    Os pido disculpas por la omisión de los enlaces que, ahora, os adjunto…

    https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/trajeron-Internet-Espana_0_1123688009.html

    Haz clic para acceder a bit007_07.pdf

    Gilles Multigner

  3. J. dice:

    Buenas. Os leo de vez en cuando pero es la primera vez que comento.

    Este gran repaso a las redes de Telefónica (NURIA, RIMA…) me ha recordado una cuestión que, si bien no me quita el sueño, me genera curiosidad desde mis tiempos con módem telefónico (desgraciadamente, más cercanos de lo que me gustaría reconocer). Va sobre las reversas de las direcciones IPv4 de Telefónica.

    En «mis tiempos», las líneas ADSL tenían una reversa acabada en «rima-tde.net», evidentemente en referencia a la red RIMA. No obstante, las conexiones por módem tenían una reversa terminada en «dialup.dynamic.ccgg.telefonica.net» (y esos rangos IP la siguen teniendo, verificable por ejemplo en el 217.124.4.0/24 -ignoro el uso actual de esos bloques-).

    En Internet he visto algunas teorías que pueden ser ciertas pero no me terminan de encajar, así que me gustaría saber si podéis «tirar del hilo» y averiguar qué significa(ba)n oficialmente las letras «CCGG» en ese contexto interno de Telefónica y, de esa forma, saciar esa añeja curiosidad.

    En cualquier caso, mi enhorabuena por vuestro trabajo documentando la historia de una materia tan apasionante.

  4. Vins Vilaplana dice:

    Enhorabuena, Javier. Muy buen articulo. Me ha traido a la memoria muy buenos recuerdos. Sin embargo, me resulta extraño que en un articulo sobre la historia de internet en España no se mencione ni una sola vez la red Datapac (X25, antes de Ibernet), ni a TSAI/Teleline, y que de Terra solo se mencione «su espectacular lanzamiento a bolsa». Para quien quiera mas informacion complementario, esta URL detalla la historia de Terra https://www.terranetworks.org/historia.html

    • javiergvela dice:

      Gracias por la aportación, Vins. Me alegra lo de los buenos recuerdos. Desde luego, fue una época interesante. Y si, me he dejado un montón de cosas, lo sé, pero la historia de Internet en España da para un libro entero, o varios, no para un artículo breve en el que solo he podido reflejar unas pinceladas de lo que se veía desde mi puesto. En cualquier caso, las aportaciones que enriquezcan la historia y aporten otros puntos de vista son siempre bienvenidas. Muchas gracias
      Javier

  5. Juan Manuel dice:

    Antes de Ramírez de Arellano, el TESYS ya se desarrollaba en una planta de un pequeño edificio en la calle Ramírez de Arellano 6, también de Madrid. Yo estaba allí.

    • Javier dice:

      De Ramírez de Arellano siempre recuerdo el 19, el edificio naranja, donde para mi empezaba la historia de Telefónica en Internet. Pero TESYS ya estaba ahí, ya era ya una leyenda de Telefónica con una historia muy anterior. No sabía lo del número 6 de Ramírez de Arellano, pero sí que se desplegó en muchos sitios, así que no me extraña en absoluto. Gracias, Jose Manuel
      Javier

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: