Como anunciamos en su momento, los pasados 21, 22 y 23 de junio de 2017 se celebró el XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, en el que presentamos una comunicación, aunque no relacionada con la Historia de las Telecomunicaciones. Pero sí hubo varias sobre este tema, que resultaron de lo más interesante y sintetizamos a continuación. Está disponible el libro de resúmenes del Congreso, y próximamente saldrá la correspondiente publicación de las actas del congreso con los textos completos, de lo que avisaremos oportunamente.
Las comunicaciones relacionadas, directa o indirectamente, con la historia de las telecomunicaciones fueron las siguientes:
Francisco Javier García Algarra y Mary Luz Mouronte López: «La visión de la tecnología en la primera regulación telefónica española».
Carlos Sánchez Ruiz y Jesús Sánchez Miñana: «El ingeniero industrial Federico Gil de los Reyes (1834-1906),funcionario y empresario al servicio de Cádiz».
Gilles Multigner Cirodde y Rafael Romero Frías: «El hilo de la dehesa».
Armando López Rodríguez: «La red «telegráfica-telefónica» de Arturo Soria y Mata».
Carlos Blanco Vázquez: «Revisión histórica de una serie de admirables proyecciones tecnológicas realizadas en la España de 1950».
De todas estas comunicaciones esperamos con interés los textos ampliados para entrar en detalles y especialmente para acceder a las fuentes primarias, documentos de archivo y artículos originales, que en todos los casos han usado. Algunas de estas ya nos fueron presentadas en las imágenes de las de las comunicaciones y os aseguro que son todas ellas de lo más interesantes. A continuación os presentamos una síntesis de dichas comunicaciones.
Carlos Sánchez Ruiz y Jesús Sánchez Miñana: «El ingeniero industrial Federico Gil de los Reyes (1834-1906), funcionario y empresario al servicio de Cádiz» (Resumen en pág 134). En esta comunicación, cuya presentación la realizó Carlos Sánchez Ruiz, se trató la biografía del ingeniero industrial gaditano Federico Gil de los Reyes, quien entre sus muchas actividades fue subdirector del Cuerpo de Telégrafos que realizó varios proyectos telegráficos en Andalucía. Carlos Sánchez presentó abundantes fuentes bibliográficas primarias de lo más interesantes, entre las que nos interesan algunas específicas de estaciones y líneas telegráficas de la época (segunda mitad del siglo XIX)
Francisco Javier García Algarra y Mary Luz Mouronte López: «La visión de la tecnología en la primera regulación telefónica española» (Resumen en pág. 135). En esta comunicación los autores propusieron una interesante reflexión teórica sobre la relación entre la regulación de las telecomunicaciones y la tecnología asociada. El ponente, Javier García Algarra, presentó varios ejemplos concretos muy esclarecedores de la reglamentación telefónica en España antes de la Guerra Civil, que reflejan la situación caótica que vivió el sector y en algunos casos el desconocimiento técnico de los reguladores que incidieron en la falta de acierto en su labor. Se apoyó en una visión comparativa entre América y Europa, en una excelente selección de fuentes de esos años.
Gilles Multigner Cirodde y Rafael Romero Frías: «El hilo de la dehesa» (Resumen en pág. 137). En este caso presentaron ambos autores, cada uno una parte, las iniciativas innovadoras de Rodrigo Sánchez Arjona (1841-1915) en el campo de la fotografía y la telefonía. Esta última, que es la que aquí nos interesa, la presentó magníficamente Rafael Romero. El principal reconocimiento a Sánchez-Arjona fue el de haber establecido la primera línea telefónica en España, en un entorno rural, en concreto entre la localidad pacense de Fregenal de la Sierra y una finca de la dehesa extremeña, de ahí el sugerente título de la comunicación. Los autores se basan en unos documentos originales de la época e inéditos procedentes de un archivo privado, lo que tiene un interés adicional, por lo que esperamos que dicho archivo esté disponible para cualquier investigador,
Armando López Rodríguez: «La red «telegráfica-telefónica» de Arturo Soria y Mata» (Resumen en pág. 139). Armando López, buen conocedor de la obra de Arturo Soria (1844-1920), nos habló sobre un aspecto menos conocido del famoso urbanista, conocido principalmente por su famosa Ciudad Lineal de Madrid, como es su proyecto para ofrecer el servicio telefónico en Madrid a finales del siglo XIX, mediante una propuesta formal que no se llegó a materializar. Sin duda esta comunicación puede relacionarse como caso concreto de lo expuesto por Javier García Algarra sobre los problemas de la regulación telefónica.
Carlos Blanco Vázquez: «Revisión histórica de una serie de admirables proyecciones tecnológicas realizadas en la España de 1950» (Resumen en pág. 13). La ponencia de Carlos Blanco fue sorprendente, muy entretenida e incluso a veces divertida, lo que siempre se agradece. Se apoyó además en una interesantísima selección de dibujos de la época, años 1950, aparecidos en la prensa española. Versó sobre una serie de predicciones tecnológicas, muchas sobre el sector de las telecomunicaciones, realizadas en unos anuncios que incluían a modo de “cómic” unos dibujos con textos asociados. Blanco hizo un análisis de cuáles se cumplieron, y con qué diferencias respecto a lo que realmente ocurrió muchos años más tarde, y cuáles no. Su trabajo de investigación se basó en una serie de anuncios de la empresa “Escuela Radio Maymó” con el título de la vida futura a cargo de la empresa aparecida en el periódico La Vanguardia (cuya hemeroteca histórica está disponible libremente, os aconsejamos que si hacéis búsquedas en dicha hemeroteca para localizar la información lo hagáis por el término “Maymo” y no por “la vida futura”).
Aunque en este décimo tercer congreso de la SEHCYT, la representación del sector de estudios e investigación sobre la historia de las telecomunicaciones españolas no fue tan nutrida como en la anterior edición en el año 2014, es justo reconocer la calidad de la misma.
Desde este mismo momento habrá que ponerse manos a la obra para preparar la próxima entrega.
Gracias por tu resumen, Pablo.
Un abrazo,