No hemos encontrado ningún documento con la fecha exacta de la creación del CIE, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Compañía Telefónica Nacional de España, aunque en la Memoria de 1966 (publicada al año siguiente) ya aparece una unidad organizativa denominada «Investigación y Desarrollo» a cargo de Jose Luis Fernández García que fue su primer director, por lo que nos inclinamos a apostar por ese año como el de su fundación.

Terminales telefónicos ofertados en un catálogo comercial de la CTNE de los años 80. Parte de ellos diseñados en el CIE
De cualquier manera, si podemos afirmar que fue Antonio Barrera de Irimo nombrado presidente del Consejo de Administración de la CTNE en 1965, el que en una de sus primeras organizaciones decidió dotar a la compañía de esta nueva unidad que en seguida pasó a denominarse Centro de Investigación y Estudios.
Consultando sucesivas Memorias anuales encontramos en la memoria año 1969 páginas 37-38 la noticia de las actividades del CIE en aquellas fechas. Destacamos entre ellas la organización, en el mes de junio de dicho año, de las «I Jornadas Técnicas Telefónicas» que será muy interesante investigar.
Encontramos también una completa crónica retrospectiva de la historia del CIE, firmada por Antonio Castillo en el libro «Crónicas y Testimonios de las Telecomunicaciones Españolas» págs. 753-757, coordinado por Cesar Rico y editado por el COIT en 2006. De ella entresacamos la siguiente información:
Los diferentes directores del CIE fueron:
– 1966, Jose Luis Fernández García
– 1970, Jose María Vázquez Quintana
– 1975, Enrique Used Aznar
– 1983, Jesús Manjarrés Hurtado
– 1984, Juan Mulet Meliá
El CIE estuvo ubicado en diferentes edificios madrileños desde su fundación, primero en la planta 13 del edificio de Gran Vía, en 1970 se trasladó a la planta 5ª de Castellana 112, con un pequeño laboratorio en la Central de Prosperidad, y en 1977 después de pasar transitoriamente por los locales de la Central Telefónica de Ríos Rosas, se trasladó finalmente a su propio edificio situado en la calle Lérida 43.
Gracias a una de las jornadas que con acierto viene realizando el Foro Histórico de las Telecomunicaciones, y que se dedicó a la «I+D en las telecomunicaciones españolas» (que podéis ver integra aquí), y de la ponencia de Julio Linares en la misma, hemos podido recopilar otros interesantes datos de la historia del CIE hasta la constitución en marzo de 1988 de la nueva empresa Telefónica I+D (que en 2013 celebró su 25 aniversario).
En una primera etapa el Centro de Investigación y Estudios, se dedicó principalmente a la realización de análisis tecnológicos mediante la realización de pruebas y experiencias. Contribuyó a los procesos de estandarización participando en los foros internacionales y realizó una serie de publicaciones técnicas (como un Manual de Tráfico Telefónico, entre otros) que se incorporaron a la Biblioteca Técnica de la compañía.
«En aquellos años… el mercado doméstico por sí solo, justificaba la existencia del CIE» J.Linares
A partir de 1970 el CIE, se centró en la definición y diseño de productos para el mercado del monopolio, como varios terminales telefónicos, el sistema de centralitas SATAI, teléfonos públicos, y Modems.
Desde 1977, coincidiendo con el estreno de las instalaciones de la calle Lérida, se reforzó el desarrollo de los productos trabajando en la mecánica de los equipos, la microelectrónica y la optoelectrónica disponiéndose para ello de cámaras climáticas. De esta etapa son el TEIDE, SATAI, DATAFONO, UPCE101, IBERCOM, CPC, y MAR (Multiacceso rural)
En 1980 experimentó con un primer tendido de 500 metros de fibra óptica entre el edificios del CIE, en la calle Lérida de Madrid, y la central de la calle Tetuán.
Y ya en 1988, los productos estrella consolidados de Telefónica son IBERCOM e IBERPAC fruto, en gran medida, del I+D propios desarrollado hasta entonces en el CIE (también en la División de Informática para el caso de la transmisión de datos).
No hay que dejar de citar la importancia del papel colaborador y la participación de las empresas e industrial del sector en todos los procesos de I+D en la época del CIE, como: Standard Eléctrica (SESA) , Intelsa, Telettra, SECOINSA, AMPER, ELASA, etc.
En este sentido, personal del centro colabora igualmente «in situ» en los desarrollos de los equipos y sistemas propios de las casas suministradoras. Como ejemplos citaremos en el caso de Standard Eléctrica, el de los sistemas de conmutación Metaconta (y su antecesor el 11C) y el Sistema 12, en los que participaron varios técnicos de la compañía desplazándose incluso a los laboratorios de la ITT americanos.
Finalmente, como ya hemos comentado en 1988 la creación de Telefónica I+D, cerró la etapa del CIE que, con sus más de veinte años de existencia, dejo una importante huella en la compañía que aquí hemos querido brevemente reseñar.
Continua comentado...