Con este titulo, se presentó el pasado 7 de mayo de 2018, en un acto celebrado en la sede del Instituto de la Ingeniería de España, un nuevo libro promovido por el Foro Histórico de las Telecomunicaciones. Se trata de una obra colectiva, en la que han participado una parte de los protagonistas de la propia historía que se cuenta.
El libro es uno de los primeros que trata el tema de los origenes de Internet y las redes de datos en nuestro país, está disponible en formato pdf para su descarga gratuita en la web del FHT en este enlace.
La presentación del libro, introducida por dos de sus editores-coordinadores (Jorge Pérez y Zoraida Frias), fue complementada con los comentarios de otros dos de entre sus varios escritores: Javier Nadal y Julio Linares, que resumieron las ideas claves de sus contribuciones. Podéis ver aquí el vídeo completo del acto.
El contenido del libro, como su titulo indica, cubre un largo periodo de tiempo, medio siglo, y sobre lo sucedido en ese tiempo se aporta información y abundantes datos, siendo todo ello muy interesante. No obstante en el acto, y como es lógico, tanto las exposiciones de los ponentes invitados, como el interés de los presentes en la sala, se centraron principalmente, en el caso de los origenes españoles, que protagonizó como actor principal, la Compañía Telefónia Nacional de España (CTNE), la Telefónica de hoy, con su pionera red de transmisión de datos pública.
Así, tras las ponencias, en el tiempo para las cuestiones de los asistentes, uno de ellos, el escritor Andreu Veà preguntó sobre el origen de la Red Especial de Transmisión de Datos (la RETD) y el sistema TESYS, apuntando en su introducción de la cuestión:
“…Telefónica en su momento es pionera,….el creador del “datagrama”, el francés Louis Pouzin, cuándo yo le pregunto quien es realmente en el mundo el pionero de Internet, él me responde con cuatro siglas C T N E,… esto ¡un francés!… reconoce que Telefónica fue la pionera en conmutación de paquetes a nivel público…”
Igualmente Veà, preguntó sobre el papel de la División de Informática de Telefónica y el impacto de su eliminación en 1985, a lo que respondió en una breve intervención, Antonio Golderos Sánchez, también asistente, tras el cual, Jose María Vázquez Quintana tambien presente, intervino para contar la historia del origen y los primeros años de la RETD, y el sistema TESYS tal y como él mismo protagonizó.
Dado el interés testimonial y la relevancia del personaje, hemos transcrito sus palabras para que además de poder oirlo de su viva voz (a partir del minuto 1:36:50 del vídeo) lo podáis leer aquí Transcripción directa de la intervención de J.M.Vázquez Quintana.
Vázquez relata coloquialmente sus vivencias de aquellos años, destacando las circunstancias quese dieron. Su viaje a Estados Unidos de la mano de Ignacio Vidarráuzaga, entonces en UNIVAC, y el impulso imprescindible del presidente de la Compañía Telefónica en aquél momento, Antonio Barrera de Irimo.
“…Nada había en aquel momento en el mundo que se pudiera parecer a esto, si en términos técnicos nada en términos de explotación, nada. Se nos quedó corto pronto, casi nos morimos del éxito. Y hubo de buscarse soluciones nuevas y no las había.
Y hubo que inventar el Tesys…”
Un interesante testimonio que viene a complementar a la muy recomendable recopilación realizada en el nuevo libro, sobre un tema sobre el que habrá que seguir investigando y escribiendo, como el mismo Vázquez apunta, terminando su intervención:
“…Esa es la historia, lo que yo puedo aportar en este momento, y que raras veces veo, replicada en ninguna parte…
…no sé qué pasa, pero no ha sido ni muchísimo menos reconocido, ni aireado por nuestros “historiadores”, vamos a decirlo de esa manera.
Es dificilísimo encontrar en los resúmenes sobre cuáles han sido los avances, incluso españoles, referencias al Tesys, es difícil.
Es difícil, es difícil encontrar a nadie que se acuerde, de que la Red Especial de Transmisión de Datos, nació cuatro años antes que la siguiente en el mundo, ¡cuatro años antes! que se dice pronto…”
Es preciso reivindicar sin complejos este hecho como hito para la historia de las telecomunicaciones españolas.
Me parece muy bien el libro, y que encima esté gratis, pero ¿alguien se ha parado a pensar que con ese ancho de página se puede leer cómodamente? Hay un montón de libros de este tipo que dejo de leer por el mismo motivo: muy bonito en A4, pero la ergonomía de la lectura donde yo os diga.
No conozco exactamente las circunstancias, pero creo que las restricciones económicas para publicar la versión impresa habrá tenido su influencia en el formato que es, sin duda, mejorable.
Esa fué, para mi, la mejor época de mi experiencia y paso por la Compañía Telefónica Nacional de España (C.T.N.E). Ingresé por concurso oposición el 11 de febrero de 1970, en la Escuela Técnica de la Cia Telefónica Nacional de España, en donde me formé y desarrolle mi vida profesional, hasta mi jubilación el 01 de Enero de 2016, toda una vida dedicado al mundo de las telecomunicaciones, 45 años de aprendizaje, de bonitas experiencias, vivencias y grandes recuerdos, muy buenos compañeros y maestros de los que aprendi, todo lo que se, en un mundo muy complejo y cambiante como han sido y son las telecomunicaciones a distancia.
Rafael. Gracias por leernos y por tu comentario. Seguros que entre tus recuerdos y experiencias de tan dilatada vida profesional tienes muchas cosas interesantes que contarnos y que pueden contribuir a completar la historia de ese “medio siglo” reciente que no es tan conocido como pudiera parecer. Como protagonista que fuiste te animamos a escribir sobre ello. Este blog está abierto a todas esas contribuciones, en las que se reflejen tanto la historia de los eventos relevantes como las pequeñas historias y anécdotas que vivieron sus protagonistas.
Saludos cordiales
Jose Ramón Iglesia