Continuando nuestra labor sobre búsqueda de fondos documentales sobre telecomunicaciones en la Guerra Civil Española y la posguerra (el periodo que coincide con la Segunda Guerra Mundial), ya hemos catalogado los documentos disponibles (que no sabemos si son todos los realmente preservados) de la Fundación Nacional Francisco Franco de los que hay una copia microfilmada en B/N en el CDMH de Salamanca. Aunque la citada fundación considera que son fondos personales del dictador, en realidad se puede considerar que son fondos de la Jefatura del Estado.
La relación completa de documentos, con acceso a los mismos, aparecen tanto en nuestro documento de catalogación («Inventario de Fuentes Documentales para el estudio de las Telecomunicaciones en la Guerra Civil Española», versión provisional de abril 2019 ) como en la página específica sobre los documentos catalogados en nuestro apartado de Fuentes/Telecomunicaciones en la Guerra Civil Española/Fondos de Jefatura del Estado sobre Telefónica (1933-1949). (Ver nota legal abajo).
Los fondos con documentos sobre telecomunicaciones abarcan desde 1933 hasta 1949 y casi en su totalidad son referentes al “asunto telefónica”, especialmente el proceso que culminó en 1945 con la nacionalización de la mayoría de las acciones de la empresa. Hay algunas excepciones, por ejemplo correspondencia entre Bernhardt y Franco, así como informes sobre las actividades de Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes (en alemán: Hispano-Marokkanische Transport-Aktiengesellschaft, HISMA) en España.
Johannes Eberhard Franz Bernhardt (1897-1980) era alemán y presidente de HISMA, la sociedad que acaparaba el comercio exterior entre España y la Alemania nazi. Recordemos que a través de HISMA se suministró bastante material de telecomunicaciones al Ejército Nacional desde Alemania, tal como explicamos en nuestro trabajo «Suministro de equipos de telecomunicaciones para el ejército del general Franco durante la Guerra Civil«. Otra excepción es un interesante documento sobre desmantelamiento de líneas telefónica de guerra.
En una entrada anterior, ya hicimos referencia al libro de la CTNE, Situación de derecho en virtud de su contrato con el Estado. Situación de hecho por la obra realizada, 1933, que evidentemente manejaron las autoridades para analizar el caso Telefónica con vistas a su próxima nacionalización. Este es el primer documento del fondo, al que hemos denominado AJE (Archivo Jefatura del Estado).
El tema de la nacionalización de la CTNE ha sido tratado en profundidad por Ángel Calvo en su libro «Historia de Telefónica: 1924-1975″ , pero en esta catalogación se indican algunos documentos que pueden arrojar algo de luz sobre este complejo asunto, como los siguientes:
- Sobre el intento de depuración de personal norteamericano de ITT y CTNE

AJE022 (CDMH-AFNFF-DOC-09320), Transcripción de conferencia telefónica entre Caldwell y Behn sobre el asunto Telefónica (s/f)
- Sobre las actividades de la CTNE y la ITT durante la guerra (especialmente interesante son los AJE013 a AJE016)
- Sobre las diferentes negociaciones para el nuevo contrato del Estado con la CTNE, incluyendo algunos borradores del mismo e interesante correspondencia entre los directivos de la ITT, de la CTNE y el gobierno.

AJE005 (CDMH-AFNFF-DOC-27090), Comunicado del Embajador de España en Washington al Ministro Asuntos Exteriores sobre el tema Telefónica 9-8-1940
- Asociado con el último tema, lógicamente sobre el proceso de nacionalización, con borradores diversos, proyectos y contraproyectos del contrato de nacionalización e informes asociados de juristas.
- También relacionado con los anteriores, sobre los pleitos que mantenía la CTNE con el Estado desde fechas anteriores a la guerra, sobre las deudas contraídas por el estado hacia ala CTNE por los servicios durante la Guerra, así como otros temas económicos como las negociaciones para las subidas de tarifas.

AJE050 (CDMH-AFNFF-DOC-07673), Carta de Demetrio Carceller a Carrero Blanco sobre el asunto Telefonica , 6 nov 1946,
Algunos de estos documentos ya aparecieron publicados en una serie editada de la FNFF denominada, Documentos inéditos para la Historia del generalísimo Franco, en concreto el tomo III, Azor, Colección de Estudios Contemporáneos, Madrid, 1993
_______
Nota legal: Los documentos originales se custodian en la Fundación Nacional Francisco Franco, entidad privada, pero no se permite el acceso a los mismos, si no solo a una copia digitalizada en B/N de la que solo se puede solicitar copia en papel, no digital. Las mismas copias digitalizadas se conservan también en el CDMH (Centro Documental de la Memoria Histórica) donde sí se puede solicitar copia digital y, además, sale mucho más barato que la copia en papel de la FNFF. En su momento solicitamos permiso al CDMH para dejar aquí disponibles estos fondos, pero nos contestaron que como no son los propietarios de los originales, teníamos que realizar la solicitud a la FNFF. Así lo hicimos, pero no obtuvimos respuesta. Por lo tanto interpretamos el silencio como aquiescencia en defensa del interés público. Aunque la FNFF informa en su página web que los fondos que preserva son los personales de Franco, hay que recordar que estos fondos cuya copia dejamos aquí disponible, no son personales, si no producto de su labor como Jefe del Estado durante su dictadura, por lo que son, y deben ser, de interés y acceso público. Defendemos que estos fondos (salvo los estrictamente personales y familiares, por ejemplo de correspondencia privada no asociada a su labor como Jefe del Estado) deben pasar a la Estructura de los Archivos Estatales (por ejemplo AGA, AHN o CDMH) y se deben poder ver los originales, además de catalogar todos los fondos (ya que no sabemos si las copias digitalizadas disponibles conforman en realidad todos los fondos).
Continua comentado...