Publicado el artículo «La Red Telefónica de Guipúzcoa en la guerra civil española»

Hace ya tiempo, en enero de 2017, os informamos aquí sobre nuestra participación en la XIV Trobada de la SCHCT, en la que presentamos una comunicación sobre las Redes Telefónicas de San Sebastián y Guipúzcoa durante la Guerra Civil Española. Ahí ya anunciábamos que era una investigación entonces abierta y que esperábamos culminar un artículo para publicar en alguna revista. Tiempo después decidimos limitar el artículo a la red provincial, y en su momento lo enviamos a la revista Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco para la correspondiente revisión por pares anónimos. Una vez realizada dicha revisión y modificadas algunas partes según las indicaciones de los evaluadores, de las que aprendimos mucho por cierto, ya se aceptó el artículo definitivamente y recientemente, en febrero de 2020, ha sido publicado, en concreto en el número 62 (2020-1).

El enlace al ejemplar completo es el siguiente: Historia Contemporánea, Nº 62 , desde el que podéis acceder a nuestro artículo.

PortadaRevistaHCNum62

Portada del Nº 62, 2020-1, de Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco

El artículo se basa mayoritariamente en documentos del Archivo General de Guipúzcoa, cuya catalogación ya estaba disponible y los documentos accesibles en esta página, gracias al acuerdo de colaboración correspondiente con los responsables del archivo. También son importantes los documentos de Ericsson España consultados en el Centre for Business History de Estocolmo, y cuya descripción general y el método de acceso a las copias digitalizadas están en la entrada «Disponibles Documentos de la Compañía Española Ericsson en el periodo 1922-1950».

En el texto publicado aparece la siguiente imagen:

Esquema de la Red de Guipúzcoa (Ignacio María Echaide, Red Telefónica de la Diputación de Guipúzcoa. Resumen descriptivo, histórico y estadístico, Publicaciones de la Red Telefónica de Guipúzcoa, San Sebastián, 1929, p. 29.)

Adicionalmente publicamos aquí otras imágenes complementarias.

El mapa siguiente complementa al de la imagen anterior y describe la división en las diferentes zonas con sus correspondientes cabeceras en la que se organizaba la Red Telefónica de Guipúzcoa.

Zonas de la Red de Guipúzcoa (Ignacio María Echaide, Red Telefónica de la Diputación de Guipúzcoa. Resumen descriptivo, histórico y estadístico, Publicaciones de la Red Telefónica de Guipúzcoa, San Sebastián, 1929, p. 15.)

Esta segunda imagen nos la proporcionó Ana Echaide, hija de Ignacio Echaide, y se corresponde con una instalación de un locutorio telefónico en una zona rural, hacia el año 1925 aproximadamente, en la que aparecen Mitxelena y Echaide.

De izquierda a derecha, un operario de la red, un técnico o ingeniero de Ericsson (de los dos anteriores no hemos podido identificar sus nombres), Jenaro Mitxelena (con el sombrero en la mano), otra persona que no hemos podido identificar e Ignacio María Echaide. Fotografía cedida por la familia Echaide Itharte.

Otra información de interés, que merece ser reseñada complementariamente, es la relativa a la intercesión de Echaide para evitar el fusilamiento de Mitxelena, lo que consiguió. Esta información nos la proporcionaron conjuntamente Ana Echaide y Miguel Angel Michelena (nieto de Jenaro Mitxelena).

Concretamente, Jenaro Mitxelena estaba en Palencia al comienzo de la guerra y ante las noticias recibidas de la situación, decidió volver precipitadamente a su ciudad natal, Oyarzun, pero fue arrestado y a punto de ser fusilado por las nuevas autoridades, ya que era conocido que se significó en apoyo del nacionalismo vasco (era Presidente de la Junta Municipal del PNV en Oyarzun). En esos momentos críticos, Echaide decidió interceder por él ante la máxima autoridad militar en Guipúzcoa, el entonces coronel José Solchaga Zala, que estaba al mando del ejército franquista en Guipúzcoa y que posteriormente ascendería a general. Solchaga estaba casado con una prima hermana de Echaide, de ahí la posibilidad de intermediación por parte de Echaide, además, lógicamente, por haberse posicionado Echaide a favor del bando franquista. De esta forma se evitó su fusilamiento, pero se mantuvieron los cargos contra él, de los que fue posteriormente absuelto, aunque se le incautaron sus bienes, recuperándolos ya en 1940. Ahora bien, no se llegó a reintegrar en la Red Telefónica, de hecho fue destituido de su cargo y su plaza como Jefe de Instalaciones se amortizó posteriormente.

Por último, queremos destacar aquí el epígrafe específico de agradecimientos, que es el siguiente:

Agradecemos la generosidad y amabilidad de la familia Mitxelena Rekalde (nietos de Jenaro Mitxelena) y de Ana María Echaide (hija de Ignacio María Echaide), por la información proporcionada. Ana María, además, nos ha facilitado traducciones al castellano realizadas por ella misma de partes del libro de su hermano Yon.

También agradecer al personal del Archivo General de Gipuzkoa, en especial a Ana Otegi, su diligencia y amabilidad y en general a los trabajadores de todos los archivos consultados.

Tagged with: , ,
Publicado en Guerra Civil Española, Historia, Telefonía
2 comments on “Publicado el artículo «La Red Telefónica de Guipúzcoa en la guerra civil española»
  1. Rafael Pérez Jiménez dice:

    Muchas gracias, por si es de vuestro interés yo acabo de publicar en la Revista de HIstoria Industrial un artículo sobre la evolución de la Red Telefónica del Cabildo de Tenerife que fue otra de las compañías «supervivientes» tras la instauración del monopolio de CTNE. La referencia es Rafael Pérez Jiménez, Francisco Quintana Navarro, La red telefónica insular del Cabildo de Tenerife (1914-1938): del sistema aislado a la convivencia con el monopolio, pp. 85-114.

    Saludos cordiales

    • pablosolerferran dice:

      Muchas gracias Rafael por seguirnos y por tu comentario. He intentado acceder al artículo en la web de la Revista de Historia Industrial pero parece que todavía no está abierto ¿verdad? ¿sabes cuándo estará en abierto? Porque me interesa mucho vuestro artículo

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: