Telecomunicación, Teléfono y Telégrafo en «Monitor». 1965

Esta enciclopedia que en su momento fue muy popular por ser de las primeras que se podían adquirir en cómodos fascículos semanales, tiene interesante información sobre los términos que venimos buscando en esta serie de posts, que comenzamos en su momento con la Espasa.

Monitor es un diccionario enciclopédico de 12 tomos más un índice, que fue editado por la editorial Salvat SA de Pamplona a partir de los años 1965-66 .

Los términos de nuestro interés: Telecomunicación, Teléfono y Telégrafo y otros de la misma raíz, los podéis ver aquí pinchando aquí.

«Telecomunicación» es el primer término que encontramos. Curiosamente en la definición empleada, se marca la diferencia con el «correo» por basarse en el «envio de objetos» en tanto que el resto de medios de comunicación a distancia, lo es sobre el «envío de señales» de diferente tipo. Continua, dentro de este mismo apartado, con la «Teoría de las Comunicaciones» introduciendo los sistemas de codificación. Una breve introducción histórica en la que, como últimas novedades de aquellos años sesenta del siglo XX, cita a los satélites (que incluye en la voz «radiocomunicaciones») y el láser (no se menciona la fibra óptica), completan este apartado que se complementa con una interesante ilustración, en la que en un paisaje, se muestran prácticamente todos los sistemas en uso en ese momento.

Se incluye e ilustra lo que denomina «teledifusión o radiodifusión por cable» con un esquema y una fotografía de un centro magnetofónico de lo que sería el antiguo servicio de «Hilo Musical».

«Teléfono» es la siguiente voz, dentro de la cual se habla de la Red telefónica que se ilustra con los dos cuadros, uno con el despiece de un aparato telefónico y otro con el esquema de una conmutación automática sobre un equipo rotatorio, que reproducimos aquí.

Telefotografía y Telégrafo son los términos que completan este extracto del Monitor. Se menciona el llamado «telégrafo electrolito» por contraposición al «telégrafo electromagnético» que fecha en 1805, y cuyo receptor detectaba la corriente enviada desde el transmisor por electrólisis (suponemos que se refiere al telégrafo inventado en Baviera por Samuel Sömmerring, [Torún (Polonia), 1755 – Frankfurt (Alemania), 1830], que empleaba cables con electrodos de oro en agua).

En fin todo un gustazo repasar estos textos que os invitamos a repasar.

 

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Historia, Telefonía, Telegrafía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: