La contabilidad y la CTNE 1924-1944

Justamente en estas fechas hace ya 94 años, se firmaba el contrato entre el Estado y la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) por el que se le concedía a la flamante nueva empresa creada y controlada por la americana International Telephone & Telegraph (ITT) unos meses antes, el monopolio del servicio telefónico en España inicialmente durante 20 años.

Efectivamente, el 29 de agosto de 1944, si antes nos se producía el incumplimiento de las condiciones pactadas por parte de la empresa, el estado podría ejercer el derecho de reversión del monopolio pasando a ser el titular de las redes e infraestructuras propiedad de la empresa hasta ese momento.

granvia8_426

Sede de la CTNE en Madrid C/G. Vía recién terminado. 1930. Foto Fundación Telefónica

Ciertamente, la historia nos cuenta que las cosas no sucedieron así. Muchos eventos no previstos en aquel momento (el 24 de agosto de 1924), sucedieron en esos veinte años que condujeron a otras circunstancias. La proclamación de la segunda República, y después la guerra civil y el posterior periodo de la Dictadura, y la segunda guerra mundial, vinieron a afectar muy decididamente los acontecimientos.

Sobre la actividad y las realizaciones llevadas a cabo por la compañía en ese periodo, la misma CTNE y la ITT, se preocuparon muy mucho en publicitar, empleando desde el primer momento las últimas técnicas del marketing que ya se venían practicando por las empresas americanas. Como muestra tenemos por ejemplo las publicaciones periódicas: Revista Telefónica Española, Revista Telefónica Internacional o la publicación más técnica de la ITT, “Electrical Comunication” (ver este resumen del periodo en esta entrada), o las propias Memorias Anuales de la Compañía.

El citado y controvertido contrato, siempre presente en el espíritu de toda la documentación de la Compañía, contenía en sus 26 bases, detalladas condiciones que preveían las posibles situaciones que se podían esperar en el periodo de la concesión y que, con ojos actuales, claramente aseguraban siempre los beneficios del inversor principal, en este caso los de la ITT.

Entre otras, una de las características peculiares del contrato era que, a diferencia de los otros contratos de concesión, la reversión al estado a la finalización de la concesión, en vez de ser a coste nulo, se fijaba a cambio de una contraprestación a la empresa. Esto se justificaba para evitar el que, como se había observado en otros casos previos,  en los últimos años del periodo de concesión las inversiones realizadas por el concesionario se redujeran.

El coste del rescate quedaba regulado en el propio contrato y se articulaba en base a la valoración de las inversiones realizadas por la CTNE. Para ello se definía la «Cantidad Neta Invertida» mediante la cual se valoraba también la inversión directa extranjera realizada por la ITT.

Memoria 1933 pag11

Tabla página 11 de la Memoria de la CTNE año 1933.

Para medir esta magnitud y su control y auditoria por la representación del Estado en el Consejo de Administración de la CTNE, en la base 24ª se precisaba simplemente que se seguirían «las prácticas contables más adelantadas».

Así las cosas la valoración contable de la citada «Cantidad Neta Invertida», que además se empleaba en los cálculos de la participación del Estado en los beneficios y la fijación de las tarifas dele servicio,  resultó la clave para el control de la compañía por parte de la ITT cuyos empleados, americanos, ocupaban los principales puestos de dirección en el Departamento de Intervención, encargado del tema.

Memoria 1944 pag14

Tabla página 14 de la Memoria de la CTNE año 1944.

Este aspecto, de la contabilidad, sin duda marcó la actividad de la CTNE durante sus primeros años y fue determinante en 1931-32, cuando durante el primer Gobierno de la República, se inició un proceso legislativo en las Cortes Constituyentes para incautar el servicio prestado por la CTNE, declarando nulo el contrato de concesión del monopolio y planteándose el conflicto entre la ITT y el Estado, con gran repercusión en los medios del momento tanto a nivel nacional como internacional y con la implicación del Gobierno de los Estados Unidos. El Proyecto de Ley y las alegaciones se encuentran recopiladas en el libro publicado por la CTNE en 1933 «La Compañía Telefónica Nacional de España: Situación de derecho en virtud de su contrato con el Estado; Situación de hecho por la obra realizada».

En aquella ocasión el asunto no avanzó más, siendo cortado de raíz por el propio presidente Azaña con la proposición de «no ha lugar a deliberar» aprobada por mayoría en las Cortes en diciembre de 1932. No sería hasta mayo de 1945, cuando finalmente se nacionalizase la CTNE, perdiendo la ITT el control directo de la misma, al pasar sus acciones ordinarias (casi el 80% del total en circulación) al Estado, pero manteniendo el control indirecto mediante la dependencia de su único suministrador, su filial Standard Eléctrica SA.

Un año después en octubre de 1946 se firmaría el Nuevo contrato entre el Estado y la Compañía Telefónica que prolongaba el monopolio por 30 años más. De todo este episodio, recientemente hemos tenido acceso a documentos de la FNFF, en realidad copia de los mismos custodiados en el CDMH, que aportan mucho valor sobre el tema. de hecho uno de ellos es específicamente un informe del Delegado del Estado sobre la Contabilidad de la CTNE antes de su nacionalización.  De todo ello trataremos en una nueva entrada especifica.

Para profundizar en este tema tenemos estupendos y recientes trabajos académicos que nos dan una completa visión. Además de los trabajos más generales que ya hemos apuntado en varias ocasiones, de Pérez Yuste, Calvo, Gutierrez Alonso, Blanco, García Algarra, os destacamos aquí otros más específicos sobre este asunto de la contabilidad en el periodo de vigencia del primer contrato hasta 1932, recomendando su atenta lectura que podemos hacer accediendo a ellos en el enlace indicado.

  • Valoración contable de la inversión extranjera: el caso de la Compañía Telefónica Nacional de España y la cantidad neta invertida (1924-1932)
    María Araceli Casasola Balsells, Vicente A. Pérez Chamorro, Mariano Sánchez Barrios, Fernando Gutiérrez Hidalgo. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla en DE COMPUTIS, Revista Española de Contabilidad Nº 19, Diciembre 2013. Ver aquí.
  • «La contabilidad como un elemento de dominio de ITT sobre la CTNE y
    el Gobierno español (1924-1932)» Casasola Balsells, María Araceli Pérez Chamorro, Vicente Antonio Gutiérrez Hidalgo, Fernando
    Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla en «Contabilidad Naval Pública y Privada». IX Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad de AECA. 2014. Ver aquí.
  • «Redes empresariales, inversión directa extranjera y monopolio: el caso de Telefónica, 1924-1965», Adoración Álvaro Moya, Universitat de Barcelona. En Revista de Historia Industrial Nº 34 Año XVI 2007. Ver aquí.

 

 

 

 

 

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Economía, Empresas, Historia, Telefonía
2 comments on “La contabilidad y la CTNE 1924-1944
  1. Santiago dice:

    Buenos días, me gustaría saber si sabéis cuánto era el precio de la tarifa telefónica mensual. ¿lo sabéis? muchas gracias

    • Estimado Santiago: Gracias por leernos y por tu comentario. Tu pregunta es muy abierta y por tanto no es fácil de responder. Puedes encontrar las tarifas que aplicaba la CTNE cada año en sus Memorias anuales a las que puedes acceder en el enlace que encontrarás en la columna de la derecha en «Sitios sobre patrimonio histórico de Operadoras Europeas». Por ejemplo en la de 1970 en su página 68 encontrarás: » Tarifa particular 108 ptas; profesionales y negocios 138 ptas. (impuestos incluidos)…»
      Saludos

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: