Por Ángel L. Ortega Sánchez (*).
El contenido de esta entrada que nos trae Ángel L Ortega, que se une a nuestra lista de colaboradores, en estos tiempos que corren del siglo XXI, posiblemente pueda ser considerado por algunos, como una muestra de las prácticas «paternalistas» de las empresas del pasado siglo. Es posible, pero los que ya tenemos cierta edad y de una u otra manera, vivimos aquello, ahora pasados los años lo valoramos y recordamos con nostalgia. Muchas personas, con buena fe y voluntad aportaron su esfuerzo y su tiempo fomentando un buen ambiente de convivencia y hermandad en aquellas asociaciones de compañeros y familiares que dio sus frutos destacando en lo cultural y deportivo y que en algunos pocos casos aún perdura. Valga este articulo como humilde recuerdo de agradecimiento a ellos.
Los comienzos
Standard Eléctrica, prácticamente desde su fundación en 1926, puso en marcha acciones de atención a su plantilla más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones laborales. Así podemos encontrar toda una declaración de intenciones en un número extraordinario de la revista mensual «Standard», órgano oficial de la empresa, dedicado a las Exposiciones de Sevilla y Barcelona que se celebraron en 1929 y publicada en el mes de octubre de ese mismo año en un artículo titulado «Seguridad y Bienestar del Personal», que podéis leer íntegro aquí, en el que entre otras cosa se describe el «Standard Club».
«Bajo los auspicio y decidida protección de la Empresa, los empleados y obreros de la fábrica de Madrid -en número aproximado de mil ciento- tienen constituida una Asociación que, con el título de «Standard Club», proporciona a sus socios las ventajas y distracciones que pueden abarcar sus tres secciones más importantes: cultural, deportiva y recreativa.»
Revista Standard mensual, Año III, nª 22, octubre de 1929, pág. 39.
Entre las actividades culturales que entonces se desarrollaban en el club se cuentan una escuela de cultura general de primeras letras, taquigrafía e inglés… atendida por voluntarios. En la sección recreativa se fomenta el espíritu de compañerismo compartiendo tiempos de solaz y esparcimiento. Y en cuanto a los deportes, ya entonces se destacaba «el campo de fútbol, pista de tennis y campo de basket-ball» además de un «cuarto de duchas donado generosamente por la empresa».
Se destaca también el fomento del espíritu de pertenencia y el reconocimiento del bien hacer mediante planes de premios y menciones honoríficas. Así, por ejemplo, como reconocimiento a los años de servicio, entregaba un botón de oro con el aro esmaltado de diferentes colores, a partir de los veinte años y con una estrella por cada cinco años, y al llegar a los veinticinco años, un reloj Movado de oro.
Las fotografías que se adjuntan pertenecen a la colección de mi padre Manuel Ortega López que trabajó en Standard desde 1927 a 1975.



Todas estas actividades, tras la obligada interrupción que supuso la guerra civil, se fueron retomando tras el conflicto, con redoblado auge como ahora veremos, contando con variados grupos deportivos y culturales que destacaban fuera de su entorno, por ejemplo, el de montaña, ciclismo, teatro, judo, baloncesto y un largo etcétera… todos ellos con sede en el llamado «club» y sus instalaciones.
Un recorrido por las instalaciones de recreo del Club Standard
Dado que mi padre trabajó en Standard Eléctrica, en Ramírez de Prado en Madrid, desde 1927 a 1975, y vivíamos cerca, disfruté desde que nací hasta principios de 1960, de los jardines e instalaciones que existían en la citada calle Ramírez de Prado.
Por si algún nostálgico, le apetece recordar cómo eran esas instalaciones, voy a describir los recuerdos que tengo de los años 40, 50 y principio del 60, describiendo un pequeño recorrido «virtual».




