La Red Automática Nacional (en recuerdo de Jose María Vázquez Quintana)

En la actualidad nos costaría entender que las llamadas telefónicas a cualquier destino, próximo o lejano, nacional o internacional, no se cursaran de manera automática, sin intervención de operador humano alguno.

Pero en España no fue hasta 1965, con la entrada en servicio de la Red Automática Nacional (RAN), en una primera ruta Madrid-Zaragoza-Barcelona (con las primeras Centrales Automáticas Nacionales CAN, exclusivamente de tránsito, es decir sin abonalos, instaladas en los cinco años anteriores), cuando comenzó un lento proceso, que tardó ocho años, hasta 1973, en incluir a la totalidad de las capitales de provincia y muchos más para completarse para la totalidad de la red, en 1988 (Polopos, Granada). En paralelo, progresaba la RAP, la Red Automática Provincial, que se extendió a todas las provincias durante 1974 y que paulatinamente daría salida automática, tambien a los abonados provinciales. Hasta esa fecha inicial, recordemos en 1965, la totalidad de las conferencias interurbanas se establecían con la imprescindible mediación de las operadoras y sus cuadros manuales.

Como el mismo Jose María Vázquez Quintana (*), recientemente fallecido y al que queremos recordar especialmente con esta entrada, diría «esta cuestión de la nomenclatura reviste de la mayor importancia»…, por eso cuando se diseñó la mencionada Red Automática Nacional, su estructura y organización en niveles, se puso especial interés en definir claramente la denominación de sus diferentes componentes.

Centrales Nodales, Automáticas Nacionales, Automáticas Provinciales o Interurbanas, de Sector, etc, fueron conceptos que se acuñaron en la década de los 60 del siglo pasado, en el «Departamento de Ingeniería de Planes y Normas» de la Compañía Telefónica Nacional de España, y que permitieron atender el enorme desarrollo de las infraestructuras de telefonía (y telecomunicaciones en general) que necesitaría el país en los siguientes 40 años y hasta la llegada de las redes de nueva generación. Conceptos que fueron todos recogidos en los denominados «Planes Fundamentales», cuya primera edición formal es de Febrero de 1970, (Aquí podéis ver el capitulo de consideraciones generales de la 1ª ed. ). Hay que recordar que en aquellos momentos, antes de la digitalización (que estaba apenas experimentándose), tanto los sistemas de transmisión como de conmutación eran analógicos y se estaban desplegando los sistemas automáticos de conmutación de circuitos electromecánicos.

Cómo fue ese proceso de gestación, es algo que ahora podemos conocer leyendo aquí Red Automática Nacional- QP 1968, los textos de divulgación técnica que, Vázquez Quintana entonces un joven ingeniero de la Compañía, describía con su peculiar tono, ameno y desenfadado, en la Revista QP «Revista para los empleados de la Compañía Telefónica», en la que participaba con frecuencia. En concreto en los números 17, 18 y 19 publicados entre agosto y octubre de 1968, nos cuenta, en tres entregas a doble página, los entresijos de la RAN.

Como hemos adelantado, su lectura completa no tiene desperdicio, no obstante destacamos algunas frases y resumimos algunas ideas.

En la primera entrega se destacan los siguientes apartados tras una breve presentación:

  • ¿Qué es la Red Automática Nacional? Se plantea la problemática del enrutamiento de las llamadas telefónicas en una gran red de más de 10.000 centros, como entonces ya tenía la española, y se describe su operativa manual, justificándose la necesidad de establecer centrales de tránsito de varias categorías o niveles.
  • La Automatización. Se exponen las características del tráfico telefónico y la necesidad de agrupar en áreas o zonas a los abonados de varios centros que confluyen en centrales del nivel superior, reduciéndose el número de circuitos.

«Así estaban las cosas, con felicidad para todos que solo enturbiaba de vez en cuando la demora, cuando a algún espíritu inquieto se le ocurrió la idea de automatizar estas operaciones. La culpa de que se aceptara la idea podemos echarla al progreso, que ya está habituado a cargar con muchas….»

….»La máquina, en cambio es algo maravilloso. Hace lo mismo que las operadoras pero más deprisa. No es muy inteligente, reconozcámoslo con humildad, pero encuentra el circuito que necesita, lo conecta y se pone al habla con otra máquina a una velocidad de vértigo.»

  • Escoger el camino. Desarrollando «como ejemplo concreto» el caso de Saldaña (Palencia), -«casualmente» su lugar de origen-, se explica la complicación del problema a resolver.

«Una primera estimación nos dijo que tardaríamos en concluir el estudio 127 años. No nos pareció honesto asegurarnos de esta manera el trabajo para toda nuestra vida, y decidimos abordar el problema con algo menos de rigor científico y algo más de sentido común.»

  • El valor de los datos. Se destaca el proceso de estudio de la información comercial y del comportamiento esperado de los abonados y la importancia de todo ello en las decisiones finalmente adoptadas.

«Ahora tenemos a España dividida en 356 sectores cuyos límites se han considerado con toda la información que pudimos conseguir.»

La segunda parte se divide en:

  • Así funciona la RAN. Se destaca aquí la decisión tomada de que los circuitos se conmuten en las centrales de tránsito de la RAN a «cuatro hilos» de igual manera que la mayoría de los circuitos interurbanos y en general en los sistemas de transmisión, facilitándose la amplificación de la señal en ambos sentidos.
  • Cuando los circuitos pueden cantar. Como inconveniente de lo anterior se comenta la complicación que puede suponer la entrada en  oscilación por bucles de sucesivas amplificaciones, produciéndose el llamado «canto de los circuitos» y la importancia del ajuste preciso de las ganancias y atenuaciones.

«Hemos perdido mucho tiempo averiguando cuánto podemos amplificar. Se hacen unas medidas, muchos cálculos y ya lo tenemos. Pero de nada nos vale decir que hay que mantener la amplificación fija en tal valor, nadie va a hacernos caso. Lo intentan claro está, pero el encargado de ello tiene siempre más cosas para hacer que tiempo para hacerlas,…»

  • El Plan Fundamental

«..es lo que llamamos pomposamente nuestro Plan Fundamental de Transmisión, probablemente uno de los escritos más aburridos que han salido de nuestras manos…»

«…resultaran así otros cinco planes fundamentales. las ideas ya las tenemos, están discutidas casi aceptadas, pero nos falta sobre todo precisar el lenguaje y la presentación…»

En la última entrega, se trata en la introducción, la justificación de establecer, al  margen del encaminamiento ortodoxo que define la estructura jerárquica de la RAN, caminos directos adecuadamente dimensionados para evacuar la mayor parte del tráfico entre aquellas parejas de origen-destino que la demanda justifica.

  • Rutas Directas. Se aclaran aquí los conceptos de ruta directa y ruta final, básicos para optimizar la ocupación de la Red.
  • Los apartados de la Señalización. Este último apartado se reserva para dar una reseña de los medios dedicados a la señalización de línea, imprescindible para que las «máquinas» de las distintas centrales se puedan entender entre sí y lleva buen fin las conexiones. También se introduce el concepto de la señalización entre registradores y el de secuencia obligada.

«Así pensamos que sea nuestra Red Automática Nacional…. No somos tan optimistas como para pensar que la última palabra esta dicha… la realidad siempre tiene más imaginación que el hombre…y aceptamos …que algo nuevo surgirá alguna vez… que no tuvimos en cuenta y que nos obligará a revisar nuestro enfoque más o menos pronto…Nuestra propia curiosidad y los avances en la tecnología nos cambiarán las condiciones bvásicas en las que hermos apoyado nuestra concepción. La vida sigue, afortunadamente.»

Ahora, cincuenta años después, como es conocido, la red telefónica ha evolucionado ajustándose a la demanda y los nuevos servicios. La digitalización de las comunicaciones, la llegada de la electrónica y los ordenadores, las centrales SPC (Control por programa almacenado), las redes de transmisión de datos (RETD e IBERPAC), la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), la señalización por canal común CCITT#7, la Red Inteligente, las redes móviles, las Redes IP, la Fibra Óptica, Internet y la IOT (el internet de las cosas), …etc, etc… Todo ello y lo que queda por venir, hasta la fecha o se ha apoyado directamente en la RAN y su estructura (y los Planes Fundamentales que la definían), o ha tomado, de su acertada concepción, las ideas fundamentales.


JM Vázquez Quintana 10102017

José María Vázquez Quintana, octubre 2017

(*) En la última ocasión que tuve de charlar con José María, en mayo de 2018, con ocasión de su asistencia a la presentación del libro sobre Internet publicado por el Foro Histórico, en cuyo coloquio tuvo una muy interesante intervención que destacamos en su momento, le conté que había descubierto, hojeando viejos ejemplares de la revista QP, de los años 60, interesantes artículos suyos de divulgación técnica, entre ellos éstos de la RAN, pidiéndole permiso para comentarlos en una futura entrada. Lamentablemente, lo hacemos ya cuando él no puede corregírnoslo, sirva no obstante como humilde homenaje en su recuerdo.

 

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Archivos, Conmutación, Empresas, Historia, Opinión, Protagonistas, Telefonía
2 comments on “La Red Automática Nacional (en recuerdo de Jose María Vázquez Quintana)
  1. José María Romeo Lopez dice:

    Muchas gracias por el Homenaje a un buen amigo, un abrazo. José María

    Enviado desde mi iPad

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: