Con la colaboración de Cristina Forns de Rivera.
Gracias a la generosidad de la historiadora barcelonesa Cristina Forns, disponemos de información muy relevante sobre la trayectoria profesional de su abuelo José de Rivera Juer (Tuy 12 de agosto 1881-Barcelona 21 de noviembre de 1962), quien fuera directivo de la CTNE desde 1924 a 1931. En esta nota nos limitamos a su trayectoria relacionada con las telecomunicaciones, desde 1924, ya que, además, fue ingeniero militar y trabajó anteriormente a su entrada en la CTNE en el Servei del Mapa Geográfic de la Mancomunitat de Catalunya.
José de Rivera Juer pertenecía a una familia gallega que se afincó en Barcelona. Se formó en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara donde se especializó en telegrafía, telefonía militar de campaña y topografía, responsabilizándose de la red telefónica militar de Barcelona. Como miembro de la Brigada Topográfica de Ingenieros se trasladó a Marruecos, en un momento muy conflictivo con España, para realizar trabajos topográficos en el territorio de Melilla obteniendo una mención honorífica por su plano de Melilla.
En 1914 la Diputación de Barcelona crea el Servei del Mapa Geogràfic de Catalunya con el objetivo de confeccionar el Mapa Geográfico de Catalunya y en 1915 José de Rivera pidió la excedencia en el Ejército al ganar la primera plaza de ingeniero-cartógrafo con funciones de director, el primero del servicio, ya en manos de la Mancomunidad de Cataluña, organizándolo técnicamente e iniciando la confección del Mapa1.


de Rivera i Juer (1881-1962). (Col·lecció particular)
Participó en el concurso para la ejecución del “Pla de Telèfons” de la Mancomunitat de Catalunya, recibiendo buenas críticas y quedando en segundo lugar, detrás del proyecto de Esteban Terradas2, con el que después coincidiría en la CTNE. En 1919 se reintegró al ejército al ser promovido a comandante. Posteriormente, en abril de 1924 ingresó en la International Telephone & Telegraph Corp. (ITT) para dirigir su filial en España, dependiendo directamente del presidente de la corporación, Sosthenes Behn. Mas tarde, en septiembre del mismo año ingresó en la CTNE siendo nombrado subdirector del segundo distrito y subdirector comercial de Barcelona. En 1926 ya era adjunto a la Vicepresidencia desde la sede de la Compañía en Barcelona3.
Su labor en esos años principalmente fue dirigir las tareas de extensión de la red telefónica, como la incorporación de la zona del Valle de Arán-Sort, como quedó constancia en la RTE de la época en la que podemos encontrar un relato escrito por él, y de la instalación de centrales telefónicas, destacando el proceso de automatización de la ciudad de Barcelona, así como la construcción del pabellón de Telefónica de la Exposición Universal de 1929 que se celebró en la Ciudad Condal.



De hecho, José de Rivera tuvo un cierto protagonismo en dicha Exposición Universal, tal como se reflejan en varios números de la Revista Telefónica Española de 1930, y que atestiguan las dos siguientes fotografías, cuanto menos curiosas:


Además, en enero de 1930, invitado por la ITT, participó, junto con otros directivos de la CTNE, en un viaje oficial para conocer diferentes instalaciones de la multinacional en Cuba, México y Estados Unidos. De este viaje dio cuenta anteriormente, anunciándolo, la Revista Telefónica en su ejemplar de diciembre de 1929. Se correspondía con el segundo viaje de varios directivos españoles para conocer las instalaciones de ITT en Estados Unidos, realizándose el primero en septiembre de 1929.

Precisamente las noticias de estos viajes se intercalaron con unas breves notas biográficas de sus protagonistas, en las que está la de José de Rivera. En el siguiente enlace se puede acceder a dicha información. “Españoles a América” Revista Telefónica Española, Diciembre 1929, pp. 17-194 .
Un aspecto interesante de la trayectoria de José de Rivera es que sus relaciones con el coronel Sosthenes Behn y su hermano Hernand Behn, Presidente y Vicepresidente de la ITT por entonces, no fueron meramente profesionales, sino que trabaron una amistad que se trasladó al ámbito familiar, según correspondencia que obra en poder de Cristina Forns y que sin duda debe ser de lo más interesante.
Posteriormente, con el advenimiento de la República, hay una cierta laguna de información respecto al devenir de José de Rivera. La oficial de la que disponemos es que renunció a su cargo en la CTNE, dejando la empresa, pero a su vez, por información oral de la familia se cree que fue destituido por su posicionamiento monárquico (tuvo relación personal con Alfonso XIII), de fuertes convicciones católicas, además de su trayectoria anterior como militar. Es conocida la posición de la dirección estadounidense de no posicionarse políticamente en un sentido u otro durante la República. Sin ir más lejos, del propio presidente del Consejo de Administración, el Marqués de Urquijo, era también conocida su mentalidad conservadora, así como la de la amplia mayoría de los miembros españoles del Consejo. Parece ser que José de Rivera buscó el apoyo de los directivos estadounidenses, que realmente le apreciaban, pero no pudieron hacer nada al respecto ante las posibles directivas del gobierno republicano (pudiera ser que su destitución estuviera relacionada con su anterior carrera militar).

En el acta 105 del Consejo de Administración de CTNE de 27 de abril de 1931 (Libro 2 de Actas del Consejo de Administración) se dice textualmente en un apartado de asuntos varios: “Manifestación de respeto y acatamiento al nuevo régimen instaurado en España” y en el Acta 107 del 26 de junio del mismo año, en la que precisamente se nombra Director General a Gumersindo Rico, se dice textualmente: “Admisión de la renuncia presentada por Don Esteban Terradas” y otros cuatro directivos entre los que aparece D. José de Rivera. Es decir, oficialmente, fue una renuncia, ahora bien, sabiendo del caso de Esteban Terradas, que es conocido se le desposeyó de su cátedra en la Universidad Central y decidió marchar a Argentina, es en efecto muy posible que bajo presiones del Gobierno se acordara una “dimisión” de algunos directivos de CTNE que habían mostrado anteriormente su apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera.”
Pero lo más interesante de la figura de José de Rivera es la información de la que disponemos, una vez acabada la guerra, relativa a la disputa por el control de la CTNE entre el nuevo estado español y sus propietarios legítimos de la ITT. Este es un asunto ya analizado en profundidad en el Trabajo Fin de Máster «La Compañía Telefónica en tiempos de guerra (1936-1945)«, en el que se hace uso de abundantes documentos de archivo catalogados en la monografía Fondos documentales sobre telecomunicaciones en la guerra civil española, volumen 1 y volumen 2, pero esta nueva información que ahora disponemos ahonda en lo ya conocido.
Se trata de un informe manuscrito del propio José de Rivera sobre la situación de la CTNE en 1939 preparado para el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Juan Luis Beigbeder (no disponemos del informe oficial entregado, que suponemos mecanografiado).
Como consecuencia de la posible incautación de la CTNE por parte del Estado al acabar la Guerra Civil, el ministro de Asuntos Exteriores por entonces (que lo fue desde agosto de 1939 a octubre de 1940, y que acabaría siendo sustituido por Serrano Suñer) encargó un informe a José Rivera Juer sobre el asunto.
En síntesis, el informe es una defensa de la actuación en España de la ITT, mostrándose favorable al retorno del control sobre la CTNE por parte de la ITT, ante el intento del nuevo Estado de controlar directamente a la Compañía y separar a la dirección de la empresa americana de la gestión de la misma (véanse el TFM y el documento de catalogación citados anteriormente, en concreto la catalogación del Archivo General e Histórico de Defensa, Sumario 13252, legajo 5247, Expediente de proceso Jurídico-Militar contra Sosthenes Behn y otros directivos de ITT/CTNE).
Se hace un resumen de la historia de la CTNE, la concesión, la entrada de ITT en España y su actuación, la situación del servicio telefónico en España en 1924, el resultado técnico de la actuación de la ITT/CTNE incluyendo el sistema de tarifas, las relaciones con el personal, el desarrollo económico, la dirección real y efectiva de la Compañía, la situación con la llegada de la República, y el momento actual, en 1939, de la CTNE. Sobre este último aspecto se analiza el Contrato con el Estado, el importe de las nuevas construcciones, la valoración del servicio oficial prestado a las autoridades franquistas durante la guerra, la necesidad de la ampliación del servicio telefónico, la dirección de la Compañía durante la guerra en zona nacional, el personal militar en la Compañía, y la posición económica actual de la ITT en relación con la CTNE.
El documento manuscrito de 29 páginas lleva por título:
Concesión de la Compañía Telefónica Nacional de España
Información sobre su situación actual y su aspecto internacional por el control del capital extranjero invertido en la misma
Y con esta nota al margen:
“Información dada rápidamente de “memoria” al Ministro de Exteriores D. Juan Beigbeider (Coronel de E.M,) en la primera quincena de diciembre de 1939 a instancia y viva petición suya, en visita que le hizo como antiguo compañero suyo el Coronel de Ingenieros D. José Rivera para que sirviese de base para un primer intento de reversión por compra del paquete de acciones ordinarias de control de los americanos”
El extenso informe se organiza en los siguientes apartados cuyos títulos sugieren su enorme interés:
- -I- Consideración previa conveniente
- Situación telefónica de España en 1924
- -II- Actuación de la International Telephone and Telegraph Corporation de New York (I.T.T.)
- Entrada de la I.T.T. en España
- Adquisición de antiguas concesiones por la I.T.T.
- Gestiones formales con el Directorio Militar
- Contrato de Concesión
- -III- Actuación de la Compañía Telefónica Nacional de España
- Constitución de la Compañía. Constitución de la I.T.T. España
- Resultado técnico de la actuación de la C.T.N.E.
- Tarifas establecidas
- Relaciones con el personal
- Desarrollo económico de la Compañía
- Supresión del servicio de “telefonemas”
- Dirección real y efectiva de la Compañía
- Situación de los Delegados del Gobierno
- Reglamento de la aplicación de la concesión
- Advenimiento de la República
- -IV- Momento actual de la Compañía Telefónica Nacional de España
- Examen conveniente del Contrato
- 1º Importe verdadero de las nuevas construcciones
- 2º Valoración de los daños de la Guerra
- 3º Valoración del servicio oficial prestado no sujeto a franquicia
- 4º Necesidad imperiosa de ampliación del servicio telefónico
- 5º Disposición sobre la Dirección real de la Compañía
- 6º Nuevas atribuciones a los Delegados
- 7º Personal Militar
- Posición económica actual de los norteamericanos en relación con la Cía. Telefónica
Podéis acceder al documento manuscrito y a la transcripción completa en los siguientes enlaces:
copia digital del manuscrito original y la transcripción del documento 5.
Posteriormente, en abril de 1940, José de Rivera intentó que se le reconocieran sus derechos en Telefónica. En las Actas del Consejo de Administración de CTNE, n.º 49 de 29 de abril de 1940, n.º 51 de 22 de mayo de 1940 y el Acta del Comité Ejecutivo n.º 36 de 26 abril 1940, se habla de una instancia presentada por José Rivera al Ministerio de la Gobernación que se estudiará, aunque no se proporciona información sobre el contenido de la misma. Creemos que se refiere a los intentos de José Rivera para que se le reincorporara en el puesto. A lo largo de varias Actas hay datos relativos a informes sobre el conflicto entre la ITT/CTNE y el Estado en cuanto a la asunción del control de la CTNE por parte de ITT al finalizar la guerra, pero ninguno hace referencia directa a esta instancia que aquí se ha resumido, aunque es muy probable que se manejara internamente pero que no se concretara en las Actas del Consejo, lo que era muy habitual por entonces. Finalmente, no fue hasta 1951 cuando se le reconocieron sus derechos que suponemos se debieron aplicar a su pensión. Probablemente, a pesar de que inicialmente era conocida su ideología conservadora, su posicionamiento a favor de la ITT durante el conflicto conocido como el “asunto Telefónica” entre 1939 y 1945 hasta su nacionalización, fue lo que le mantuvo en el ostracismo.
Notas:
- Información adicional sobre el tema en «El mapa com a eina de govern: Centenari de la creació dels serveis geogràfic i geològic de Catalunya (1914-2014)» Montaner, Maria Carme 2015.
- Arxiu Nacional de Catalunya, ANC1-137 y Arxiu Diputació de Barcelona 2969 exp. 22
- Esta breve nota biográfica de José de Rivera se ha realizado integrando la información proporcionada por su nieta y la de su biografía aparecida en la Revista Telefónica Española, diciembre 1929, pág. 17-18
- Escaneada de un ejemplar de la colección personal de Pablo Soler Ferrán.
- En la próxima versión provisional de la catalogación de fondos documentales sobre telecomunicaciones en la Guerra Civil Española, este documento aparece en el volumen 1 con el código PRV-003
Muy interesante y documentado el artículo sobre mi abuelo José de Rivera, que ya me había anunciado mi prima Cristina Forns.
Un par de apuntes:
Creo que el hermano de Sosthenes Behn no se llamaba Herman, sino Hernán (o Hernand)
http://umbral.uprrp.edu/estudiantil/proceres-del-caribe/hernaan-behn-y-sosthenes-behn/
Por esa amistad con los hermanos Behn, a la vuelta del viaje de América, al siguiente hijo de mis abuelos lo bautizaron como Hernán (1931-1935) y un nieto también lleva ese nombre.
La segunda T de la ITT corresponde a Telegraph (sin la e final).
Enhorabuena, de nuevo, por el magnífico trabajo.
Santiago, muchas gracias por sus amables palabras. Efectivamente sus apuntes corresponden a erratas nuestras que ya hemos corregido en la entrada del blog.
Muy interesante el enlace biográfico de los hermanos Behn (Louis Richard Sosthenes y Hernad Enrique) que se anexa y que hemos añadido en la pequeña referencia biográfica que de ellos hacemos en nuestra página de Personajes (https://historiatelefonia.com/protagonistas/personajes/), en la que también hemos referenciado a su ilustre abuelo.
Cualquier otro dato adicional que quieran añadir o modificar estamos a su disposición.
Gracias de nuevo y saludos cordiales