Eligiendo los diez lugares más significativos de la historia de las telecomunicaciones (¡sólo para empezar!)… en Madrid.
Este podría ser el objetivo de esta entrada. Y es que, en la tarea que nos hemos impuesto para divulgar la historia, y el patrimonio asociado, de la historia de las telecomunicaciones en España, este tipo de clasificaciones, aunque parezcan simplificaciones intrascendentes, en este mundo de sobreinformación en el que vivimos, se ha demostrado como herramienta válida para tal fin.
Solo el mayor conocimiento de la historia, sus protagonistas y sus lugares permitirá la protección del patrimonio de las teleco españolas…
¡Se trata de «sembrar» y … esperar a ver que ocurre!
Y para empezar lo hacemos por lo fácil, aunque se nos pueda acusar de centralismo. Y Madrid y sus alrededores nos da materia de sobra.
Seguro que nos dejamos muchos lugares en el tintero (además de los que recordamos y que se perdieron definitivamente), y ya antes de empezar, os animamos a la participación.
Se trata de un juego. ¿Cuales son para ti, los tres lugares más emblemáticos de la historia de las telecomunicaciones en Madrid?
Esperamos vuestras propuestas con nuevos sitios, comentarios y valoraciones…
De momento aquí va una primera relación, en orden alfabético para no sesgar opiniones previas.
Antigua Escuela Oficial de Telecomunicación de la Calle Conde de Peñalver. Fue el primer edificio expresamente construido para albergar la Escuela Oficial de Telecomunicación y se inauguró en 1954 en la Calle conde Peñalver, nº 19.
Casa Cordero en la Calle Mayor nº 1. Fue la sede de la primera central pública de telefonos de Madrid. En su torre se apoyaba el templete telefónico en el que forma radial se tendían las líneas aéreas de acceso a los abonados de su red urbana. Más aquí.
Central Telefónica de Madrid/Norte en Raimundo Fernandez Villaverde. Una de las primeras centrales de Madrid que hoy sigue operativa y cuyo edificio es digno de destacar. Con una fachada destacada.
Centro Emisor de Arganda del Rey. Edificio principal y centro de la emisora de onda corta obra de 1949 del arquitecto Diego Méndez (1906-1987). Inaugurado en 1954 junto con el almacén de materiales y el de maquinaria. Ver más.
Centro Radioeléctrico de Arganda. Edificio de equipos y antena, dependiente de la antigua Secretaría de Estado de Comunicaciones, al lado del Centro de Control de Satélites (Hispasat) lleno de parábolas, pero con su clásica antena aún de pié.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación UPM en el campus de Moncloa. Desde 1965 y ya con más de cincuenta años, sigue siendo un lugar de referencia en el mundo de las teleco.
Edificio de la antigua Central Telefónica de Madrid/Ríos Rosas. En la misma calle Rios Rosas, fue una de las centrales telefónicas más importantes de la capital. Tristemente celebre por el atentado terrorista que sufrió en 1982, meses antes de la celebración del Mundial de Futbol celebrado aquél año en España.
Edificio de la antigua Fabrica de Standard Eléctrica SA en Ramirez de Prado. Inaugurada en 1928, la sede de la empresa Standard Eléctrica, que fue pionera y modelo en el sector durante muchos años. Más.
Edificio de la antigua Torre de Telegrafía Óptica del Castillete de los jardines del Retiro. Era la primera de la línea telegráfica Madrid-Valencia (1849-1857) que estaba formada por 30 torres.
Edificio de la CTNE en Gran Vía 28. Emblemático edificio madrileño sede de la Compañía Telefónica Nacional de España. Construido de 1926 a 1929, arquitecto Ignacio Cárdenas (1898-1979), fue el primer rascacielos de Europa. Hay mucho escrito.
Estación de Seguimiento de Satélites de Buitrago (Gandullas). El Centro de Comunicaciones por Satélite de Buitrago fue iniciado por la CTNE, en 1967 y estuvo operativo hasta finales de 2003. Su función fue enlazar con conexiones telefónicas y de televisión con los satélites estacionarios que cubrían los cinco continentes, sobre el Atlántico y el Índico. Relacionado.
Estación de Seguimiento de Satélites de Robledo de Chavela. Desde hace más de 50 años, la Red del Espacio Profundo de la Nasa (el sistema de telecomunicaciones científicas más grande y sensible del mundo) mantiene tres instalaciones situadas en Goldstone (California), Camberra (Australia) y Robledo de Chavela (Madrid) que garantizan el seguimiento de las naves espaciales interplanetarias.
Estudios de Prado del Rey en Pozuelo de Alarcón. Sede de la corporación RTVE. Fueron fundados en 1964, para sustituir a la anterior sede de TVE, ubicada en Paseo de la Habana (Madrid), tristemente desaparecida.
Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles. Obra de Antonio Palacios (1874-1945), hoy es la sede del Ayuntamiento madrileño. Concebido a principio del siglo XX con los últimos criterios en vigor. Su torre central se concibió para distribución de líneas telefónicas y como sede central del cuerpo de Correos y Telégrafos.
Repetidor de TV «La Bola del Mundo» en el Alto de las Guarramillas. Este famoso repetidor de TV le ha «ganado el nombre» al pico que coloniza. Un interesante infraestructura que desde 1959 identifica ya un paisaje patrimonio de las telecomunicaciones.
Torre de Telecomunicaciones de Madrid. Torreespaña. El «Pirulí», que desde 1981 (se construyó con motivo del Mundial de futbol de 1982), modificó la «linea de horizonte» de la capital.
Torre de Telegrafía Óptica de Arganda del Rey. La torre de Arganda es una torre de telegrafía óptica del siglo XIX, la primera de sus características íntegramente restaurada, tanto el edificio como el sistema de transmisiones que se acciona desde el interior. Era la nº 4 de la línea telegráfica Madrid-Valencia (1849-1857) que estaba formada por 30 torres, la primera en el Castillete de los jardines del Retiro y la última en San Francisco en Valencia. Más.
Torre de Telegrafía Óptica de Collado Mediano. En la línea de telégrafo óptico Castilla, otra de las diseñadas en el siglo XIX por el ingeniero militar José María Mathé Aragua (1800-1875).
Repasando lugares sin duda hay otros ya desaparecidos o muy transformados que quizás, en una segunda vuelta se puedan recuperar, al menos para el recuerdo.
Pues yo pondría entre los diez mas importantes, la central telefónica de Hermosilla, que fue la primera central automática de Madrid.
César, llevas toda la razón la central de Hermosilla y alguna otra central histórica, falta sin duda en la relación. Si que la tenemos incluida en el Inventario general del Patrimonio de Teleco que estamos elaborando desde el año pasado.
https://historiatelefonia.com/2019/06/24/colabora-en-el-inventariado-del-patrimonio-historico-industrial-de-las-telecomunicaciones-espanolas/
Esperamos pronto poder presentarlo.
Gracias y saludos.
Jose Ramón
Lamentablemente es un edificio llamado a desaparecer en cuanto sea cerrada la central dentro de poco, ya que, según tengo entendido, sus terrenos ya están vendidos.
Por cierto, en twitter soy @CesarA1963, no @Cesar_19610129