En una investigación que estoy realizando sobre los inicios en España de las ciencias y técnicas nucleares (ajena al trabajo asociado a este blog) me llamó mucho la atención una Orden aparecida en el BOE del 28-10-1955, que transcribo completamente aquí:
Las inmediatas aplicaciones en el campo de la técnica eléctrica derivada de la utilización de la energía atómica y los nuevos conocimientos sobre la constitución de la materia obligan a considerar como necesario que los fundamentos de la Física nuclear se destaquen con la importancia debida en la formación de los Ingenieros de Telecomunicación. Sin perjuicio de las previsiones que correspondan en relación con los planes definitivos de enseñanza de la carrera, en cuanto a la inclusión en los mismos de la materia de Física nuclear, se hace necesario atender de modo inmediato a tal necesidad. Y por ello he dispuesto: En los cursos monográficos de especialidad que en la formación profesional de los Ingenieros de Telecomunicación se hallan a cargo del Seminario de la Escuela, se atenderá preferentemente a que sean desarrollados sobre la materia de Física nuclear, con la extensión y profundidad que en cada momento aconseje la evolución de los conocimientos
Aunque no se cita, evidentemente este reglamento iba encaminado a formar a ingenieros de telecomunicación para su entrada en la Junta de Energía Nuclear (JEN) y, en concreto, en la sección de electrónica. Esta se encargaba del diseño y construcción de instrumentación de medida y control relacionada con el ámbito nuclear, en sus inicios principalmente contadores de radiactividad, conocidos como contadores Geiger, y posteriormente todo tipo de instrumentación asociada al control del reactor experimental que se instaló en las dependencias de la JEN en 1958.
Realmente, ya sabíamos que Rogelio Segovia (1918-1972) se incorporó en abril de 1949 a EPALE (Estudios y Patentes de Aleaciones Especiales, empresa que daba cobertura legal, con apariencia de dedicarse a otros temas, a la Junta de Investigaciones Atómicas, organización de carácter reservado precursora de la JEN). Segovia acabó la ingeniería de telecomunicación en diciembre de 1946 y enseguida entró en el CSIC para trabajar en temas de electrónica. La JIA/EPALE incorporó a la mayoría de sus primeros integrantes de personal del CSIC, principalmente físicos y químicos, así como también ingenieros de minas. El caso de Segovia como ingeniero de telecomunicación era una excepción, pero precisamente el haberse especializado en electrónica facilitó su ingreso en el grupo dedicado a instrumentación electrónica, con la intención de fabricar contadores Geiger, a partir de unos primeros importados de Estados Unidos. Sus compañeros eran físicos, pero de la Orden ministerial anteriormente citada se deduce la necesidad que tenía la JEN de incorporar especialistas en electrónica, especialidad que entonces se estudiaba principalmente en Telecomunicaciones.
Rogelio Segovia fue Catedrático de Electrónica y Director de la ETSIT de Madrid de 1966 a 1972. Tenéis una biografía disponible en la web del FHT (Biografía de Rogelio Segovia)
En nuestra investigación hemos podido acceder a las fichas personales del personal que se incorporó a la JEN antes de 1959, y que pertenecen Fondo Industria-JEN custodiado en el Archivo General de la Administración. Lamentablemente en dichas fichas en muy pocos casos aparece la carrera universitaria con la que ingresaron dichos miembros, y en concreto para los ingenieros simplemente aparece la categoría como tal de ingeniero, sin el correspondiente “apellido”. Sabemos, por información adicional, que estos eran mayoritariamente ingenieros de minas, encargados de la prospección y explotación del uranio presente principalmente en la provincia de Córdoba. Pero evidentemente tuvo que haber más ingenieros de telecomunicación. Como mi investigación está todavía en marcha, tendré que revisar el Archivo del Ministerio de Educación para comprobar la titulación de los protagonistas y poder así confirmar los “telecos” que se incorporan a la JEN. Espero en próximas entradas actualizar esta información.
De momento, os dejamos aquí los primeros trabajos publicados en los que aparece Segovia como autor, en colaboración con otros miembros de la JEN, todos físicos. Estos artículos versaban sobre detectores y contadores de radiación, y aparecieron en la revista Anales de la Real Sociedad de Física y Química (podéis descargarlos los respectivos artículos en el enlace correspondiente a cada título, agradecemos a la RSEF, y en concreto a su Presidente, José Adolfo de Azcárraga, la autorización para su disponibilidad. Los documentos han sido digitalizados a partir de ejemplares de mi colección particular).
VIGÓN, M.A..; SEGOVIA, R. (1948). “Sobre la construcción de contadores de Geiger y circuitos electrónicos asociados”. Anales RSEFyQ, 44A, 686-689.
R. SEGOVIA (1953). “Una nueva escala decimal” Anales RSEFyQ, 49A, 187-190
Tenemos constancia que en 1949 se pidieron ofertas de contadores Geiger a tres empresas norteamericanas, la Precision Radiation Instruments Inc, la Cyclotron Specialties Company, y la Radiation Counter Laboratories, y que se adquirieron varios tipos diferentes de estos instrumentos (AGA Fondo Presidencia del Gobierno, TOP31/31 caja 67). Recordemos que en ese año España todavía tenía problemas de aislamiento en cuanto a las relaciones internacionales, pero en realidad ya había contactos previos especialmente con Estados Unidos que se materializaron
Hemos encontrado unas páginas web muy interesantes que incluyen los catálogos de esa época de instrumentación nuclear de dos de las empresas citadas, os dejamos aquí también los enlaces (y os recomendamos navegar por dichas páginas, son muy interesantes)
Catálogo de la Precisión Radiation Instruments
Catálogo de la Radiation Counter Laboratories
De la web del catálogo de Precision Radiation Instruments os dejamos una imagen muy curiosa, un anuncio de prensa estadounidense de la época de un contador Geiger de su catálogo.
En una próxima entrada hablaremos de los contadores Geiger y ortos equipos electrónicos en los que es posible que colaboraran otros telecos, a ver si para entonces los tenemos localizados
Interesantísimo post, como de costumbre.
Ya nos informarás sobre el avance de tu trabajo sobre los inicios de las ciencias y técnicas nucleares en España, que suena muy bien
Un abrazo,
Armando
Muchas gracias Armando!
Esto de los contadores Geiger es de lo que se podía publicar, el resto sería CONFIDENCIAL. Pablo esperamos que nos ilumines.
Gracias Electronvolador, no se muy bien quien eres. Bueno el tema de la confidencialidad es algo más complejo. En España fue muy confidencial «oficialmente» hasta 1951, con la creación de la JEN (antes era medio-secreta, la organización precursora) pero a nivel más de medios de comunicación en parte hasta 1957, que es cuando se empieza a publicar la revista Energía Nuclear, y en parte hasta 1953 con lo de los «átomos para la paz». Lo que me sorprendió es que en Estados Unidos en los años 50 había mucha publicidad de contadores Geiger, en la prensa, e incluso los particulares los compraban para detectar si había tierras radiactivas y posibles reservas de uranio, con la idea de comercializarlas y sacarse unas pelillas o forrrase según los casos. En cualquier caso este un blog sobre historia de las telecomunicaciones, espero, en el plazo de un año, poner en marcha otro similar sobre Historias de la Física en España, ya veremos como ando de tiempo, y entonces ahí sí ya incluir temas más propios de la Física.
hola quiero comentar y no me deja.
Vaya ya me ha dejado.
Quiero criticar posítivamente, la interpretación que le dais a la Orden. Antes que nada celebrar el hallazgo de la Orden. Soy teleco.
Me sorprende estas interpretación que le dais a la Orden, esta relaciona electricidad y Ingeniero de Telecomunicación y vosotros lo deriváis a un aparato que fabrica por la industria privada, cuando para eso el gobierno NUNCA hubiera escrito en el BOE una orden.
Si el gobierno se acuerda de los Ing. de Tlco para la energía nuclear es por 2 razones, por el talento que tenemos y por que entonces éramos los que más conocíamos y con diferencia la electricidad.
Durante 50 años la electricidad se consideró secreto de estado y todas las aplicaciones del estado estaban en manos del cuerpo de Telégrafos, luego con el desarrollo de nuevas aplicaciones sencillas como la bombilla o los motores eléctricos se liberalizó esta parte. Pero esto ha hecho que los que más conocemos la materia seamos los Ing. d la clase Telecomunicación.
Creo q hay centrarse en lo importante, y lo importante es lo que produce servicio y dinero, y la energía nuclear en España ha venido de la mano de lo Ing. de Telecomunicación, y este es el verdadero mensaje que hay q decir.
El gobierno si hubiera querido publicar una orden de los contadores Geiser lo hubiera hecho, no lo hubiera escondido hablando de otra cosa.
Atentamente
Gracias por tu comentario Jordi, me parece interesante tu reflexión, aunque discrepo cuando dices «la energía nuclear en España ha venido de la mano de lo Ing. de Telecomunicación», en realidad el asunto es algo más complejo. La mayoría de los integrantes iniciales de la Junta de Energía Nuclear eran físicos, químicos e ingenieros industriales, que fueron los principales protagonistas en las diferentes disciplinas relacionadas. Efectivamente entraron algunos telecos con el tema de la electrónica asociada a los instrumentos de medida (aunque en este aspecto predominaban los físicos). Posteriormente es posible que entraran más telecos, pero yo solo he analizado hasta 1958, aunque en ingeniería luego predominó la de industriales, que es la misma especialidad relacionada con la conversión en electricidad de turbinas, bien sea por central térmica, hidroeléctrica o de cualquier tipo. Todo esto se puede ver en el libro que ya acabé y que estará disponible para su descarga libre a partir de septiembre de 2018, ya avisaré cuando esté disponible, no depende de mi, si no de la editora.