Según entrabas en el edificio de las citadas instalaciones, existían unas escaleras a la derecha que bajaban a unos almacenes, y las de la izquierda bajaban al Economato, todos los meses hacíamos un pedido y lo entregaban en nuestros domicilios, el responsable era el Sr. Bueno, existían otras escaleras que subían al primer piso, según entrabas había unas vitrinas donde se exponían los trofeos de las distintas secciones deportivas, en Navidades se utilizaban para exponer los juguetes que recibían los hijos de los trabajadores.
En el salón existía una zona de sofás y una chimenea, en otra zona del salón estaban dos mesas de billar y mesas para jugar al ajedrez, a las cartas y al dominó, los jueves teníamos cine y también estaba el despacho del responsable de las secciones deportivas Sr. Ibarra.
A partir de 1954 en el citado salón se celebraba la comida anual del «Club ITT de los 25 años». En este enlace podemos ver la revista editada por su «Agrupación Standard Eléctrica S.A. Marqués de Urquijo» con motivo de la comida del año 1962, con la relación de sus más de 500 miembros que la componían en aquella fecha. También se reproduce en ella el reglamento del Club.
En la planta baja, entrando a la derecha había unos armarios calefactados, donde los trabajadores podían depositar las tarteras con la comida y se mantenían calientes, a la izquierda estaba el bar, el comedor era muy amplio con muchas mesas.
Si salimos del comedor por la puerta de la izquierda en dirección a la calle Méndez Álvaro, nos encontrábamos con un vivero y más adelante una preciosa rosaleda, que nos llevaba a una piscina de niños y unos columpios, por la puerta de la derecha nos encontrábamos con la piscina de adultos, los vestuarios y jardines donde se reunían las madres y los hijos (que lo pasábamos muy bien), a continuación estaba el campos de tenis, que en esa época estaba muy poco utilizado y el campo de baloncesto, que por la importancia que tuvo en el baloncesto de Madrid, lo trato en otro capítulo aparte, a continuación había un estanque que le llamábamos el de “las ranas” ya que tenía cuatro ranas por donde manaba agua, posteriormente en ese lugar se construyó un consultorio infantil.
Hitos deportivos
Baloncesto
Uno de los primeros equipos de baloncesto de Madrid, fue el de Standard Eléctrica.
El Real Madrid empezó a jugar como equipo oficial en 1931, el primer partido se jugó en Marzo de ese mismo año, entre el Real Madrid y un equipo de ex alumnos del Instituto Escuela, el campo de baloncesto de Standard Eléctrica, fue escenario de los primeros compromisos del Real Madrid.
En 1961 el equipo de Standard Eléctrica se proclamó campeón de Madrid de Educación y Descanso, por lo que participó en el Campeonato de España que se celebró en Vigo, la foto adjunta fue efectuada en el campo de Tablada de Vigo y en ella vemos a los componentes del equipo: De pie desde la izquierda, Delegado, Manuel Díaz Argote, Luciano Rodríguez, Enrique Miravet, no recuerdo, Padilla, Luis Jordán, Entrenador Sr. González. Arrodillados, Ángel L. Ortega, Jose Luis, Alberto, M. Ángel Lopez Moreno, Francisco del Rio, José Luis Mejuto.
En esas fechas, también jugaba en este campo el equipo de la Asociación cultural de la CTNE, la Telefónica de ahora.
En la temporada 1972/73, jugó la Liga Nacional de Segunda División, quedando clasificado en tercer lugar.
Ajedrez
He recordado que Fernando Visier Segovia, Campeón de España de Ajedrez en 1968 y 1972 Maestro Internacional de Ajedrez FIDE, participó en cuatro Olimpiadas de Ajedrez representando a España, trabajó en Standard Eléctrica y fue compañero mío.
Montañismo
El grupo de Montaña Standard, nace en el año 1949 y durante muchos años, compartió escenario con otras asociaciones deportivas como el club de espeleología, el de ciclismo, pesca o el de submarinismo, de los cuales hoy solo quedan estos tres últimos. Debido a su origen, la mayoría de los socios del club, eran trabajadores de la propia compañía, aunque actualmente no está vinculada a ninguna empresa.



Desde sus comienzos, el grupo hace salidas de un día, de manera semanal durante todo el año y viajes más largos tanto en puentes como en vacaciones de semana santa y verano. Como club de montaña, nuestro grupo no tiene ánimo de lucro y por lo tanto todas las aportaciones económicas, son las imprescindibles para cubrir los gastos tanto de marchas como de los viajes.
En los primeros años, en los que salir al monte era toda una aventura y no existían las comunicaciones ni los medios que hay en la actualidad, un pequeño grupo de montañeros, de los que hoy quedan pocos, por lo que nos es difícil contaros algo de aquellos años, emprendieron la carrera, de la que hoy recogen el testigo los actuales socios que lo mantienen vivo como podemos ver en su web en donde encontraréis más información sobre su historia y actividades.
Espeleología
La sección de espeleología era de las más activas y todo un referente en este campo, contaba con gran prestigio a nivel nacional.


En este artículo aparecido en la revista que la compañía Standard Eléctrica publicaba con carácter interno para sus trabajadores y que podemos descargar del archivo digital Memoria de Madrid.

