El Museo Didáctico de las Telecomunicaciones -MUDITEL- de La Coruña, del que aquí hemos hablado repetidas veces, sigue activo y parece estar empezando a superar un periodo de riesgo de olvido, dándose a conocer al público en general gracias a la pasión renovada que sus creadores y colaboradores ponen día a día en cuidarlo y hacerlo crecer.

Con fuerza renovada, tras el parón de la pandemia, estos “jóvenes” jubilados han recuperado el tiempo perdido y desde entonces han conseguido: ampliar el espacio del museo, colocar un rótulo anunciador con el nuevo logitipo e Telefínica, puesto en marcha nuevos y pedagógicos cuadros sinópticos que nos enseñan el progreso del establecimiento de las comunicaciones y nuevas e importantes piezas para la colección, como una Mesa de Pruebas Interurbana…. Un no parar!

Y además, lo no menos importante, mejorando su presencia en los medios y las redes sociales, con apariciones en prensa y televisión y en diferentes artículos en revistas como el que ahora traemos aquí.



Se trata del último número de la revista de ASINEC, Asociación Provincial de Industriales, Electricistas y de Telecomunicaciones de A Coruña, que en su número 101, 2022, dedica un amplio reportaje, escrito por Román López Doval, no solo a la descripción del Museo y la entrevista de Felix Ródriguez Férnandez, uno de sus fundadores, si no además una síntesis de la historia de las telecomunicaciones y de Telefónica en Galicia. Son las páginas 24 a la 38 del citado número, que podéis leer o descargar desde esta dirección.
Y aquí no terminan las novedades, durante estos últimos meses se ha incorporado al museo un nuevo cuadro sinóptico que muestra con todo detalle el progreso del establecimiento de una comunicación completa entre un teléfono fijo y un móvil, como podemos ver en el siguiente video.
Además se ha añadido, con no poco esfuerzo, trasladar desde la planta quinta de la central de Coruña/Montiño una antigua pieza de una Mesa de Pruebas Interurbana, posiblemente de los años 20 del sigo pasado, que se está preparando para integrarla en el circuito del museo junto con un nuevo cuadro sinóptico.




Abajo algunos detalles de la pieza.




Lo dicho, que no pare la fiesta. Enhorabuena por el buen trabajo realizado.
Hola amigos del museo Muditel en Coruña, es para mi una alegria saber que hay personas tan inquietas como yo en perseguir y defender la comunicación a traves del telefono, os envío mi felicitación por el artículo y un atisvo de fuerza, para que sigais dibulgando y dando a conocer la importancia que tubo y la que tiene hoy en día el teléfono, para poder entendernos las personas.
No conozco el museo, pero sin duda que me acercare a conocerlo.
Mi eslogan es el siguiente:
¡¡¡LAS COMUNICACIONES ME DIERON MUCHA VIDA!!!
Recibir este abrazo.
RAM
Creo que falta un artículo dedicado sólo al disco de marcar.Nació inmediatamente después del invento del teléfono en las primeras redes de abonados como una inteligencia artificial de la época , que girándolo sustituyó a las voces de,”que número desea” .Se mantuvo activo durante todos los procesos de las distintas tecnologías de conmutación y fué sin duda el elemento de las telecomunicaciones mad longevo y de más uso.Sacarlo hoy a la luz ,comentando que interrumpía el bucle eléctrico de los dos hilos desde nuestra casa a la central y que lo hacía tantas veces como donde pudiéramos el dedo y que cuando lo hacía era a la vuelta y no a la ida ,será de recuerdo para técnicos y usuarios .
Jaime gracias por tu comentario.
Efectivamente el disco y la evolución de su mecanismo merece un articulo especifico (o varios), nos lo apuntamos y desde aquí te animamos a iniciarlo y a cualquiera de nuestros colaboradores.
Algo sobre el tema encontrarás en nuestra entrada https://historiatelefonia.com/2018/10/30/la-conmutacion-automatica-origenes/
Saludos