1972. Automatizando el Servicio Telefónico

Describir con detalle el proceso de crecimiento de la red telefónica en España es una de las tareas que nos gustaría ir cubriendo. Las piezas documentales, de las diferentes épocas que nos vamos encontrando en el proceso de documentación e investigación, aportan luces y diferentes visiones. En esta ocasión, un extenso articulo de una revista semanal nos viene a recordar las fechas objetivo, que tantas veces se prometen como se incumplen, en el mundo de las empresas.

La década de los años 70 del pasado siglo XX, fue de fuerte crecimiento de la economía española y por tanto, de la demanda de nuevas líneas telefónicas.

La Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) continuaba manteniendo la titularidad del monopolio telefónico, regulado por el acuerdo con el Estado, reformado y firmado en 1945. La empresa dedicaba miles de millones de pesetas anuales al crecimiento de la planta telefónica, instalando nuevas líneas automáticas para atender la creciente demanda e ir sustituyendo los viejos equipos manuales. Una idea de la situación y las perspectivas que en aquellas fechas se tenía la encontramos en este número de la revista “Sábado Gráfico», publicado en julio de 1972, cuyo autor no hemos podido identificar.

Articulo a dos páginas. "Sábado Gráfico" junio 1972

Articulo a dos páginas. «Sábado Gráfico» julio 1972

Podemos leer el articulo completo pinchando en la imágen que ilustra la entrada, del que destacamos lo siguiente:

Se afirma que, según anuncio de aquella fecha, Telefónica preveía conseguir en 1978, seis años después, la automatización completa de todas las líneas telefónicas del país.

En 1972 había servicio telefónico en 752 poblaciones con un total de más de cuatro millones de líneas automáticas y otras 11.000 localidades pequeñas que sumaban casi un millón más de líneas manuales (atendidas por operdoras).

La previsión anunciada por Telefónica era conseguir que la totalidad de los teléfonos fueran automáticos en 1978. Como bien sabemos, esto no se consiguió finalmente hasta ¡diez años después!, el 19 de diciembre de 1988 con la sustitución de la última centralita manual en Polopos (Granada).

Se describen en el artículo las dificultades que trae consigo la automatización:

  • La necesidad de formación y el reciclaje del personal en las nuevas tecnologías de conmutación automática, entonces ya básicamente de barras cruzadas tipo Pentaconta de Standard Eléctrica, mencionándose la «Escuela Técnica de Telefonía», que en colaboración con el PPO, Programa Nacional de Formación Profesional Obrera (ver este documental del NODO de 1971 a partir del minuto 02:33)  había formado el año anterior a 3.438 diplomados (1).
  • La problemática del equipamiento tecnológico, sobre lo que se presume del alto nivel de la industria nacional del sector que parece asumir el «reto» de los suministros y podría cumplir con él.
  • Los niveles de inversión pendiente se estimaban en más de «doscientos treinta mil millones de pesetas» (cerca de mil trescientos ochenta millones de euros «de entonces»).
  • Se menciona someramente el problema de la rápida amortización de los equipos debido a la rápida evolución tecnológica del sector.
  • En contrapartida en positivo, se destacan los nuevos servicios de información que estarían disponibles para las nuevas líneas automáticas.
  • Respecto de los edificios telefónicos, se comenta también que aunque se reducirá el número total de las instalaciones, hasta entonces mayoritariamente manuales, pasando de las citadas 11.000 localizaciones existentes a tan sólo 4.600, no obstante, será necesario construir unos 209 nuevos edificios para albergar a los nuevos equipos auntomáticos y además se estimaba necesario conseguir unos 4.000 nuevos locales.
  • Finalmente se vuelve al problema del personal que atiende las miles de centralitas manuales existentes, sobre todo en el ámbito rural, comentando su incierto futuro laboral y apuntando como posibilidad su posible «jubilación anticipada».

Todo un reto «la automatización» que, como sabemos, con sus claroscuros y retrasos, llegó finalmente a buen término siendo no obstante hoy ampliamente superado por «el acelerado ritmo de la evolución tecnológica que rápidamente convierte todo en historia».

Notas:

(1) Más sobre las caracteristicas de los equipos autómaticos de conmutación electromecánica y sobre la memoria del trabajo especíalizado asociado, en la comunicación presentada en el VI Congreso del TICCIH en España (Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial) de 2013 que encontraréis en esta entrada.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , ,
Publicado en Economía, Empresas, Historia, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: