Ese atractivo título tiene el libro que Cristóbal Torres Godoy, recientemente fallecido, editó en noviembre de 2010 con ocasión de la inauguración del Museo de las Telecomunicaciones de Canena (Jaén) que fundamentalmente él hizo posible. Un muy interesante texto que ahora comentamos a modo de homenaje a este destacado canenero que fue un apasionado profesional del mundo de las telecomunicaciones, con el que tuvimos la ocasión y la fortuna de entrevistarnos en 2013, cuando comenzábamos el proyecto de inventariado del patrimonio superviviente de los equipos de conmutación electromecánica en España, proporcionandonos información muy útil para la localización de los mismos.
Como él mismo nos apunta en una reseña final del propio libro, Cristóbal Torres Godoy nació en Canena en febrero de 1942, y tras finalizar el bachillerato con Premio Extraordinario en la cercana Baeza, ingresa en la universidad completando sus estudios de Ingeniero Superior de Telecomunicación en la ETSIT de la UPM en 1968. Tras el servicio militar se incorpora, primero como becario y luego como personal fijo, en la entonces Compañía Telefónica Nacional de España, donde desarrollaría toda su vida profesional en el área de las comunicaciones internacionales. Después, tras la jubilación y en su pueblo natal, con la ayuda de otros paisanos telefónicos, fundó el citado Museo de las Telecomunicaciones de Canena, de ahí la dedicatoria de portada que copiamos de libro.
«Con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Canena y en homenaje a los más de veinte caneneros que han trabajado o trabajan en Telefónica en puestos del más diverso nivel y responsabilidad y con el orgullo de su vinculación a una gran empresa»
Tras el prologo de Julio Linares, entonces Consejero Delegado de Telefónica S. A., se aclara en su preámbulo su pretensión de «hacer un recorrido por los diversos servicios considerados, como telegrafía, telefonía fija y móvil y transmisión de datos e Internet, los instrumentos que los han hecho posibles en conmutación y transmisión, los hitos y personajes que los han favorecido y las herramientas de regulación primero y de liberalización después que les han prestado el marco de su funcionamiento»; para lo que se aplicara un «zoom» desde una incial visión global hasta la aproximación a nuestro país, provincia y pueblo y con carácter divulgativo en base a la experiencia de su autor.
Abajo reproduciremos el índice de sus contenidos completo y destacamos a continuación los aspectos que nos parecen más relevantes en nuestra opinión.
Después de una puesta en el contexto histórico, en el capítulo 2 titulado «Servicios considerados», encontramos en cada subapartado dedicado a la Telegrafía, Telefonía, etc.., los hitos de cada uno de los avances principales acontecidos en cada servicio, según su clasificación acompañada de una breve y didáctica explicación que hace su lectura atractiva para cualquier no iniciado en el tema, explicándose los términos técnicos de manera sencilla, desde el telégrafo óptico hasta internet.


En el capítulo 3 «Hitos Tecnológicos», el autor elige unos pocos «descubrimientos o invenciones» que en su opinión marcaron jalones notables en la evolución de las telecomunicaciones, desde la válvula de vacío a la fibra óptica, deteniéndose en cada uno de ellos para que el lector se lleve una idea básica suficiente, complementado por interesantes cuadros y fotografías.
Es en los capítulos 4 y 5 Torres Godoy, en base a su experiencia profesional como responsable que fue en el área de las comunicaciones internacionales, nos cuenta de primera mano todos sus conocimientos y recuerdos, al hablarnos de los «Sistemas Instrumentales» (Conmutación, Transmisión y Gestión de Red) y de la regulación y homologación del sector.
Salpimentando hechos históricos y datos técnicos, nos cuenta el gran desarrollo de los sistemas de Conmutación y de Transmisión, y el relativamente escaso alcanzado hasta principios de este siglo de los medios de Gestión de Red; todo ello con multitud de información de interés. Datos que no son fáciles de encontrar juntos en muchos textos. Como complemento, se describe la gestión de los proyectos de Cables Submarinos, así como los acuerdos de compartición de estas infraestructuras, que por su características en general son propiedad de corporaciones internacionales y asociaciones de varias operadoras, los llamados IRUS o DIUs, completándose el capítulo con unos breves apuntes sobre la jerarquía de los equipos Multiplex (MDT y MDF) según la norma del CCITT y del CEPT e introduciendo el Decibelio como unidad de transmisión.


En el quinto capitulo, «La Regulación y Homologación», se enumeran las instituciones y organizaciones internacionales y sus recomendaciones técnicas. Destacan las que se crearon a partir de la celebre Conferencia de Madrid de 1932, en la que se definió el término «telecomunicación»; la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), el CCITT (Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico) y el CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radio). Posteriormente se crean la americana FCC (Comisión Federal de Comunicaciones), la UPU (Unión Postal Universal y la CEPT (Conferencia Europea de Correos y Telecomunicación). Con todas ellas, además de las específicas del mundo de los los satélites y de los cables submarinos, como el mismo Torres Godoy nos cuenta, tuvo frecuentes relaciones desde su responsabilidad en Telefónica.
Una importante selección de los protagonistas de la historia de las telecomunicaciones son presentadas brevemente en el sexto capitulo, «Los Forjadores de las Telecomunicaciones». Alejandro Volta, Hans C. Oersted, Michael Faraday, Samuel Morse, Schilling, Siemens, Baudot y Hughes, Edison, Marconi, Bell, Gray, Jhon A. Fleming, Lee de Forest, Schotky, Bardeen, Brattain, Kilby, Robert Noyce, Charles Kao, Arthur Clark, Ray Tomlinson y Martin Cooper.
Tras los personajes, en los capítulos 7 y 8 las empresas, destacando como principales la ITT (International Telegraph and Telephone) y la AT&T (American Telephone & Telegraph) con el detalle de los hitos más destacados de sus múltiples aportaciones al avance de las telecomunicaciones mundiales.



El noveno capítulo se dedica al crucial proceso de liberalización de las telecomunicaciones llevado a cabo en todo el mundo y particularmente en España desde 1987, culminando con la creación de la CNMT (Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones) en 1996, ya en un mercado en completa competencia tras la desaparición del monopolio. Para la Compañía Telefónica esto supuso la sustitución a finales de 1991 del Contrato con el Estado de 1946 por uno nuevo con duración de 30 años.
Los últimos capítulos, no menos interesantes, se dedican a recopilar datos sobre el desarrollo de las telecomunicaciones en España, la provincia de Jaén y, cómo no, en Canena, sede del estupendo «Museo de las Telecomunicaciones» que Torres fundó con su pasión y empuje y que es ejemplo a seguir.
Termina el libro con la reseña bibliográfica y una extensa relación de reconocimientos a las personas que influyeron en la vida profesional del autor y a los responsables, profesionales y compañeros que con su aportación hicieron posible el museo de Canena.
Desde aquí queremos expresar nuestro deseo de que, en memoria de tan destacado personaje canenero, sus paisanos y en general todos los apasionados de la historia de las telecomunicaciones, redoblemos los esfuerzos para conservar y potenciar este estupendo Museo de manera que se superen las dificultades actuales y continue mostrando el patrimonio que conserva a muchas generaciones por venir.
Índice de «Las Telecomunicaciones una apasionante aventura clave del desarrollo mundial», 2010:
- Introducción. Un poco de historia
- Servicios considerados
- La Telegrafía
- La Telefonía
- La Telefonía móvil celular
- La Transmisión de Datos
- Internet
- ¿Por qué y cómo se inicia?
- Internet – Versión 2
- Servicios
- Conclusión
- Hitos Tecnológicos
- La Válvula de vacío o termoiónica
- El Transistor
- El Circuito Integrado
- Los Satélites de Telecomunicaciones
- La Fibra Óptica. El Láser
- Otros
- El Espectro de Frecuencias
- El Klystron
- El TOP o TW
- Sistemas Instrumentales
- La Conmutación
- La Transmisión
- La Transmisión vía hilo o cable terrestre
- La Transmisión vía cable submarino
- La Transmisión vía radio
- Los radioenlaces o enlaces por microondas
- La Transmisión vía satélite
- La Gestión de Red
- Otros
- La Gestión de Proyectos de Cables Submarinos
- Los IRUS o DIUs
- El equipo Multiplex
- La unidad de medida de transmisión. El decibelio.
- La Regulación y Homologación
- Organizaciones
- La UIT, la CEPT y la FCC
- Consorcios y organismos de derecho privado
- Recomendaciones
- Plan de Tarificación
- Plan de Señalización
- Plan de Numeración
- Plan de Encaminamiento
- Plan de Transmisión
- Plan de Dimensionamiento
- Plan de Mantenimiento
- Organizaciones
- Los Forjadores de las Telecomunicaciones
- La ITT y su aportación a las Telecomunicaciones en España y en el Mundo
- La AT&T como impulsora de las Telecomunicaciones
- La liberalización de las Telecomunicaciones en Estados Unidos, Europa y España
- La liberalización en EEUU y la CEE
- La liberalización en España – LOT y CNMT
- La Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones (CNMT)
- Las Telecomunicaciones en España
- Las Telecomunicaciones en Jaén
- Las Telecomunicaciones en Canena
- Conclusiones
- Breve reseña del autor y reconocimientos
- Reseña
- Reconocimientos
Se completa el contenido del libro con una relación de las abreviaturas y referencias empleadas y un apéndice fotográfico.
Estimado amigo muchas gracias por el envío de esta gran informacion muy interesante. Un saludo y y buen día.
________________________________
Lo acabo de saber.Descanse en paz este compañero de promoción con el que hablé por ultima vez en Julio 2020.Hasta siempre.