Con este título voy a ir, poco a poco, escribiendo una serie de entradas en este blog sobre mi experiencia en el sector de las TIC relacionada con aspectos que han tenido una cierta relevancia desde el punto de vista histórico. Evidentemente, para evitar malentendidos, no me refiero a que mi trabajo haya tenido relevancia histórica, si no a que en mi trabajo he sido testigo de acontecimientos que sí se pueden considerar significativos en la Historia de las Telecomunicaciones y la Informática. Testigo como tantos otros compañeros y, como todos ellos, protagonista desde el anonimato. También en otros temas a los que me he aproximado por estudios y/o trabajo, aunque no hayan tenido dicha relevancia, por el momento en que los conocí, aprovecharé para ensayar una visión histórica desde sus orígenes. En definitiva voy a intentar hacer «una historia de las TIC» desde mi experiencia personal, poco a poco como he dicho, sin prisas y con… muchas pausas.
Mi primera aproximación en realidad fue como estudiante, con las asignaturas de la carrera (Físicas) «Física de la Comunicación»y «Cálculo Numérico y Programación». De la primera, recuerdo que estudiamos el teorema de muestreo de Nyquist (para la digitalización de la señal) que años después pude «visualizar» en un curso de la antigua ATT sobre el sistema de conmutación digital 5ESS. En cuanto a la programación, empecé con FORTRAN con las famosas tarjetas perforadas que se procesaban en el Centro de Cálculo de la UCM en Madrid (era el año 1987). Luego, algunos privilegiados pudimos evitar el tormento del manejo de dichas tarjetas, programando en BASIC con el primer ordenador que tuvimos, un ZX Spectrum, usando como monitor una TV (en Blanco y Negro «of course») que teníamos de cuando la mili se hacía con lanzas, y para guardar los programas un magnetofón de esos carabancheleros.
En 1988 entré a trabajar en una empresa pequeña que fabricaba antenas, en concreto estuve con pruebas de antenas directivas Yagi, que se vendían para los comienzos de la telefonía móvil, el TMA analógico de 450Mhz. Aprovecharé para intentar hacer una revisión histórica del famoso Diagrama de Schmidt usado en radiofrecuencia. También me dediqué a programar (con el interfaz GPIB) un analizador de espectros para medidas de frecuencias de resonancia y espurias de cristales de cuarzo. A ver qué puedo encontrar sobre esos analizadores de finales de los años 1980.
Luego entré en Telefónica, en concreto en ingeniería de instalaciones de centrales 5ESS, centrales que mayoritariamente sustituían a las antiguas Rotary (entonces no era consciente de la importancia histórica de este proceso, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde el social, en cuanto a las nuevas formas de trabajo de un sector muy numeroso como eran los mecánicos y operadores técnicos de conmutación). Realmente la entrada de ATT como tercer suministrador de Telefónica en conmutación fue un hito importante en dicha empresa, y yo creo que aun más, tuvo un cierto impacto económico y en el desarrollo tecnológico de España (con la fábrica de ATT en Tres Cantos). Participé en las pruebas de la nueva señalización por Canal Común N7 (intentaré hacer también una aproximación histórica al interesante asunto de la señalización telefónica), en la implantación de la Tarificación Detallada, en los comienzos (tardíos para España lo que implicó su relativo fracaso) de la RDSI, etc.
También tuve la suerte de conocer de primera mano la nueva Red Inteligente Normalizada con el protocolo INAP. Posteriormente, en labores más de gestión, en los comienzos del ADSL en España y la Red IP (antes, por muy breve tiempo, en el arranque de Infovía para acceso a Internet por la Red Telefónica Conmutada, ¿os acordáis de los pitiditos del módem mientras se establecía la conexión?) y por último en servicios basados en Plataformas de Red Inteligente, tanto del negocio fijo como móvil.
En los últimos años, como aficionado, me he dedicado también a la Historia de las Telecomunicaciones, de lo que este blog es un ejemplo, intentando recuperar patrimonio documental (ay! esos armarios con la documentación de todas las centrales rotary) y participando en algún congreso (por ejemplo HISTICDEF 2016 y TICCIH 2013)
Bueno, pues aquí nos vemos, a ver que os cuento para la próxima… por ejemplo, sobre el Teorema de Nyquist (ahora parece que se le llama Nyquist-Shannon, pero yo lo estudié con el nombre del primero), habrá que empezar por el gran Harry Nyquist (1889-1976), a ver que encuentro más allá de lo que venga en la wikipedia (pues me acabo de enterar que curró en I+D de ATT).
¡Saludos!
Continua comentado...