En la entrevista realizada a José Medina, que entonces era su delegado, se relatan los logros conseguidos por el grupo a lo largo de los 10 primeros años transcurridos desde su fundación en 1971 de la mano de Félix Moreno Sorli.
Otro deportista destacado, que también trabajó en Standard Eléctrica, es Ángel López Rojo, campeón de España de Lucha durante varios años, participó en la Olimpiada de Roma en 1960 y ha sido presidente de la Federación Española de Lucha durante muchos años.
Espero no haber sido demasiado descriptivo y que estas letras puedan servir para que no se pierda el recuerdo de lo que representó SESA, en el Madrid en aquella época.
(*) Ángel Luis Ortega Sánchez, trabajó en el Departamento de Costes de Standard Eléctrica, desde 1961 a 1966.
Entré en SESA en octubre de 1963 y seré muy breve. Eran otros tiempos y quizá a la generación actual no les gusta para nada el paternalismo empresarial y demás historias, pero lo cierto es que el compañerismo que se vivía entonces, la gran familia que formábamos, con 23.000 empleados, declarada empresa modelo…. etc. dejó una huella imborrable en mi vida y hoy con 84 años recuerdo con nostalgia aquellos tiempos y la vergüenza de que no quede ni los cimientos de aquella gran empresa. Bueno, al menos no destruyeron el edificio emblemático de Ramirez de Prado.
En fin nostalgias de un abuelo. Vale
Hola Luis, en que departamento estabas.Gracias.Saludos
Hola, buenos días.
Cuando entré en el 63, pasé directamente a inspección 712, y posteriormente a inspeccion de recepción de materiales donde permanecí hasta mi traslado a Villaverde, al departamento de Nuevos Productos, siempre en inspección técnica con Julian Encina Bonmati, allí estuve hasta que me «jubilaron» con 54 años recien cumplidos formando parte del primer ERE en 1991.Vale
Fantastico paseo por SESA.
Agradezco amigo Angel que hagas este reconocimiento hacia Standard Eléctrica, ya que yo aún no siendo un miembro directo de la plantilla de dicha empresa, la nostalgia si me llega indirectamente, por las muchas instalaciones que hice para ella, estando muy agradecido a esa empresa (Standard Eléctrica), por lo que a mi me dio a lo largo de los años 60-70 y 80, instalando centrales 10A – 24D – 600T de distintas capacidades, sistemas de intercomunicación sistema Pro 511E, e incluso tubos neumáticos.
Gracias nuevamente amigo Angel por tu aportación y recordatorio de aquellos años pasados.
Un abrazo
Grascias Fernando y Raul
10A, 40T 600T muy buenas centralitas él no va más de la época, trabaje en Comunicaciones privadas de Standar Electica de 1967 a 1971 en la delegación de Bilbao, he recuperado para mi museo algunos elementos de esta centralitas, también de las 7006 7011 7075 tipo Rotari. Luego pase al Pentaconta en la región Noroeste, je je, ya que fue mi primer trabajo interesante tengo bastante nostalgia, Señor José Antonio Frenasen y señor Jenaro Santiago si leéis esto Gracias por ayudarme a despegar en la vida y por vuestras enseñanzas.
Sr. Ángel Luis Ortega Sánchez. Una de mis sobrinas ha encontrado su artículo de Standard Eléctrica. Mi padre trabajó en ella y la alegría es enorme al encontrar los datos que usted ofrece. Recuerdo ir en Navidad a recoger un juguete, en primavera ir a los jardines…. sobre todo, ir con nuestra madre a llevar la tartera a mi padre y verle salir con su mono azul tras un pitido de un largo túnel. Mi padre era muy buen nadador y nadaba allí. También nos traían el «economato» a casa que luego descontaban de la nómina. Mi padre se llamaba Carlos Priego Caballero. Me encantaría pasarle algunas fotos y tener más datos de la empresa. Mil gracias. Sara Priego Castellanos
Muchas gracias Sara por tu comentario y por seguirnos.
Estamos encantados de que lo que publicamos en el blog guste a los que lo leen. Hemos enviado tu comentario a Ángel Luis Ortega para su conocimiento.
Encontrarás muchos articulos relacionados con Standard en el blog etiquetados por «SESA» o «Standard Eléctrica».
Saludos cordiales.
Hola de nuevo Sara: Te copio el comentario que me remite por correo Ángel Luis Ortega:
«Hola Sara, todo lo que cuentas es exactamente como era.
¿Recuerdas en que taller estaba tu padre?.
Muchas gracias y un saludo».
Hola. Gracias por la contestación. Mi padre estuvo en cerrajería, hacía piezas de hierro para los teléfonos. En abril de 1971 le dieron el Diploma y el reloj por los 25 años en Standard .
Puedo poner alguna foto pero no sé cómo hacerlo con esta aplicación. Sara Priego
Foto de mi padre Carlos Priego Caballero recibiendo el Diploma y el reloj por los 25 años en Standard Eléctrica (el de la izquiera en la foto con chaleco) . También n foto de 1961 (la foto de la niña en el suelo soy yo) de mi padre (con las gafas gruesas de pasta negras ) con compañeros del trabajo. Y otra en la qye se aprecia una cancha de baloncesto atrás. Y también foto de las dos caras del llavero que dieron a mi madre Erena Castellanos en el X aniversario de la asociación de pensionistas de Alcatel (antigua Standard Eléctrica). Desconozco si eran los jardines de la Fábrica. Mi padre falleció el 22 de febrero de 1973 con 42 años. Gracias y saludos cordiales Sara Priego Castellanos 699654255
Hola Sara, recuerdo donde estaba el taller de cerrajeria, enfrente estaba carpinteria que trabajaba un tio mio y a continuacion estaban los talleres de baquelita (626) y fundicion inyectada, mi padre era el jefe de esos dos talleres.Saludos