No cabe duda que Telefónica es hoy una multinacional por su presencia en múltiples países. Evidentemente esto no fue siempre así. A pesar de su origen americano (la ITT) en su fundación en 1924, no fue hasta los tiempos previos al final del monopolio (y quizás precisamente por esto), cuando la entonces CTNE, inició una nueva etapa lanzándose a la «aventura internacional».
Sobre este asunto, que ya hemos tocado anteriormente en nuestro blog, trató la tercera jornada del ciclo «Innovaciones Propias» organizado por el Foro Histórico de las Telecomunicaciones el 26 de marzo de 2019.
Como hicimos con las anteriores sesiones (primera y segunda), os resumimos lo tratado y os ponemos aquí el enlace al vídeo de la sesión completa que os recomendamos.
El programa de contenidos y sus ponentes, todos ellos protagonistas de la propia historia que nos cuentan, es el que sigue:
- Bienvenida y apertura de la jornada a cargo de D. Manuel Avendaño, Coordinador de Contenidos del FHT y Ex-Representante Permanente de Telefónica en Bruselas.
- Presentación del objetivo y ponentes de la jornada por el moderador: D. Luis Lada, Académico de la Real Academia de Ingeniería. Presidente de Inversis Banco y Ex-Presidente de Telefónica Móviles y de Telefónica de España.
- Inicios de la internacionalización de Telefónica. D. Francisco Ros, Miembro del Consejo de Administración de Qualcomm y Ex-Director General de Telefónica.
- Telefónica en Latinoamérica. D. Javier Nadal, Presidente de la Asociación Española de Fundaciones y Ex-Presidente de Telefónica Argentina y Telefónica de Perú.
- Telefónica en Europa. D. Ignacio de Benito, Socio-Fundador de CRISBE Consultores y Ex-Director General de Telefónica Intercontinental.
- Recapitulación, conclusiones y coloquio.
Tras la introducción de la Jornada, Francisco Ross se extendió en los detalles de los primeros pasos de la, entonces CTNE, orientados a la salida al exterior de los negocios de la operadora en el periodo 1980-1996, detallando las características del contexto tecnológico y las circunstancias de los operadores en el resto del mundo, que animaron precisamente a dar los primeros pasos de Telefónica en los organismos europeos, en el mundo de industrial internacional y en la salida a bolsas extranjeras. Todo ello convergió en unas condiciones favorables para la operación en terceros países con unos resultados económicos positivos. Este periodo se completa con la participación en Unisource entre 1992 y 1997.
Continuó Javier Nadal, detallando la aventura de Telefónica en Latinoamérica que tituló «las dos décadas prodigiosas». Explicó la situación de partida y la evolución de cada una de las operadoras de fijo primero y de móvil después en cada uno de los países, así como los detalles y el calendario de las privatizaciones de las mismas, y su asignación en los respectivos concursos, con sus luces y sombras, detallando particularmente el caso de Brasil por su tamaño e impacto. Resaltó el cambio de paradigma ocurrido en 2000 con la Operación Verónica y el surgimiento de los portales .com Terra, Lycos, etc. completando con la consolidación de Telefónica como operador global en el nuevo contexto.
Finalmente Ignacio de Benito contó una historia, quizás menos conocida, que es las actuaciones inversoras de Telefónica en Europa y Marruecos entre 1997 y 2007, actividades que fueron fuertemente influenciadas por las grandes inversiones que supuso la consecución de las licencias UMTS en diferentes países. A pesar de todo ello Telefónica consiguió situarse en el sexto puesto por valor bursátil a nivel mundial en abril de 2004. Como última gran operación se comentó la compra de la operadora británica O2 en 2005 por 25.600 Millones de euros, la operación de mayor envergadura jamás realizada por una empresa española en el extranjero.
Continua comentado...