Una nueva joya archivística añadimos hoy a nuestra colección.

Detalle Portada Guía Teléfonos Urbanos Gerona 1923 (Arxiu Municipal Llagostera)
Y decimos bien, porque gracias a la colaboración del Arxiu Municipal de Llagostera (Girona), podemos hoy disfrutar de éste y otros valiosos documentos que, con el paso del tiempo, se han convertido de meros elementos utilitarios y prácticos, a verdaderos documentos históricos, como entendemos que son ya estos antiguos directorios telefónicos.
En concreto, esta «Lista de abonados de los Teléfonos Urbanos de Gerona» de noviembre de 1923, que podéis ver completa aquí (*) es parte de la documentación que fue propiedad de Magí Alcañiz, titular de la concesión de los Telefónos de Gerona hasta la llegada de la CTNE en 1924, (para citar como AMLLA. Documentació de Magí Alcañiz, zona telefònica de Girona. Reg.019028 Arxiu Municipal de Llagostera), comprende la relación de abonados de dicha red urbana que atendía a las siguientes «Ciudades, Villas y Pueblos» que se pueden ver en la imagen siguiente.

Plano y entidades de población atendidas por la Red Urbana de Gerona según la Guia de Noviembre 1923 (Arxiu Municipal Llagostera)
Como de costumbre las primeras páginas de la guía contiene una preciosa información que nos puede ilustrar sobre las características del servicio telefónico prestado en aquellos días por la concesionaria a sus abonados, además de información incluso sobre la historia cientifica del telefóno y su inventor, la estadisitica de líneas mundial del momento y las ventajas de uso del mismo.
Se detallan tambien las condiciones generales de uso del servicio. Entre los servicios ofertados, además de los telegramas, destaca la posibilidad de establecer, en el ámbito internacional, conferencias con «todas las redes de Francia». Éstos dos servicios disponibles sólo previa constitución de un depósito con importe suficiente.
Muy curioso es tambien el punto 12 que reproducimos:
«No se permitirá cursar por las líneas telefónicas conferencias ni despachos que no se ajusten al Reglamento, o sean contrarias a la defensa nacional, las leyes, seguridad pública, y buenas costumbres.»
Se incluyen tambien estos curiosos «Avisos Importantes»

Avisos Importantes, página 9. Guia de Gerona, Noviembre 1923 (Arxiu Municipal Llagostera)
Y finalmente, antes de entrar ya con la relación de los abonados en su orden alfabético (páginas 13 a 29) primero y luego según sus profesiones (páginas 31 a 49), se incluye tambien unas muy interesantes instrucciones y advertencias en la utilización del teléfono, además de formularios y volantes para reclamar en caso de avería o malfuncionamiento.
Leer con detenimiento las citadas instrucciones y advertencias de la página 10, nos permitirá hacernos una mejor idea de lo que era el servicio manual y la dinámica del establecimiento y desconexión de las llamadas. Sin duda los errores y olvidos en cualquiera de los pasos precisados, tanto por los abonados como por las telefonistas, provocaban ineficientes ocupaciones de las infraestructuras.

Páginas 16 y17. Guia de Gerona, Noviembre 1923 (Arxiu Municipal Llagostera)
La relación de abonados y sus teléfonos ocupa sólo las páginas impares dejando las pares para los anuncios comerciales, todos ellos interesantes.
Estos y otros muchos interesantes documentos se podrán ver libremente en la exposición que prepara el archivo municipal de Llagostera.
Según nos indican enel Arxiu Municipal de Llagostera, la inauguración de la exposición será en el espacio «La Temporal de Can Caciques» y aunque ha quedado reducida a la mínima expresión debido a las actuales circunstancias (estaba previsto un acto donde participaran la Sra. Yolanda Alcañiz -la donante del fondo-, nieta de Anastasio Magín Alcañiz -concesionario de la red-, y la Sra. Aurora Miquel, antigua telefonista de Llagostera en una especie de mesa redonda donde se evidenciara la evolución del teléfono desde la instalación del primer en 1904 hasta nuestros inseparables móviles actuales), a pesar de lo cual no deja de ser interesante.
No se descarta retomar esta idea pero desgraciadamente actualmente no es posible. Por lo tanto el día 6 de septiembre a las 18.30h se inaugurará con una pequeña presentación explicando el motivo de la exposición y con el aforo limitado en el patio del centro y de pie, por lo que será un acto de unos 15 min.
La exposición se mantendrá durante un año aproximadamente y en este tiempo se espera poder reemprender las actividades de difusión que estaban programadas.
___
(*) Próximamente, una vez esté disponible en la web del propio Arxiu Municipal de Llagostera, lo enlazaremos a su ubicación en dicho repositorio.
Continua comentado...