Como anunciamos en su momento, el pasado otoño, participamos en la XIV Trobada d’Història de la Ciència i de la Tècnica, organizada por la SCHCT (Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica) celebrada en Castellón los días 27 al 29 de octubre de 2016, en el que además de las siempre interesantes comunicaciones sobre historia de la ciencia y la técnica, se realizaron interesantes actividades complementarias, entre las que destacamos especialmente la visita guiada al castellonense Instituto Ribalta, que conserva una colección histórica de instrumentos científicos impresionante, y entre ellos algunos de telecomunicaciones a los que dedicaremos una entrada especifica más adelante.
En relación con las telecomunicaciones se presentaron las tres comunicaciones previstas, que fueron las siguientes:
Antoni Roca-Rosell, Jesús Sánchez Miñana y Guilermo Lusa Monforte, del Centre de Recerca per a la Història de la Tècnica perteneciente a la Universidad Politécnica de Cataluña: «Nous elements sobre la primera difusió de la telefonia entre nosaltres».
Ángel Toca Otero, investigador independiente «Las pilas en el sistema telegráfico español del siglo XIX: modelos, protagonistas y teorías».
Pablo Soler Ferrán y José Ramón Iglesia Medina, Foro Histórico de las Telecomunicaciones «Las redes telefónicas de Guipúzcoa y San Sebastián durante la Guerra Civil Española»
La comunicación «Nous elements sobre la primera difusió de la telefonia entre nosaltres» la impartió Jesús Sánchez Miñana y versaba sobre las primeras experiencias en telefonía en España realizadas a partir de diciembre de 1877 en la Escuela de Ingeniería Industrial de Barcelona. Para ello se usaron, entre otros, dos teléfonos diseñados por Thomas Watson, ayudante de Graham Bell y que fueron importados por la empresa catalana Dalmau en 1878. Lo interesante del caso es que ambos terminales se conservan actualmente como parte del inventario de la actual ETSEIB (Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona). Se mostraron interesante imágenes sobre dichos teléfonos y su esquema de funcionamiento. Más sobre este trabajo en esta entrada del blog de Muxfin.
Ángel Toca Otero, pertenece a la Universidad de Cantabría y ha desarrollado una interesante labor en Historia de la Química. El trabajo presentado se basa en un análisis de artículos originales de la antigua «Revista de Telégrafos» (que tenéis disponible en la web del Foro Histórico de las Telecomunicaciones) durante la segunda miutad del Siglo XIX sobre los diferentes tipos de pilas que utilizaban los telegrafistas. Dicho análisis incluye las opiniones de los telegrafistas sobre los tipos diferentes de pilas y las mejoras propuestas por ellos mismos para su óptimo funcionamiento y conservación.
La comunicación de Pablo Soler y José Ramón Iglesia, realizada por el primero, presentó el estado actual de una investigación en curso (y que se espera culminar con un artículo para enviar a una revista especializada) sobre la gestión de las redes telefónicas de Guipúzcoa y San Sebastián durante la Guerra Civil Española. Se puede ver la presentación aquí. Dicha investigación se basa en una exhaustiva prospección y consulta de fuentes archivísticas, principalmente de la Diputación de Guipuzcoa, del Ayuntamiento de San Sebastián y de Ericsson España que ya se ha completado y sobre las que próximamente se finalizará una primera catalogación, ya muy avanzada.
Por último, como ya se ha comentado, la organización del congreso planificó una visita al Instituto de Educación Secundaria de Castellón, Francesc Ribalta. ¡Una auténtica maravilla! De la mano de los responsables de las colecciones, realizamos una visita guiada, incluyendo explicaciones didácticas del contenido que usan con los alumnos de secundaria y bachillerato. El IES conserva dos importantes colecciones, una de Historia Natural y otra de Física y Química en sendos gabinetes. La segunda incluye interesantes equipos relacionados con las telecomunicaciones, como varios telégrafos, un fonógrafo, bobinas de inducción y pilas. Podéis acceder a algunos elementos de esta magnífica colección en este enlace.
Continua comentado...