Por Luis Félix Méndez.
Los archivos siempre nos deparan sorpresas, y a ellos hay que recurrir siempre que queramos acercarnos con mayor detalles a la historia. Un buen ejemplo es el que nos trae aquí nuestro colega Luis Méndez, en relación con el inicio de la fabricación del famoso «Góndola» en la fábrica malagueña de CITESA.
Cuando comencé la preparación de mis trabajos sobre los teléfonos utilizados en España hasta el final del Siglo XX, al llegar al tema del Góndola recurrí a este blog dedicado a la memoria de CITESA en el cual se recoge un artículo escrito por Lorenzo Martínez, el primer Ingeniero de Telecomunicación contratado para la fábrica de CITESA, que vivió la misma desde los principios de su construcción, su mesa de trabajo era un conjunto de cajas donde habían venido los aparatos para su laboratorio.
No tenía duda de las vivencias de Lorenzo, así que recogí, de dicho artículo, el siguiente texto:
«El aparato Góndola fue, en un principio, copia del “Trimline” fabricado por Western Electric para Bell System (ATT). El diseño fue realizado por Henry Dreyfuss Associates, estuvo expuesto en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y, en mi opinión, es uno de los mejores diseños de aparatos telefónicos anteriores a la era de la microelectrónica. En EEUU se lanzó en 1965. Hacia finales de 1968, y como resultado de una visita de un directivo de Telefónica a EEUU, se nos pidió que lo adaptáramos a las necesidades de Telefónica y lo fabricáramos en España. Recuerdo que un buen día Santiago Armisén de vuelta de un viaje a Madrid nos llamó a la sala de reuniones de Dirección y, enseñándonos 3 fotografías (dos del microteléfono, abierto y cerrado, y una de la base) nos dijo: “Hay que calcular el coste de fabricar este aparato. El resultado tiene que estar el lunes en Madrid”. Era un sábado. (Entonces se trabajaba las mañanas de los sábados). Así que nos pusimos a la tarea, y en un par de horas teníamos un resultado. Como se puede comprender la exactitud de la estimación no sería muy alta, pero el caso es que cumplió su cometido. Afortunadamente para nosotros, el modelo ya se estaba fabricando en la fábrica de ITT en Corinth (Mississippi), con el nombre de Trendline. Así que se pidió la información técnica. Naturalmente dicha información estaba en unidades del sistema anglosajón y hubo que “traducirla”. Entre la preparación de la información de ingeniería y el diseño y construcción de herramientas no se comenzó la fabricación hasta 1970. (Las fechas las doy sin tener documentos a mano). El primer año Telefónica nos hizo un pedido de 30.000 aparatos.»
Lorenzo Martínez en CITESA blogspot
Sin embargo, hace unos días, un acontecimiento especial me hacía reconsiderar este planteamiento y realizar una investigación exhaustiva y es que ¡un colega acababa de comprar un GÓNDOLA de abril de 1968 a un ex Empleado de CITESA!
Con ello saltaron las alarmas ante la confusión de fechas (Lorenzo confiesa haber puesto las fechas de memoria) siendo, a mi entender, la única fuente fiable las Actas del Consejo de Administración de CITESA (Mensuales), depositadas por Ex-Responsables de ALCATEL CITESA en el Archivo Provincial de Málaga.
Revisadas las correspondientes al período enero de 1966 a diciembre de 1968, las únicas referencias que en las mismas se han encontrado referentes al teléfono Góndola son las que se recogen a continuación.
Como información adicional aquí podéis ver la nota técnica de CTNE (Notificación de Ingeniería 115.001 de octubre de 1966) donde se comunica el cambio de nombre del Assistant y del Trim-Line.
Por tanto, todo lo anterior confirma que en abril de 1968 se fabricaron las primeras unidades de este tipo de aparato, y que el ejemplar citado es una de las primeras, acaso incluso podría ser una «muestra de serie», ya que solía ser práctica frecuente repartir entre los propios empleados, teléfonos recién salidos de las líneas de montaje, para que lo instalasen en su casa y probasen su funcionamiento por si se detectaba algún fallo o problema.
A lo largo de 1968 CTNE publicó varios folletos anunciando el Góndola entre los teléfonos disponibles, lo que viene a ahondar en el tema.




Y realizó una campaña de propaganda en prensa, como ejemplo tenemos estos dos números de Blanco y Negro.
Por último el comentario recogido en el Acta del 19 de Diciembre de 1968 confirma el cumplimiento del compromiso de entrega.


Parece que otro compañero tiene también otro Góndola del año 1968 con lo que se consolidaría la implementación, aunque lenta, del Góndola en el mercado a partir de aquellos últimos años 60.
Yo también tuve un Góndola y creo tenerlo aún en algún cajón.
Me trae buenos recuerdos tu magnifico articulo sobre el telefono Gondola, mi padre fue el jefe de taller de baquelita en Stardard Electrica Madrid, hasta 1975, que se jubilo, donde se fabricaban los conocidos telefonos negros, que fueron sustituidos por los que se fabricaron en CITESA.
Saludos.
Angel L. Ortega