Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Vol 1, 2, 3 y 4

Una de las labores más importantes que viene realizando el Foro Histórico de las Telecomunicaciones desde su fundación es la de escribir la historia de las telecomunicaciones y salvaguardar los testimonios de sus protagonistas. Ya en sus primeros años, en 2006, se realizó una primera entrega en dos volúmenes de «Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas», correspondientes al periodo 1855-2005, a cuyo contenido nos hemos referido en este blog repetidamente, y ahora en 2021, tenemos ya los volúmenes 3 y 4 que cubren prácticamente hasta la actualidad 2005-2020. Y la historia continúa…

Estos cuatro libros de autoría colectiva, reunen en un formato adecuado una gran cantidad de información que no se puede encontrar de esta manera integrada en ningún otro lugar, por lo que serán sin duda una referencia imprescindible para los estudiosos de este tema presentes y futuros.

La obra completa ha sido editada por el COIT/AEIT y coordinada por Cesar Rico; podemos encontrar al medio centenar de autores participantes relacionados en la imagen de arriba, extraída de la página web del Foro (Libros electrónicos).

Estos cuatro libros se complementan con otros varios textos que el Foro viene editando, con motivo de diversas efemérides, dedicados a temas específicos de la historia de las telecomunicaciones, y que en conjunto permiten completar el panorama más completo disponible de la historia de las telecomunicaciones españolas.

Aquí damos una breve reseña del contenido de cada uno de ellos y el enlace en el que podemos acceder a la completa lectura de los mismos.

Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 1, 1855-2005: Prologado por Antonio Barrera de Irimo, dedica una primera parte al marco legal del sector desde sus orígenes, siendo ésta una parte fundamental para entender el porqué de muchas de las características de su historia, primero en régimen de monopolio: la telegrafía, la telefonía, la radio, etc. y finalmente con la liberalización de final del siglo XX. La segunda parte se dedica a las compañías operadoras de los diferentes servicios apuntados. Leer aquí.

Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 2, 1855-2005: Continúa este segundo volumen con la tercera parte dedicada a la industria de las telecomunicaciones y a los eventos o circunstancias que la dinamizaron a lo largo de los años. Se completa con una cuarta parte dedicada a la enseñanza y la formación y una última sobre los laboratorios y la investigación en el sector. Leer aquí.

Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 3, 2005-2020: Continúan estos nuevos volúmenes, editados quince años después, con una parte sexta dedicada a actualizar el marco legal exponiéndose la evolución de la política digital en la Unión Europea, así como en España y se completa añadiendo nuevos elementos dinamizadores ocurridos en este periodo. Sigue con una séptima parte dedicada a lo acaecido con la nuevas redes y servicios en las dos primeras décadas del siglo XXI: internet y la velocidad, los móviles, la FTTH y el 4G, la Red IP, las redes del hogar, internet de las cosas (IOT) y redes móviles privadas. Se termina con una reflexión sobre las características de los datos dominados por el vídeo, y sobre qué nos deparará el futuro. Leer aquí.

Crónicas y testimonios de las telecomunicaciones españolas, Volumen 4, 2005-2020: Su primera parte es la octava de la obra: La Industria y las empresas de las tecnologías de la información y las comunicaciones en España en la que se analiza el hipersector de las TIC y su industria, así como su mercado, aplicaciones y nuevos actores. Continúa centrándose en el caso de las innovaciones en los servicios financieros y en las administraciones públicas. La novena parte se dedica íntegramente a los cambios sucedidos en el periodo en la formación de los Ingenieros de Telecomunicación complementando lo expuesto en la parte cuarta (Vol. 2). Las aplicaciones emergentes de las TIC se tratan en la décima parte: de nuevo la IOT, el habla y el lenguaje, las ciudades inteligentes, la telemedicina, el hogar digital, tecnologías aplicadas a la Medician (Medtech) y a las finanzas (Fintech). Completa el cuarto volumen el epílogo dedicado a plantear un futuro horizonte, para quince nuevos años, a 2035. Leer aquí.

En definitiva esta nueva entrega doble que tenemos a nuestra disposición, nos ofrece la mejor perspectiva posible de lo sucedido en lo que va de siglo XXI, descrito por una parte significativa de sus propios protagonistas, lo que hace que sea realmente un testimonio de valor, una fuente de la historia reciente que, sin duda, deberá ser muy valorada por los historiadores futuros, cuando reescriban la historia de las telecomunicaciones españolas de este siglo con la imprescindible visión de conjunto que la proximidad temporal del ahora quizá nos niega.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Cultura, Historia, internet, Memoria del Trabajo, Radio, Telefonía, Telegrafía, Transmisión

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: