Aprovechando una escapada a la capital navarra, nos dimos una vuelta por la Universidad Pública de Navarra, para visitar la sección de historia de las telecomunicaciones de su Museo de la Ciencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación.
Ya la habíamos visitado en 2015 y contactado con su principal impulsor Alfonso Carlos Nagore que llegó a impartir seminarios a los estudiantes universitarios de la especialidad como dejó constancia con varios vídeos y documentos. También tenemos descrito los equipos que lo componen en nuestra página de Patrimonio.
El Museo tiene sus diversas secciones repartidas por los diferentes edificios del campus, la de Telecomunicaciones se encuentra, como hemos dicho, en la ETS de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación, Edificio Los Tejos del Campus de Arrosadia en Pamplona. Es de libre acceso en los horarios en los que la escuela está abierta.




También conocimos la actuación vandálica que sufrió el museo en mayo de 2017 en la que se sustrajeron diverso material y sobre todo se dañó parte del cableado de la maqueta del Rotary 7A2 que la dejó no operativa. Afortunadamente, como nos informaron Javier Goicoechea Fernández, el actual Director de la escuela, y Rafael, el profesor encargado del museo y de sus equipos, tras no poco esfuerzo consiguieron, después de adaptar unas nuevas formas de cable cedidas por la Fundación Telefónica, que la maqueta volviese a estar nuevamente operativa. Y lo pudimos ver en funcionamiento como atestigua el pequeño vídeo que grabamos con el móvil y que acompaña esta entrada.
Es reconfortante comprobar que los equipos se conservan adecuadamente y pueden ponerse en marcha, aunque requieran alguna actuación de limpieza de los contactos de los relés y otras partes móviles.








En las diferentes vitrinas podemos ver gran cantidad de elementos pertenecientes a diferentes equipos. Muchos de ellos necesitan una identificación más precisa que podía ser objeto de un buen trabajo de Fin de Grado… de una optativa sobre la Historia de las Telecomunicaciones… ¡ahí lo dejamos!















La cartelería de la muestra es, por otra parte, suficiente y de calidad, aunque revisaríamos algunos de ellos y parte de la terminología. Al menos no vimos ninguna «chica del cable», sólo alguna teleoperadora (y ninguna telefonista).





En conclusión, con nuestra visita, comprobamos que el buen trabajo realizado en su momento por los profesionales jubilados de Telefónica, que dedicaron muchas horas de su tiempo de manera desinteresada, sigue cumpliendo por el momento su cometido que es ofrecer el conocimiento de la historia de la telefonía a los actuales estudiantes y deseablemente a los de futuras generaciones.
No obstante, es preciso fomentar y cuidar su uso para lo cual sería muy oportuno fomentar el estudio de la historia de las telecomunicaciones (de la ciencia y de la tecnología en general) de manera reglada en los planes de estudio. De esta manera el patrimonio conservado tendría una función destacada en dichos planes que aseguraría su conservación. Esperemos que se avance en dicha línea.
estupendo trabajo
estupendo trabajo de los compañeros , gracias a ellos no desaparece nuestra historia de las comunicaciones
Hola,
Soy Ignacio Cocho,
Aprovechando que habéis estado en Pamplona, universidad UPN, os comento que en Donosti también universidad UPN, sita en el barrio del antiguo, hay una central sistema AGF, si en algún momento veis la oportunidad de ir, contar conmigo,
Abrazos