El Teléfono en Cuenca hasta 1975

Los primeros teléfonos llegaron a Cuenca, como en el resto del país, sin demasiada demora, en su formato de líneas de uso privado punto a punto, de manos de los industriales locales más adelantados, que habían tenido noticias del novedoso invento en sus viajes o repasando la prensa y los magacines ilustrados de la época.

Así nos cuenta Antonio Rodríguez Saiz en su web «Cuenca en el Recuerdo» el caso de la «Fábrica de Paños de Eusebio Muñoz Peña» que 1881 dispuso de la primera línea telefónica particular de la capital conquense.

Casi cuatro décadas más faltaban aún para que la población contara con una red urbana que ofreciera el servicio telefónico domiciliario a los vecinos que pudieran permitirselo. No fue hasta el día 7 del mes de agosto 1917 cuando. finalmente, ante la falta de otra iniciativa privada que llegase a buen fin, de manos del Estado la Dirección General de Correos y Telégrafos puso en servicio la primera red urbana telefónica de Cuenca.

Ya en el proyecto de «Ley de Telefonía Nacional» que se había preparado, sin alcanzar éxito, por orden de José Francos Rodríguez, en el mes de marzo de aquél mismo año (entonces era Director General de Correos y Telégrafos y en junio sería nombrado Alcalde de Madrid, siendo sustituido en el cargo por Emilio Ortuño y Berte), se incluía Cuenca, junto con otras capitales, Soria, Teruel y Albacete, como candidatas propuestas para la aplicación del plan que contemplaba la expansión del servicio a las mismas.

Esta nueva red urbana alcanzaba los 128 abonados en el año 1923, según las «Estadísticas Oficiales Telegráficas y Telefónicas de España» de ese mismo año, (lo que suponía el nivel más bajo de densidad,  0,36 por cada 1000 habitantes de todas las provincias).

R-00298_1 Columna Plaza Canalejas junto Banco de España

Columna/Templete al lado del edificio del Banco de España. Archivo Telefonica R-00298_1

Desconocemos exactamente dónde se ubicó la centralita manual, pero debió ser en un edificio cercano a actual Parque de San Julián entonces de Canalejas, a juzgar por la torreta con templete de la foto que se muestra del archivo de Telefónica, al lado del que fue el edificio del Banco de España.

De nuevo en el mes de agosto de ese mismo año 1923, se inauguraba por fin, tras los múltiples retrasos que bien nos cuenta la citada web de Antonio Rodríguez, el servicio interurbano que permitía la comunicación telefónica con Madrid y el resto de las provincias, al completarse la línea desde Ocaña, que fundamentalmente prestaba la Compañía Peninsular de Teléfonos.

Al año siguiente, 1924, se creaba la Compañía Telefónica Nacional de España, que de acuerdo al contrato con el Estado pasaba a hacerse cargo en régimen de monopolio del servicio telefónico, apropiándose de las redes y concesiones previas.

Los primeros años de la nueva compañía fueron de fuerte crecimiento en la red telefónica nacional que sin embargo tuvieron poco impacto en Cuenca, salvo en lo que respecta a su conexión interurbana que resulto mejorada por ser un punto muy relevante en el trazado de la conexión Madrid-Valencia.

R-02527_2 Repetidor Cuenca 1928?

Bastidores con Repetidores en la Central de Cuenca. Archivo Telefónica probablemente en 1928

Como podemos leer en la estupenda tesis doctoral de Pérez Yuste, que hemos reseñado repetidas veces, nos cuenta (páginas 350 y siguientes) sintetizando los artículos de la Revista Telefónica Española del momento, la construcción de la nueva línea Madrid-Valencia que se comenzó el 3 de mayo de 1925 con el levantamiento de su primer poste en el kilómetro 33,370 de la carretera de Cuenca a Minglanilla, junto a la actual autovía A-3. La puesta en servicio de esta nueva linea necesitó de la instalación de equipos repetidores en la central de Cuenca.

«…En la línea de Madrid a Valencia se montaron, en un principio, diez hilos –cinco circuitos– que ocupaban la primera cruceta superior completa y que consumieron, en total, unos 3.200 kilómetros de hilo de cobre.
…dos era para la comunicación directa entre Madrid y Valencia, con sendos repetidores en Cuenca; un tercero era escalonado –es decir, entraba en los pueblos– entre Madrid y Cuenca e iba luego, directo, desde Cuenca hasta Valencia; el cuarto era escalonado entre Valencia y Cuenca y seguía directo desde aquí hasta Madrid; mientras que el quinto era escalonado en todo el trayecto, entrando en los siguientes pueblos: Vallecas, Arganda, Perales, Villarejo, Fuentidueña, Belinchón, Tarancón, Huelves, Carrascosa, Naharros, Cuenca, Arcas, Almodóvar, Puebla del Salvador, Minglanilla, Villagordo, Caudete, Utiel, San Antonio, Requena, Villanueva, Buñol, Chiva, Quart de Poblet, Manises y Mislata.»

 

Cuenca 21.-Edificio-de-la-Telefonica-1931

Edificio de la CTNE Cuenca/Cervantes en 1931. Calle Cervantes nº2 (Foto http://www.elblogdecuencavila.com )

Tras la guerra civil, que vino a demorar todas las mejoras planificadas pendientes, ya en mayo de 1940, en un edificio de nueva planta, en la Calle Cervantes nº2, la CTNE inauguró un nuevo cuadro manual de «batería central» y probablemente otro interurbano según las fotografías que encontramos en citado archivo de Telefónica y en el testimonio de Salas (Ver entrada, pág. 379 Salas, Nov 1941).

Después hubo de esperarse aún hasta el día 5 de junio de 1954, tenía Cuenca 25.263 habitantes, cuando finalmente se puso en servicio la primera central de conmutación automática en la misma central  (Cuenca/Cervantes) un Rotary 7DR. «Estaba equipada esta central con 2.000 líneas y 1.416 estaciones. En la provincia se disponían de 36 centros telefónicos nada más en ese año, llegándose en 1963 a 202 centrales; aún quedaban 88 pueblos que carecían de este servicio« y a nivel nacional se había alcanzado el millón de líneas el año anterior.

Posteriormente, en 1973 se inauguró el nuevo edificio de la central de Cuenca/Santa Ana que albergaría los nuevos equipos automáticos de barras cruzadas tipo Pentaconta 1000 urbano y de tránsito, suministrados por Standard Eléctrica, que permitirían integrar a Cuenca y su provincia progresivamente (Tarancón, Belmonte, Motilla y Alarcón serían los primeros en 1975) en las estructuras de la RAP (Red Automática Provincial) y en la RAN (Red Automática Nacional).

Cuenca Santa Ana

Central de Cuenca/Santa Ana inaugurada en 1973. Foto Google

 

Cabinas en Cuenca

Paralelamente, se instalaron en Cuenca, al igual que en las demás provincias, los servicios de cabinas públicas que ahora están a punto de desaparecer. Las primeras cabinas telefónicas fueron inauguradas el 20 de marzo de 1967, siendo alcalde de la ciudad Teodomiro García Pérez.

De esto se nos habla también el blog «Cuenca en el recuerdo» en una reciente entrada.

Y también en la entrevista realizada por la Cadena Ser en el programa «Hoy por hoy Cuenca» a nuestros colegas Francisco Page (del que ya hablamos sobre su magnífica colección de teléfonos antiguos donados a la Diputación de Cuenca) y a Pablo Soler (coadministrador de este blog), el pasado 12 de febrero de 2019, y que podéis escuchar en podcast y complementar con la lectura de este artículo «La decadencia de las cábinas de teléfono en Cuenca» (en la pág. web de Cadena Ser Cuenca).

ImagenSerCuencaCabinas

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Empresas, Historia, Opinión, Protagonistas, Telefonía
One comment on “El Teléfono en Cuenca hasta 1975
  1. alicantecuenca dice:

    YO SIGO DICIENDO LO MISMO QUE DOS FENOMENOS,COMO NOS PONEN AL DIA DE LO HISTORIA DE LAS COMUNICIONES DE NUESTRA ESPAÑA QUERIDA BAYA PEDAZO DE ARTICULO SEGURO QUE SERA ENMARCADO Y FORMARA PARTE EL MUSEO DEL TELEFONO QUE EN BREVES DIAS SERA INAGURADO EN CUENCA EN LA ESCUELA DE INGENIEROS, BUENO PAREJA MI MAS CORDIAL SALUDO Y ESPERO VEROS EN LA INAGURACION.UN ABRAZO

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: