1959, lista de espera, monopolio y competencia.

Repasando viejas revistas, me encuentro entre otros asuntos nacionales, la noticia que comenta la aplicación de las medidas del Plan de Estabilización de la economía al monopolio telefónico, tomadas por el gobierno en 1959.

Modelo 5523_E (antiguedadesurbanas.blogspot.com.es)

Modelo 5523_E (antiguedadesurbanas.blogspot.com.es)

En concreto el 1 de agosto de aquél año, se aplicaron unas nuevas tarifas telefónicas en España, de acuerdo con la correspondiente orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado el día anterior. Se trataba de una subida de tarifa en base a nuevas sobretasas y modificando los impuestos «al Estado» que gravaban los diferentes servicios  (en un 22%) que prestaba la CTNE.

Leyendo el articulo, Tarifas Teléfonos Revista  SP de 9 de agosto de 1959 (nº118 del año III), llama la atención la justificación de la sobretasa de hasta 1.000 ptas (de las de entonces) aplicada a la cuota de instalación del teléfono:

«con lo que se espera alcanzar una restricción de la demanda y la posibilidad de atender más rápidamente a las solicitudes formuladas, la mayoría de las cuales tenían que aguardar hasta ahora dos años para ser atendidas».

Curioso. Estas cosas sólo se entienden en un contexto de monopolio como aquél.

Los teléfonos, nuevas tarifas (Revista SP, agosto 1959)

Los teléfonos, nuevas tarifas (Revista SP, agosto 1959)

Aunque la «ley del mercado» actúa encareciendo los productos escasos y la evolución de la economía y las actuaciones del Regulador tienen siempre algo que decir; ¿Quién osaría en la actualidad, a incrementar el precio del producto, para «restringir la demanda»?. Está claro que la competencia se frotaría las manos….

Y no lo decimos nosotros. Copiamos aquí un párrafo tomado del informe publicado en 1993 por el Tribunal de Defensa de la Competencia titulado: «Remedios políticos que pueden favorecer la libre competencia en los Servicios y atajar el daño causado por los Monopolios»

Las listas de espera del teléfono han sido un fenómeno permanente en España y se han movido con el ciclo. Cuando aumenta la demanda porque la economía está en expansión las listas de espera se disparan -en el último ciclo expansivo el número de usuarios en lista de espera llegó a superar el medio millón- y cuando la demanda se hunde porque entramos en un ciclo recesivo, las listas de espera se reducen espectacularmente. Pero lo que realmente reduce la espera es la aparición de otro competidor.

CTNE Memoria 1976

CTNE Memoria 1976

Una lista de espera de «dos años» para conseguir que la CTNE te pusiera un teléfono en aquella España que apenas salía de la autarquía. Parece mucho, pero claramente la medida no funcionó, pues según los datos que podemos consultar en los Informes anuales de la compañía, todavía diez años después, el periodo medio de espera rondaba los dos años y medio.

No obstante tal y como se pretendía, la fuerte subida de la cuota de instalación sobretasada, provocó la renuncia de parte de las solicitudes de línea pendientes, reduciendo su volumen en algunos lugares hasta casi en una cuarta parte, también se provocó la reducción de las tráfico manual y automático (CALVO 2010, pp 273-274), pero esto apenas afectó al tiempo medio de espera de alta de línea. No fue hasta la década de los 70 cuando se consiguió reducir a la mitad, entorno a los 15 meses de espera.

Un estudio más en profundidad debe analizar otros parámetros, como la evolución del volumen y el porcentaje de solicitudes pendientes, y de líneas por habitante, así como de la inversión dedicada al crecimiento de la planta.

Si queréis profundizar en ello en este enlace podréis acceder al articulo de Jose Luis Lopez Barroso «Telecomunicaciones, política y desarrollo económico en el periodo 1924-1987» perteneciente al libro editado por el Foro Histórico de las Telecomunicaciones en 2006, «De las Señales de Humo a la Sociedad del Conocimiento». También en el libro citado arriba,  «Historia de Telefónica:1924-1975» de Angel Calvo 2010, editada por Fundación Telefónica y particularmente su capitulo 5 («La economía subordinada. Regulación, Mercado y gestión en CTNE 1945-1975»).

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , ,
Publicado en Economía, Historia, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: