A propósito de unas Tapas (de registro de canalizaciones)
Por José María Romeo
Mi compañero del Foro Histórico, Jose Ramon Iglesia (*) ha encontrado unas tapas de cámaras de registro de canalizaciones, en la calle Ríos Rosas y a través de Vicente Miralles me preguntaron si sabía algo de ellas. Como efectivamente era así ya que pertenecían a la empresa en la que comencé mi actividad profesional me he animado a escribir mis recuerdos sobre las líneas en cable a las que corresponden.

Una de las Tapas de la Compañía Internacional de Radio Española. Calle Ríos Rosas, Madrid
La Compañía Internacional de Radio Española
Coincidiendo con el cambio de denominación de «Sociedad Anónima Radio Argentina» a «Compañía Internacional de Radio Española», Radiar, como se la conocía por la dirección telegráfica («vía Radiar»), se adquirió un edificio de tres plantas en la calle Ríos Rosas 34, a donde se trasladaron la Dirección y Oficinas Generales y la Sala de Tráfico con el Control Técnico.
Por alguna razón que desconozco, yo entonces estaba preparando el ingreso en la Escuela, se les obligó, o ellos decidieron, la sustitución por líneas propias, de las líneas de enlace alquiladas a Telefónica (entonces CTNE) con la Emisora de Vallecas y la Receptora de Majadahonda. El Proyecto lo firmó el Ingeniero de Telecomunicación, profesor de la Escuela Oficial, José María Arto Madrazo y la construcción se realizó por administración, dirigiéndola mi padre, como Jefe Técnico de Radiar, razón por la que yo tengo conocimiento de esas líneas desde antes de mi actuación profesional.
Las líneas de conexión con las Estaciones Emisora (Vallecas) y Receptora (Majadahonda)
Como consecuencia de lo anterior, y aunque no tengo un recuerdo cronológico del desarrollo de estas líneas, iré describiendo sucesivamente los retazos de recuerdos que me surgen en la memoria.

Otra tapa junto a la boca de Metro Ríos Rosas
¿Cuál era el itinerario de las líneas? Desde la calle Ríos Rosas 34, subían hacia la calle Santa Engracia o Bravo Murillo, para seguir por las galerías de las tuberías del Canal de Isabel II, desde aquí no recuerdo por donde iban; pero vuelvo a recordar que la de Majadahonda pasaba por la Puerta del Sol y la calle Mayor; bajaba por la Cuesta de la Vega para cruzar el Manzanares por el Puente de Segovia, y seguir a la Casa de Campo por el Lago, desde la Puerta del Ángel, el cable dejaba de ser subterráneo y pasaba a ir sobre postes de pino. Al final de la Casa de Campo seguía por el lateral izquierdo de la carretera de Pozuelo a Majadahonda, ya hasta los terrenos de la Estación Receptora, cuyo Guarda se constituyó en Celador con una moto Guzzi, para el mantenimiento de las líneas.
De la de Vallecas recuerdo que, desde la Plaza de Colón iba por el Paseo de Recoletos, el Paseo del Prado, en la Glorieta de Atocha por delante del Ministerio de Agricultura y la calle Valderribas. Desde algún punto de esta calle, el cable salía de las galerías del Canal y pasaba a grapado en pared o sobre postes de pino. Así cruzaba el Arroyo Abroñigal (actual M30) y seguía por la calle Camino de Valderribas de la misma forma, hasta llegar a descampado por el que los postes seguían a la Emisora de Vallecas, en el Alto del Arenal.
Mi primer contacto con ellas fue una tarde que acompañé a mi padre al Paseo de Recoletos donde estaban tendiendo el cable por la galería del Canal de Isabel II, habían contratado con una empresa de construcción la intervención de varios peones de obra para en una larga fila y sobre los hombros ir trasladando el cable a lo largo de la galería. Allí presencié como algún peón casi desfallecía y mi padre recurrió a comprarles unos bocadillos. También recuerdo como la instalación de la Feria del Campo, en la Casa de Campo, obligó a modificar el trazado de la línea de Majadahonda.
Un paso subterráneo bajo el suburbano y los robos de cable
Pasado el tiempo se empezó a construir el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel (actual línea 10 del Metro) y fue necesario construir un paso subterráneo del cable por debajo de las vías. Ése fue el primer proyecto que firmé como Ingeniero, para poder cobrar el importe de la obra al ferrocarril.
En los años 50 eran frecuentes los robos de cable, tanto aéreo como en las propias galerías del Canal. Se creó una comisión de afectados y autoridades, de la que formaba parte mi padre. Entre las soluciones que se apuntaban, figuraba la de cerrar con llave las tapas de los registros del Canal, a los representantes de éste les preocupaba que se pudieran abrir fácilmente desde abajo, para que en caso de una rotura de tubería los empleados pudieran salir rápidamente. Ente unas cosas y otras encargaron a mi padre que propusiera la solución. Yo, tratando de ayudarle, me fijé en el cierre de la puerta de la cocina de la casa de mi novia, en La Navata. Era una barra horizontal con dientes, que engranaban con una rueda dentada que se actuaba con la llave desde fuera y con una “mariposa” desde dentro. Ese sistema con un paso de rosca muy grande y una barra muy larga, como alas de “mariposa”, que se actuaba con ambas manos muy rápidamente, fué la solución que desarrolló mi padre. En el caso del cable al aire, los ladrones sabían cuánto costaba la chatarra y robaban un trozo cuyo valor fuera menor al que pasaba de hurto a delito. Es anecdótico que, en la ampliación de la Feria del Campo, pusieron un Cuartel de la Guardia Civil, cosa que no sabían los ladrones, y en una ocasión pasaron por delante con el trozo de cable que “nos habían robado”. La Guardia Civil los detuvo y nos llamó para decírnoslo.
Averías y permisos municipales…
Cuando empecé a ir a la oficina de Ríos Rosas como becario, encontré en un armario del taller una caja de madera que era un «Puente de Wheatstone», de los que habíamos visto con Alarcón (en la escuela). Una noche avisó el Jefe de Turno que se había perdido la señal con Vallecas. Fui a por el Puente, lo conecté a un par del cable y conseguí detectar la avería, calculando la distancia correspondiente a la resistencia medida, estimé que estaba cortado por delante del Ministerio de Agricultura, salió el celador y, efectivamente, estaba allí. Eso me dio un crédito entre los Radiotelegrafistas, amigos de mi padre, que creían que era magia.
En una ocasión en que había que añadir un cable por la galería de la calle Mayor, pregunté a mi compañero de Ingeniería de Telefónica, en qué Departamento del Ayuntamiento se solicitaba el permiso para dejar en la calle bobinas de cable, y me contestó que … «en el departamento de Multas».
Antes de crearse ENTEL, pero cuando ya Valdivia era Director General de CIRE y Transradio y colaborábamos juntos, en CIRE utilizábamos la brigada de conservación de Transradio con un capataz, cuatro celadores y un Land Rover. Una mañana, me llamó el capataz desde la calle Camino de Valderribas, muy apurado porque tenían un altercado con los vecinos. Estaban cambiando un poste y se les había apoyado en las fachadas de dos casas, y los afectados pedían reparaciones. Me fui para allá y me encontré en una casa de un piso que el golpe había tirado las tazas de un basar y roto el anuncio de una Peluquería de Señoras en un primer piso de otra casa, a ésta le pedí los datos y la dije que le pagaríamos todo. La señora de la casita baja me sacó el recibo de una célebre ferretería con el precio de las tazas, se las pagué y se calmó todo el entorno. Entonces les dije a la brigada que fuéramos a tomar un vino en una taberna cercana, cuando entramos, uno de los celadores, como sin mirar a ningún sitio dijo: ¿cuánto hacía que no venía un Ingeniero a la línea?.
,
________
Complementamos los recuerdos del autor con la siguiente información adicional que, en parte, él mismo nos recuerda.
Ejercicio de representación del trazado de los enlaces a las estaciones.
Sobre el plano de Madrid en este documento Trazado de los enlaces de CIRE a las Estaciones Receptora y Emisora, hemos realizado un ejercicio de representación de los trazados de los enlaces. Es un mero ejercicio que no está libre de errores y que debe servir sólo para iniciar una invetigación en la búsqueda de elementos que pudieran validar, o no, el recorrido sugerido.
Más datos (Empresas, Lugares y Nombres Propios)
– Sociedad Anónima de Radio Argentina:
Fundada el 31 de agosto de 1927, en Buenos Aires con la intención de explotar un circuito radiotelegráfico en Onda Corta entre la capital argentina y Madrid. Los derechos de dicha explotación, habían sido concedidos por el Estado español mediante Real Decreto-Ley número 604, con fecha de 30 de marzo de 1927- por veinticinco años.
– Compañía Internacional de Radio Española, Radiar (CIRE):
Sucesora de la Sociedad Anónima de Radio Argentina en 1952, su actividad consistía en la explotación, en virtud de acuerdos con compañías extranjeras, de los circuitos entre Madrid y Buenos Aires, Nueva York, La Habana, Río de Janeiro y Lima, además de los servicios de comunicación con barcos en alta mar.
– Estación Emisora de Vallecas:
Situada en el Alto del Arenal, entre el Puente y la Villa de Vallecas. Con un recorrido de unos 9 km. desde el Control Técnico situado en la Calle Ríos Rosas 34.
– Estación Receptora de Majadahonda:
Situada en el «Cerro de la Radio» en Majadahonda. El cable recorría unos 20 km de distancia desde el Control Técnico. Para saber más sobre las instalaciones de la Estación Receptora ver aquí y aquí.
– Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL:
Creada por el Instituto Nacional de Industria, en noviembre de 1961, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, conocida como ENTEL. Pretendía ser un polo alternativo a Telefónica, orientado hacia las comunicaciones internacionales. En ella se fusionaron la Compañía Internacional de Radio Española (CIRE) y Transradio Española.
– Transradio Española:
Empresa heredera de las antiguas concesiones de comunicaciones radioeléctricas de 1927. Controlada por Cable & Wireless hasta su nacionalización por venta a la Empresa Nacional Torres Quevedo.
– José Romeo Latorre, (padre del autor):
Funcionario del Cuerpo de Telégrafos, al que ingresó como Oficial, en 1918, con 16 años de edad y que obtuvo uno de los primeros títulos de Radiotelegrafista. En 1930 entró como tal en la Sociedad Anónima Radio Argentina, primero como operador de tráfico y pronto como operador de la Receptora de Majadahonda y de la Transmisora de Vallecas. En 1939 ocupó el puesto de Jefe de esta última estación; entonces inicié yo el contacto con la Radio, acompañándole en algunas ocasiones y teniendo noticia de la problemática de las averías y de las dificultades de repuestos en aquellos tiempos difíciles. En 1946 se le nombró Jefe Técnico de la compañía y, al pasar ésta al INI en 1953 como Compañía Internacional de Radio Española, se ampliaron sus responsabilidades como Director Técnico y de Tráfico. Falleció en abril de 1962.
– Jose María Arto Madrazo (Madrid, 1908-1989):
Ingeniero y profesor de la Escuela Oficial en aquellos años. Más de su biografía aquí.
– Luis Álvarez Rodríguez:
Jefe de Ingeniería en Telefónica
– José Ruiz de Valdivia:
Fue Director general en Entel y anteriormente de Transradio y de CIRE, en la que inició su carrera profesional, como ingeniero, en el momento de la creación de la Sociedad Anónima Radio Argentina en 1929.
– Alarcón:
Profesor de la Escuela de Telecomunicaciones.
Mas datos
Sobre el cerro de la radio Receptora Majadahonda
http://frentedebatalla-gerion.blogspot.com.es/2012/01/cerro-de-la-radio-el-cerro-de-la-radio.html
https://majadahondamagazin.es/la-historica-casa-la-radio-majadahonda-sigue-ruinas-39871
http://guiadelaradio.com/demolida-la-casa-de-la-radio-de-majadahonda-madrid Incluye el vídeo de la demolición de los restos del edificio, llevada a cabo en noviembre de 2018.
___
(*) Tenemos la enorme fortuna y el honor de ser compañero de nuestro maestro en estas lides D. Jose María Romeo, en el Foro Histórico de las Telecomunicaciones.
La ruta de la tapa en un momentico. Muy curioso.
Saludos, os sigo leyendo.
Antonio gracias por tu apunte.
Me alegra contar con seguidores a los que les guste lo que vamos publicando.
Un abrazo. Jose Ramón.
Donde menos te esperas hay un historión detrás.
Sobre el “Puente de Wheatstone” en caja de madera, os presento una patente española de 1907. El puente era conocido, pero la novedad era que estaba todo, puente, batería, caja de resistencias y galvanómetro. Todo en una caja, portátil para ir a reparar averías.
http://historico.oepm.es/museovirtual/lib/imagen_xml.php?size=full&xml=S%C3%A1nchez+Moreno%2C+M%C3%B3nico.xml&img=PHOTO1 por Mónico Sánchez. Ignoro su desarrollo, pero algunos equipos posteriores (1916) se le parecen pero inventados fuera.¡Qué inventen ellos!
Muy interesante tu apunte. Es un tema para investigar y documentar. Sin duda la figura de Monico Sánchez lo merece.
Gracias por el comentario. Saludos.