Hilo Musical: Morir para avanzar *

El desarrollo de nuevas tecnologías frecuentemente obliga a que sus predecesoras desaparezcan. Es lo que ocurrió con el Hilo Musical, en su época omnipresente en muchos establecimientos comerciales, y odiado por bastantes consumidores.

Hilo Musical en España, Onda Musical en Portugal o Filodiffusione en Italia, eran los nombres comerciales por los que se conocía a la TDAF (TeleDifusión por Alta Frecuencia) o HF-TR (Hochfrequenz-Telefonrundspruch), tecnología con la que era posible escuchar varios programas musicales a través de la línea telefónica.

Se puede decir que la TDAF fue una precursora del ADSL, pues como éste, aprovechaba el ancho de banda no usado en la línea telefónica (el superior a los 3.400 Hz).

Hay que tener en cuenta que «Hilo Musical», es una marca registrada por Telefónica, aunque en España se haya convertido en sinónimo de música ambiental, que también comprende otros métodos de difusión.

Logotipo de Biennophone para la TDAF, aunque la marca no fue comercializada en España, el logo es muy descriptivo. Fuente: Biennophone.

Un poco de historia
La accidentada orografía de Suiza hacía difícil una aceptable escucha de los programas radiofónicos, por lo que la PTT suiza desarrolló en 1931 un primer sistema denominado TDBF (TeleDifusión por Baja Frecuencia) o NF-TR (Niederfrequenten Telefonrundspruch). La selección de programas se hacía en la central telefónica mediante un selector rotativo individual gobernado a distancia por el abonado. Tenía graves inconvenientes, como la interrupción del programa cuando se efectuaba una llamada o el costoso equipo asociado a cada abonado en la central. Se puede considerar como sucesor de otros pioneros de la teledifusión como el Teatrophone, el Telefon Hírmondó o el Electrophone.

En 1939 se presentó en Zurich el primer sistema de teledifusión por alta frecuencia con cinco programas distintos. Berna fue la primera ciudad que disfrutó de estos equipos en 1940.

Principio de la TDAF
La teledifusión reserva una banda de frecuencias que va de 160 a 355 Khz. Cada programa se modula en amplitud con la transmisión de la frecuencia portadora y de las dos bandas laterales. La distancia de 3 Khz. entre frecuencias permite la realización de filtros de bajo coste. El centro de producción envía los programas a los centros de distribución (centrales telefónicas), donde se amplifican y distribuyen a las líneas de los abonados mediante sencillos filtros. En el domicilio del abonado la señal se separa con otro filtro.

Hilo Musical Hasler Excelsior 60 HS-E (en el mercado helvético era el modelo Weggis). Fuente: José Ramón Iglesia.

TDAF en España
En España se inició su comercialización a principios de los 1970 y, con el advenimiento de nuevas tecnologías, el número de abonados fue decreciendo debido en parte por su incompatibilidad con el ADSL y la RDSI. Estos clientes, sin embargo, fueron migrando a los nuevos servicios ofrecidos por las propias empresas de teledistribución.

El servicio de Hilo Musical se inauguró el 1 de octubre de 1969 en la planta de grabaciones especiales de Radio Nacional de España, ubicada en la central telefónica de Madrid-Prosperidad. Para la comercialización del servicio CTNE designó a Comercial de Servicios Electrónicos, S.A. (COSESA), filial suya creada para comercializar productos como el Hilo Musical, las centralitas privadas y el incipiente servicio de fax.

Publicidad de Hilo Musical con la programación de los canales. Fuente: Revista Ritmo Nov. y Dic. de 1970.

El Hilo Musical estuvo presente desde un principio en las ciudades de Madrid y Barcelona, extendiéndose paulatinamente al resto de poblaciones. En 1988 CTNE vende COSESA a Amper pero crea Servicios de Teledistribución, S.A. (ST-hilo) para seguir comercializando el Hilo Musical, megafonía, TMA y Mensatel. Con el tiempo, los servicios y la tecnología fueron evolucionando transformándose la empresa en 2004 en Telefónica Servicios de Música, S. A. y en 2010 en Telefónica On The Spot Services, S.A.U.

Hilo Musical Hasler Mini, el modelo más sencillo. Fuente: José Ramón Iglesia.

Tanto los equipos en las centrales como los receptores en domicilio de los abonados eran suministrados por Hasler AG Bern, empresa suiza decana de la telefonía en aquel país; los modelos se adaptaron al mercado español con nombres como Excelsior o Ascona, con productos mono y estéreo y con los altavoces integrados o no, dependiendo de la instalación requerida por el cliente. En 1976 se fundó la S. A. de Productos Electrónicos y de Comunicación (SAPEC), que comenzó a fabricar receptores TDAF bajo la licencia de Hasler, eligiendo para su línea de productos nombres de compositores españoles como Turina, Albéniz, Granados o Gayarre

Hilo Musical Hasler Excelsior Stereo, modelo con los altavoces independientes. Fuente: Emilio Borque.


Fuentes:
Aspectos generales de la TDAF, Mundo Electrónico Nº 17, Marzo 1973.
Aparatos de radio y teledifusión Biennophone.

Sitio web conmemorativo de los 50 años del Hilo Musical en España.

Esquema del modelo Hasler Weggis 60 HN-E (Excelsior)

(*) Versión actualizada y aumentada de un artículo que publiqué bajo el nick Muxfin en el blog Colgado de las Telecomunicaciones en 2006. Los 15 años pasados han dejado al post huérfano de la mayor parte de enlaces por lo que he tratado de recuperarlos con la inestimable ayuda de archive.org.

Tagged with: , , , ,
Publicado en Empresas, Historia, internet, Memoria del Trabajo, Publicidad, Telefonía
2 comments on “Hilo Musical: Morir para avanzar *
  1. ea4dr dice:

    Que interesante y cuantos recuerdos me ha traido. La imagen del Albéniz en la peluquería donde me llevaba mi padre, ufff, desde que tengo uso de razón…Y tantos servicios que ofrecía la entonces CTNE, los 09x, de información horaria, despertador…..en fin, que me lío. Un abrazo y como siempre, gracias, y enhorabuena por tanto trabajo bien hecho.
    Gerardo

  2. Gonzalo dice:

    Cuando tenia 19 años en la primera tienda en la que empecé a trabajar tenían hilo musical, lo se porque el despacho del jefe tenia un aparato negro (tamaño reproductor de vídeo VHS) que siempre me llamo la atención

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: