Esta fotografía del archivo de la Fundación Telefónica es una de las más reproducidas por su calidad y estética añeja. El vehículo que se reproduce, flamante y como de fiesta es una chulada y ahora nos parece como de juguete… ¡quién lo pillara!

Camioneta Teléfonos. Archivo Fundación Telefónica R-00592_1
Es una (la número R-00592_1) de las muchas imágenes del estupendo archivo, que ya hemos citado repetidamente y a cuya exploración y disfrute dedicamos muchas horas, que además mereció ser elegida entre la selección que figura en el libro «Transformaciones. La España de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica» editado en 2011 por la citada institución y con cuyo mismo título y tema viene realizando una exposición itinerante por diferentes ciudades españolas.
Los datos del archivo dicen que fue tomada el 1/1/1928 por el fotógrafo «Alfonso» pero nada nos indican ni del lugar ni de las circunstancias en la que se tomó.
Con la ayuda de nuestro colega y colaborador Javier Garcia ( @SCPTNT ) nos hemos empeñado en encontrar todos los datos del origen de la foto… Y hemos descubierto muchas cosas interesantes que iremos presentando por partes. Aquí una primera entrega:
El lugar: definitivamente se trata de la aragonesa villa de Ayerbe, en la comarca de la Hoya de Huesca. La pista nos la dio el «cartel» de la sucursal bancaria que se observa en uno de los portales del fondo de la imagen por encima del capó del vehículo (hoy es el nº 15), en la que se lee «Banco aragonés de crédito». Gracias a los anuncios que este banco regional, fundado en 1906, publicaba en la prensa del momento no fue difícil identificar primero, las once oficinas que llegó a tener en Aragón. Y después, una a una «visitando» sus plazas municipales, gracias a Google…, y a que muchos de los edificios sobreviven.. ¡bingo!: Se trata de la antigua Plaza Baja de Ayerbe, ahora llamada de Ramón y Cajal (no en balde fue en esta población dónde pasó su infancia el premio Nobel).
La fecha: Esto fue algo más complejo de averiguar, pero con un resultado que pensamos es incuestionable. Para ello revisamos las fotografías que en el archivo de la Fundación se numeraron consecutivamente justo después de la investigada, buscando en ellas cualquier información que las relacionase. El resultado ha sido apasionante y nos ha descubierto nuevas «historias de la telefonía en España» objeto de estudio, y que iremos contando en sucesivas entradas. Son una decena de fotos más con escasos datos (y muchos erróneos) pero fácilmente identificables. Nos hablan primero, del hecho histórico de la «Sublevación de Jaca» del día 12 y siguientes de diciembre de 1930, y de la destacada actuación durante la misma, entre otros de la telefonista de Ayerbe, que fue objeto de la portada del ABC el 16 de diciembre de aquél año, y también del posterior homenaje celebrado en aquella misma plaza de la villa, meses después, el día en que se tomó nuestra foto, exactamente el domingo día 1 de febrero de 1931. Pero de todo esto, como hemos repetido ya hablaremos más…
El Personaje: Debe tratarse del chofer de la camioneta. Al menos el atuendo eso parece indicarnos, (la gorra, la chaqueta de cuero corta, guantes…) pero no tenemos nada más que este razonamiento lógico para argumentarlo. Posiblemente se trate de un celador y conductor de la zona y también se viese involucrado en los hechos de la sublevación, como nos hace pensar el enorme parecido con la persona que aparece tras la ventanilla en la foto de la portada del ABC antes citada.
El Autor: como hemos dicho, en el archivo se atribuye al fotógrafo Alfonso. No hemos encontrado constancia de que este prolífico fotógrafo (Alfonso Sánchez García, 1880-1953) o su hijo (Alfonsín, Alfonso Sánchez Portela, 1902-1990) cubrieran el evento celebrado ese día en Ayerbe, aunque son famosos los trabajos de ambos en aquél entorno, antes y después, como lo atestiguan investigaciones relacionadas. Si hay constancia de la asistencia de otros fotógrafos al acto como A. de la Barrera o Martinez Gascón (para Marín Chivite) que parecen más probables autores, aunque queda pendiente de confirmar este extremo definitivamente.
La camioneta: El nº 422 del parque móvil de la CTNE, era una camioneta tipo Ford Modelo T Roadster pickup de 1926. En el archivo fotográfico encontramos algún otro ejemplo de este modelo como en la titulada «Primer vehículo de Telefónica en Lugo…» fechada en 1925 (?) y que reproducimos también por su interés. En este caso no aparece numeración alguna y se hace referencia a que el conductor, celador interurbano, fue empleado de la Compañía Peninsular de Telefonos previamente.

«Primer vehículo de Telefónica en Lugo..» Archivo Fundación Telefónica R-05343_1
Comparando ambas fotos, no cabe duda de que nuestra camioneta estaba «de domingo» y había sido enlucida para la ocasión, así como su chofer al que no le faltan ni los guantes.
Este modelo de camioneta telefónica también la hemos encontrado empleada en los Estados Unidos por la AT&T Long Line, en aquellos mismos años como podemos ver en la siguiente foto.

Pickup Ford T de la AT&T Long Line años 20 en EEUU
En definitiva se trata de una aplicación más del popular y versátil «modelo T» de la casa Ford que sin duda fue una máquina eficiente ampliamente empleada y que ahora levanta pasión entre los coleccionistas.
En las imágenes se reproducen folletos comerciales americanos sobre el mismo modelo, de aquella época.
En fin, los datos no están aún completos pero estos ya se podrían corregir en el Archivo Fotográfico de la Fundación Telefónica. Esperemos que así sea y que poco a poco, entre todos, se mejore la calidad documental de esta imprescindible colección.
esto es una gozada el tener unos amigos como vosotros con estos articulos que nos hacen recordar aquellos tiempos donde queriamos hacer de las comunicaciones lo que hoy tenemos,muchas gracias por estos articulos de verdadera investigaciòn que no son faciles .mucas gracias y hasta proto,Paco
Querido Pablo:
Habéis realizado un trabajo de investigación muy interesante. Enhorabuena.
Saludos.
Rafael Romero Frías.
Rafael, muchas gracias por tus buenas palabras.
La verdad es que detrás de cualquier imagen hay una historia esperando… Ésta es muy interesante, y tirando del ovillo estamos descubriendo “historias” de aquél periodo de crisis y fuertes cambios que desconocíamos. Espero que cuando las completemos y publiquemos gusten igualmente.
Saludos cordiales.