Hemos terminado la segunda versión del «Inventario de Fondos Documentales para el estudio de las Telecomunicaciones en la Guerra Civil Española», que podéis descargaros en este enlace: Inventario_FondosTeleco_GCE_v21_abril2015
De todos los documentos catalogados (433 procedentes de once archivos) están disponibles para descargar, tanto mediante su enlace en el propio Inventario como desde aquí mismo en la página «Guerra Civil», los correspondientes a los siguientes archivos: Archivo General Militar de Ávila, Archivo General de Guipúzcoa, Archivo del Ayuntamiento de San Sebastián y Archivo de la Fundación Anselmo Lorenzo (CNT), gracias a los correspondientes acuerdos. (nota: Todas las autorizaciones lo son para disponer de dichos documentos accediendo desde la web historiatelefonia.com o desde este documento, pero no para que aparezcan en otras publicaciones o repositorios. Para ello se deberá solicitar la correspondiente autorización a los responsables de cada archivo).

Gobierno de España. Ministerio de Defensa. Archivo General Militar de Ávila. Signatura C2326_50_67 (año 1937)
No nos cansaremos de repetir nuestro más sincero agradecimiento a los responsables de dichos archivos. Del resto, están pendientes de negociar acuerdos, donde no parece que vaya a haber problema con los públicos (AGA, CDMH y AHN).
El resumen de los fondos catalogados por cada archivo es el siguiente:
El Archivo General Militar de Ávila incluye fondos documentales sobre los cuerpos de transmisiones de los ejércitos republicano y “nacional”, así como del uso de las redes telefónicas civiles por parte de los ejércitos. En esta edición se han catalogado 73 documentos, que conforman un total de 213 páginas.
El Archivo General de Guipúzcoa incluye fondos documentales sobre la Red Telefónica Provincial de Guipúzcoa, por entonces autónoma de la CTNE. Incluye principalmente actas de la comisión gestora. En esta edición se han catalogado también 73 documentos, que conforman un total de más de 700 páginas.
El Archivo del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián incluye fondos documentales sobre la Red Telefónica Municipal de San Sebastián. En esta edición se han catalogado 69 documentos que conforman un total de 260 páginas.
El Archivo Histórico de la CNT-Fundación Anselmo Lorenzo, incluye fondos documentales sobre el sindicato de teléfonos y telégrafos de la CNT. En esta edición se han catalogado 31 documentos con un total de 85 páginas.
El Archivo Histórico de la UGT- Fundación Largo Caballero, incluye fondos documentales sobre la OTOE (Organización Telefónica Obrera Española), el sindicato de teléfonos de la UGT. En esta edición se han catalogado 42 documentos con un total de 142 páginas.
El Archivo Central del Ministerio de la Presidencia del Gobierno incluye fondos documentales sobre asuntos relacionados con el sector telefónico gestionados por el Ministerio de la Gobernación y Presidencia del Gobierno. En esta edición se han catalogado 13 documentos con un total de 85 páginas.
El Archivo Histórico Nacional incluye fondos documentales sobre compras de material de telecomunicaciones a la Alemania Nazi por parte de las autoridades franquistas, así como información sobre la estructura de los cuerpos de transmisiones del ejército republicano. En esta edición se han catalogado 24 documentos que conforman un total de 220 páginas.
El Archivo General de la Administración incluye tres tipos de fondos: fondos fotográficos sobre equipos y temas relacionados con las telecomunicaciones (Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda), fondos documentales del Ministerio de Asuntos Exteriores en relación con el comercio exterior en el sector de las telecomunicaciones, y fondos del Ministerio de la Gobernación relativo a gabinetes telegráficos. En esta edición se han catalogado 11 documentos del archivo fotográfico citado (de los que se proporcionan enlaces al la web PARES para descargarlos) y 32 del Ministerio de la Gobernación. El del Ministerio de Asuntos Exteriores proviene del Archivo de dicha institución que se ha cedido al AGA y provisionalmente no está accesible al público.
El Centro Documental de la Memoria Histórica incluye fondos documentales sobre temas varios, pero principalmente sobre los Comités de Control Obrero en empresas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones durante la Guerra. Se han catalogado 64 documentos que conforman un total de 125 páginas.
El Archivo Histórico de Alcatel-Lucent, que en principio no está abierto al público, incluye fondos documentales sobre la gestión de la empresa Standard Eléctrica en el periodo de la Guerra Civil, suministradora de la CTNE. En esta edición se han catalogado 15 documentos (ninguno digitalizado), correspondientes a memorias de ejercicios sociales, actas de comités obreros, actas del Consejo de Administración y Actas del Comité Ejecutivo. Los aquí catalogados son una mínima parte de todos los disponibles referentes al periodo de la Guerra Civil, habiéndose seleccionado los más significativos, estando pendiente de consultar y catalogar el resto. (Nota: Además se ha solicitado acceso al Archivo Histórico de Ericsson España pero no se ha obtenido respuesta.)
El Archivo de la Fundación Telefónica/Telefónica de España, realmente no está abierto al público. Probablemente este sea el fondo más importante de todos. Aquí solo se incluye la memoria de los ejercicios sociales de 1936-40 y algunas guías telefónicas obtenidas por petición interna, pero no disponibles para su difusión. Es conocido que algunos historiadores han tenido acceso a las Actas del Comité de Dirección y Ejecutivo de la empresa en los años de la Guerra Civil, que están en el Archivo de la Secretaría de Telefónica de España, pero no se ha atendido nuestra petición. En este sentido suscribimos las palabras de Angel Viñas: “Formo parte de quienes creen que las referencias a documentos procedentes de archivos no fácilmente consultables o de origen privado no sirven de mucho si no se hacen accesibles a otros investigadores o al público en general” (La Soledad de la República, Crítica, Barcelona, 2006, prólogo pág. XVII). En cuanto a resto de documentación técnica y de gestión que previsiblemente debe tener la Fundación Telefónica la respuesta obtenida es que dicha información no se encuentra localizable. En esta edición se han catalogado 5 documentos.
Continua comentado...