El Teléfono en Valladolid: Los primeros pasos y su evolución

Después de dedicar sendas entradas a la pequeña historia del comienzo de la  telefonía de Sevilla y Huelva, aquí traemos ahora la de Valladolid.

Para ello, en esta ocasión, sólo tenemos que comentar el estupendo trabajo, de fin de Grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial, de José Igor Menéndez Castilla en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid de Mayo de 2017, al que podéis acceder al completo en este enlace.

Este extenso trabajo desarrolla en detalle las sucesivas actuaciones y eventos en la historia de la telefonía en Valladolid y su provincia, con imprescindibles introducciones sobre la tecnología y los principales hitos a nivel nacional, desde los primeros momentos hasta 1970. Destacamos especialmente el apartado dedicado al periodo de la guerra civil 1936-39, que se basa y complementa lo comentado en nuestra entrada «Vicisitudes del Telefono en la Guerra de España«.

8EE73570-5AD9-4064-9460-4553309E2695

Vista del Templete de la Central Urbana y torrede la Iglesia de Santiago. Valladolid 1928. Archivo Fundación Telefónica 10113 Marín.

Aquí sólo apuntaremos los principales hechos hasta 1930. En cualquier caso recomendamos su lectura directa en el propio trabajo de Menéndez Castilla.

Se comienza con una completa revisión de los primeros pasos de la telefonía en el mundo y en nuestro país, que recomendamos como buena referencia para introducirse en el tema, se pasa a centrarse en el caso de la capital vallisoletana.

Como era previsible, las noticias del «invento» llegaron antes que el propio teléfono a Valladolid y así se refleja ya en la prensa local en 1887 (El Norte de Castilla).

FE396578-D12D-4928-946F-3E880A5A00AE

Así se ve ahora, a “vuelo” de Google Maps, el lugar en dónde estuvo el templete de la urbana de Valladolid hasta 1929.

Tras esto, poco a poco, comienza la aparición de las primeras líneas particulares aisladas, haciéndose relación extensiva de ellas según los registros encontrados en los archivos. Aparecen de 1887 a 1922 unas pocas de titularidad particular y para organismos oficiales y negocios. Se describen varios casos con interesantes detalles en base a los proyectos de instalación que acompañaban a los pertinentes solicitudes de autorización administrativa.

Se describe a continuación la situación del teléfono a nivel estatal a finales del XIX, la situación legal y el desarrollo de las primeras concesiones y redes urbanas en España.

En Valladolid, la primera central urbana se puso en servicio el 1 de marzo de 1888, como consecuencia de la concesión adjudicada al empresario Emilio Fernandez Gamboa el año anterior. Estaba en la C/ Constitución nº9 (esquina C/ Santiago) y constaba de dos cuadros Sieur con una capacidad total para dar servicio a 200 abonados. Un capitulo completo se dedica a describir la central, su templete y red exterior y su evolución inicial.

FC6A7688-DB22-435A-91AD-4AA929E1F933

Valladolid. Edificio de la CTNE 1929. Archivo Fundación Telefónica 10116 V. Tribaldos

La concesión, en nueva subasta en 1907, pasó a mano de Juan Rodriguez Martinez teniendo ya 300 abonados.

También se describe en este extenso trabajo, los proyectos de instalación de una red privada para el Ayuntamiento vallisoletano en 1911.

Ya en 1913 en línea con el desarrollo de las comunicaciones telefónicas interurbanas por la Compañía Peninsular de Teléfonos en la Región Noroeste (ruta Madrid-Valladolid-La Coruña) se pudo poner en servicio la Central Interurbana. Concretamente el 5 de mayo de 1913 en la misma ubicación de la central urbana.

En 1915, el servicio urbano y sus redes (con 527 abonados) se integró en la Compañía Peninsular por acuerdo con el concesionario. Finalmente el 1 de setiembre de 1924, con 1012 líneas en servicio, se integró en la Compañía Telefónica Nacional de España.

En su ambicioso plan de desarrollo y expansión del servicio telefónico, la nueva empresa en monopolio, incluía la llegada del «automático» a Valladolid para finales de 1928, por lo que la previa red manual debió mantenerse y ampliarse durante aún, cuatro años más.

Finalmente el 27 de abril de 1929 entró en servicio el equipo Rotary 7A-2 en la primera planta del nuevo edificio construido a tal fin, en la calle Duque de la Victoria nº12, con una capacidad inicial de 2000 líneas.

En la segunda planta de la misma central se reubicó la central manual interurbana procedente de la c/Constitución, ampliándose con modernos cuadros.

A partir de aquí, la demanda crecería tanto en la capital como en su provincia (en dónde destaca el núcleo de Medina del Campo), alcanzándose los 2308 abonados a finales de 1935.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , ,
Publicado en Historia, Telefonía, Universidad
4 comments on “El Teléfono en Valladolid: Los primeros pasos y su evolución
  1. Joy dice:

    Hola a todos..me encanta/alucina la labor de recopilación de datos históricos y fotográficos que teneis en el blog..Sobre la historia del teléfono en Valladolid..me surge una duda a ver si me la podeis aclarar..La central de Vadillos..qué antigüedad tiene? Se hizo después del edificio de Duque de la Victoria? Tb hay otra central en Huerta del Rey..pero tengo entendido que es más reciente,no? Gracias y saludos a todos

    • Muchas gracias Joy por tu comentario.
      Sobre los edificios telefónicos el más completo trabajo es la tesis doctoral de Javier García Algarra que tenemos enlazada en la entrada https://historiatelefonia.com/2015/11/29/sobre-la-¨arquitectura-telefonica/ Allí encontrarás datos también de las centrales de Valladolid. La primera y más antigua, 1929, fue Valladolid/Mayor (la de Duque de la Victoria) que se vendió en 2008. Después vendría Valladolid/Zorrilla en 1960 y posteriormente hasta los 80, Prado, Vadillos y Huerta del Rey, que efectivamente es la más reciente, aunque desconozco las fechas concretas de cada una.

  2. Raúl Asensio Mulero dice:

    Buenos días amigos:
    No me queda por menos al leer el artículo expuesto en este blog, ya hace algún tiempo por Don José Igor Menéndez, que enviarle mi felicitación ya que con pequeñas cosillas como su escrito y otras así, construiremos un gran puzzle, para dejar la historia a las generaciones venideras.
    Igualmente deseo darte las gracias, porque Valladolid es la provincia en la que yo nací y a la cual admiro y quiero.
    Este abrazo amigo José Igor.

  3. Gregorio dice:

    El 4401, fue el número del primer teléfono que hubo en mi casa. me imagino que pertenecía al circuito de la segunda central instalada en la ciudad, la central de Zorrilla.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: