Por Enrique Magdaleno.
Uno de nuestros lectores, Pablo Selas, encontró y restauró un viejo cartel telefónico del que nos cuenta su historia nuestro especialista en el tema Enrique Magdaleno. Se trata de una curiosa placa de la CTNE, encontrada en Valencia de Alcántara (Cáceres) de la que además se han encontrado testimonios en el archivo histórico fotográfico de la Fundación Telefónica.
Es conocida, por artículos anteriores, mi gran pasión por todo lo relacionado con los rótulos, carteles, placas, etc., de la CTNE. Hace unos días, José Ramón, de Historia de la Telefonía, se puso en contacto conmigo acerca de una consulta que les había llegado al blog, por parte de Pablo Selas, acerca de una placa que tiene en su colección particular, y qué nos pedía el favor de si le podíamos ayudar a saber su antigüedad, y de paso, si pudiéramos facilitarle algún dato más a mayores sobre ella.
He de reconocer que era la primera vez que había visto una similar. Siempre había creído (parece que equivocadamente…), que las placas con diversos textos, que aparecían colocadas a ambos lados de la puerta principal de muchas centrales y oficinas telefónicas, en esos años 20´, 30´, 40´, etc.., del siglo pasado, se trataban de placas de hierro esmaltado, y con esta de Pablo, queda claro que, en esos primeros años, no todas ellas lo eran. Más bien, algunas como esta, fueron fabricadas en materiales de
construcción, como en este caso, según nos dice Pablo, es lo que ellos denominan: “polvo de mármol” o “marmolina”.
Aparte de la fotografía de su placa, nos envió una fotografía antigua de una central en Cartagena (Murcia) y otra de Tolosa (Guipúzcoa), en la que se parece adivinar en sus fachadas, a ambos lados de la puerta principal en una, y en la otra, en su parte derecha, lo que serían tres placas similares a la suya.
Con todos estos datos, no nos quedaba otra cosa más que contactar con Pablo, y que nos contara todo aquello que supiera sobre la placa y que nos pudiera facilitar nuestro trabajo de documentación.
Nos contó, que ahora está jubilado pero que, durante muchos años, en la provincia de Jaén, tuvo una empresa de construcción y reformas, y que su mayor cliente, durante bastantes años, fue Telefónica, sobre todo en las Comunidades de Andalucía y Extremadura. Nos dijo que la encontró, en los primeros años de este siglo, cuando tuvieron que ir a hacer un trabajo a la central de Valencia de Alcántara (Cáceres). Acababan de desmontar el tejado de la central, y les llamaron a ellos, para que fueran a rematar alguna reparación, y en el contenedor que había en la puerta, junto con el resto de escombros del tejado, se encontraba la placa.
Nos comentó (él es el experto) que:
«…está fabricada en polvo de mármol (marmolina), con las letras en relieve. Se puede observar el brillo del polvo en el relieve de letras y marco. En su parte trasera, se contemplan aún los indicios (rebabas) de las herramientas utilizadas por el fabricante en el vaciado del molde. El color original era un verde carruaje, pero muy gastado por el paso del tiempo, con varias capas de pintura debajo y a brocha. Dicho tono de color, aún lo podemos encontrar en la mayoría de las centrales: en las puertas de madera, verjas, barandillas, ventanas, etc. Y en general, la mayoría de elementos metálicos están pintados en dicho color… Las medidas son 60 x 40 cm y 1,5 cm de espesor. Su peso es de 7,5Kg. Las letras, el perímetro del marco y los taladros, con relieve. Te adjunto una serie de fotografías del estado original en el que se encontraba…»
Como podemos apreciar, la palabra TELEFONEMAS, estaba “borrada”, imaginamos porque dicho servicio acabó de ofrecerse por la CTNE, en 1934, fecha en la cual terminaría la concesión de dicho servicio a la CTNE. Les sería mucho más fácil pintarla, para borrar dicho texto, que cambiar la placa por otra nueva…
Con todos estos datos, la búsqueda de resultados nos sería (siempre en teoría…) mucho más fácil. Y mira por dónde, gracias al magnífico Archivo Histórico Fotográfico que, posee la Fundación Telefónica, conseguimos una serie de fotografías que nos colocaban en el buen camino…
Para ponernos en situación, y dar más valor aún si cabe, al descubrimiento de la placa, tenemos que recordar que Valencia de Alcántara (Cáceres), es un pueblo fronterizo con Portugal (creo recordar que durante unos pocos años, incluso pertenecería al Reino de Portugal), y que tuvo una importancia vital, en los primeros albores de la CTNE, en el desarrollo de las comunicaciones internacionales con nuestro país vecino. Allí, en este sentido, se produjeron una serie de hechos históricos que, en el Archivo Histórico Fotográfico, de la Fundación Telefónica, están conservados y documentados.
