Gracias al trabajo de recuperación y catalogación de viejos documentos «telefónicos» que Luis Méndez, incansable colega del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, está realizando apoyado por un grupo de buenos aficionados y coleccionistas, hoy podemos hojear entre otros que vendrán, estos catálogos comerciales de los años 1930 y 1959 de la Compañía Standard Eléctrica SA, facilitado por Eduard Amorós, al que desde aquí se lo agradecemos.

Anuncio SESA Interfonos, RTE Abril 1930
En paralelo con el desarrollo de los teléfonos diversos fabricantes europeos, entre ellos L.M.Ericsson y Bell Labs en Amberes, desarrollaron sistemas conocidos como intercomunicadores, para facilitar las comunicaciones internas no solo entre oficinas o dependencias de fábricas sino tambien en grandes mansiones, (En el Museo Cerralbo se conserva un intercomunicador de 1895, del que ya hablamos aquí, y en el Museo del Ferrocarril de Madrid, otro datado en 1910, ambos fabricados por L.M. Ericsson y por ello, tras el nacimiento de Standard Eléctrica S.A. en España, ITT también introdujo los interfonos, en su línea de productos, aunque en este caso, no para comercializarlos con la recien creada CTNE sino, para su venta directa en el mercado privado,
Lógicamente, Standard buscaba incrementar las ventas de sus equipos en los escasos segmentos en los que podía hacerlo sin colisión con la regulación del monopolio vigente. En éste caso los intercomunicadores o interfonos locales domiciliarios se publicitaron con decisión desde un primer momento, como podemos ver en estas entradas anteriores de nuestro blog «Los anuncios de Standard Eléctrica en 1929 y 30 (de 1 a 5)»
Aunque hubo una familia inicial anterior a 1930 que, por el momento, no se ha podido documentar, los catálogos que siguen son los más completos y detallados que recogen esta línea de producto que, años después, evolucionaría con interfonos combinados con líneas telefónicas y, finalmente en 1967 con la introducción de los sistemas SATAIS que combinan esta función de intercomunicación interna con la conexión a líneas telefónicas normales.
El primero de los catálogos, de primeros de los años 30, del siglo pasado, los podemos ver al completo aqui 1930’s Interfonos metálicos SESA.
De su interesante introducción destacamos:
«…el Interfono ha desterrado en la vida interna de las organizaciones modernas los anticuados sistemas de tubos acústicos, timbres, ordenanzas y tantos otros que ahora nos parecen excesivamente lentos y rutinarios….»
El material principal en el que se elaboran los equipos de este catálogo es el metal y los modelos que que se presentan lo hacen siguiendo este índice:
- Introducción
- Generalidades
- Componenetes del aparato
- Tipos de aparatos: 5601A, 5606A, 5610A y 5616A para los murales y 5701A, 5706A, 5710A y 5716A para sobremesa. En ambos para 2, o hasta 6, 10 o 16 aparatos
- Montajes tipo BA, BB y BC con sus esquemáticos
- Baterías
- Montajes especiales
- Cables
- Accesorios para la instalación de Interfonos: Cajas de Empalme, Horquillas aislantes, Cajas metálicas para pilas, Baterías
- Material de recambio
- Instrucciones para la instalación de interfonos
Casi treinta años después, y ya fabricados en baquelita, se edita un catálogo de los Interfonos fabricados y comercializados en aquella época, también con todo genero de detalles, aunque sin entrar en instrucciones de instalación, y al que podemos acceder aquí (1959 – Interfonos baquelita SESA)
Entre sus características se destacan en el texto:
«Sistemas telefónicos para comunicación interior de instalación sencilla, eficaz y económica. De aspecto elegante. Fabricación esmerada. Gastos de entretenimiento insignificantes. Gran utilidad práctica»
A esos mismos años y modelos corresponde el anuncio de prensa que se muestra a continuación.
Poco más tenemos que aportar a lo que se detalla en el propio catálogo que los aficionados podrán disfrutar leyéndolo al completo. No obstante reproducimos aquí su índice de contenidos:
- Introducción
- Aparatos telefónicos para comunicación interior, de 1, 6 y 10 líneas: Descripción, Componentes, Montajes A, B y C con sus esquemáticos.
- Aparatos complementarios para instalaciones de interfonos: Caja de Llamada EM-188, Equipo Rectificador 5557A, Caja de Relé EE-189 Gr. 8
- Cables y Accesorios para la instalación de Interfonos: Cables, Cajas de Empalme, Cajas para pilas, Horquillas aislantes, Baterías
Nos llaman especialmente la atención estos dos últimos apartados, y en general todos los elementos que se muestran fotografiados en ambos catalogos y que tienen muy escasa presencia en las colecciones y museos que conocemos.
Buenos días,
Me permito escribirle en primer lugar para felicitarle por su blog, que me parece tremendamente pedagógico e interesante.
En segundo lugar, y dado su amplio conocimiento del tema, querría hacerle una consulta.
¿Sabe dónde puedo encontrar una guía telefónica de la provincia de Vizcaya digitalizada por favor? Me sirve cualquiera posterior a 1970. Busco una versión pdf.
A la espera de su respuesta, reciba un cordial saludo y de nuevo felicidades por su trabajo.
Gracias por leernos y por el comentario.
Las guías y directorios telefónicos de todas las épocas y lugares son escasos en su soporte original de papel y más aún, todavía en digital. Todos los que vamos encontrando los enlazamos en nuestra página de “Guías Telefónicas”. Lamentablemente no hemos dado con la que buscas.
No obstante, y aunque no lo hemos podido contrastar, la Fundación Telefónica y la Biblioteca Nacional (BNE) deberían disponen de colecciones de ellas bastante completas y en proceso de digitalización (¿?).
La opción alternativa sería la búsqueda entre las ofertas de los coleccionistas y vendedores de libros usados.
En caso de que encontrásemos algo nos pondríamos en contacto.
Suerte y saludos.
Adicionalmente a lo indicado, es seguro que la BNE tiene todos los ejemplares de las guías telefónicas a partir de los años 1950, pero también es seguro que no están digitalizados y no parece que las vayan a digitalizar, por un consulta que les hice hace tiempo y, a su vez, sugerencia de que se digitalizara por la importancia histórica de la información que contienen. También es seguro que la Fundación Telefónica tiene digitalizadas una amplia selección de las guías de todas las provincias y de diferentes años, pero no sabemos el alcance, t tampoco sabemos su disponibilidad para realizar consultas. Puedes intentar dirigirte al contacto que viene en la página web de la Fundación Telefónica, a ver si hay suerte. Otra posibilidad es que las Bibliotecas Públicas provinciales o de Diputaciones (o los respectivos archivos) es muy posible que tengan la colección de guías de su respectiva provincia, aunque dudo que estén digitalizadas.
Muchas gracias, por la información facilitada, trabaje en SESA en los años 60.Saludos.
Angel, gracias a ti por leernos.
Seguiremos recogiendo documentación y testimonios de los protagonistas de esta historia que es parte de la de las telecomunicaciones españolas. Saludos.