Con todos estos datos, ya sólo nos quedaba localizar algunas fotografías de la central telefónica en esos primeros años, y ver si encontramos las placas situadas en la fachada, y si coincidirían con la de Pablo.
Y de nuevo, gracias al archivo de la Fundación Telefónica, nuestra búsqueda tuvo un resultado positivo, y encontramos varias fotografías que así lo atestiguan. Incluso una, del edificio, antes de ser central telefónica, y que figura que pudo ser adquirido antes del 1 de enero de 1927, inaugurándose el servicio el 5 de mayo de 1928.
Imaginamos que, en muy poco espacio de tiempo, el edificio fuera habilitado para el uso como central telefónica, y que las placas fueran colocadas en la pared, a finales de la década de los años 20´ del siglo pasado. Y lo siguiente era localizar alguna fotografía de la central, seguramente posterior a 1934 (recordamos, final de la concesión a la CTNE del servicio de telefonemas), en la que apareciesen las placas en la fachada, a ambos lados de la puerta principal, y con la palabra TELEFONEMA “borrada”, oculta con la pintura.

Estas fotografías del Archivo Histórico Fotográfico, de la Fundación Telefónica, de la central de Valencia de Alcántara (Cáceres), creemos que posteriores a 1934 (recordamos de nuevo: año fin de la concesión del servicio de telefonemas a la CTNE), en las que podemos observar que las placas situadas a ambos lados de la puerta principal, son iguales a la de Pablo, y que, por lo tanto, con su testimonio, podríamos asegurar de que con toda probabilidad pudiera tratarse de una de ellas.
A modo informativo, os mostramos tres fotografías de cómo se encontraría la central telefónica de Valencia de Alcántara (Cáceres), en este siglo XXI.
Con toda esta información, creemos que hemos cerrado el círculo, y podemos dar a Pablo, unas respuestas concretas, y aclarar sus dudas:
- 1.- La placa es original.
- 2.-Estuvo colocada en la fachada principal de la central de Valencia de Alcántara (Cáceres), probablemente desde finales de los años 20´del siglo pasado.
- 3.-A mediados de los años 30´, se borraría con pintura el texto: Telefonemas.
- 4.-Y faltaría por concretar lo que aún desconocemos: el año en el que se pudiera haber desmontado de la fachada.
Solo sabemos con certeza, con el testimonio de Pablo, que en los primeros años de este siglo XXI, fue rescatada de un contenedor, cuando su destino hubiera sido la destrucción total con el resto de escombros. Suerte, que antes alguien decidiera guardarla en algún lugar de la central, y no destruirla, como tenemos en otros muchísimos ejemplos, de cómo se mandó a chatarra y a la destrucción gran parte del patrimonio de la CTNE.
Ahora, Pablo nos muestra a través de estas seis fotografías, su trabajo de restauración de la placa, y distintos detalles de la misma:
Para finalizar, no nos cabe más que felicitarle y darle la enhorabuena, e incluso agradecerle a Pablo y a sus hijos por tan magnífico trabajo. La placa, no se puede asegurar que sea única. Lo desconocemos. Es verdad que siempre acaba apareciendo algo nuevo, que no para de sorprendernos… Lo que sí, es un hallazgo extraordinario, poco común, y que le ha de hacer sentir muy orgulloso y afortunado.
Como decimos otras veces, a los que nos gusta tanto todo lo relacionado con estos temas, hay que andar siempre con el ojo avizor, mirando escombreras, chatarrerías, almacenes, trasteros, desvanes, etc., porque nunca sabemos lo que nos pudiéramos llegar a encontrar en ellos…
Continua comentado...