En esta fecha quién no se resiste a saltarse los formalismos y darse un capricho. Aunque sea en forma de composición casera, ahí vá…..con nuestros mejores deseos.
Pero para los que sean más exigentes, algunos apuntes históricos (así cumplimos aunque sea un mínimo con los cánones).
Nuestro imaginativo portal esta compuesto por:
- San José: Teléfono de Baquelita modelo 5523 EZ , fabricado por Standard Eléctrica desde 1956. Se le denominaba «el negro» y fué el teléfono básico de la CTNE hasta su sustitución por el Heraldo.
- La Virgen: Teléfono modelo Heraldo fabricado por CITESA en Málaga, desde 1963 y hasta los setenta.. Este modelo tuvo un largo periodo de comercialización y podemos conocer mucho de su historia aquí. La introducción del termoplástico permitió introducir una variada gama de colores.
- El niño: Teléfono Móvil Siemens C-45. Manejable teléfono GSM (2G) 900/1800 del año 2001 con todas las funciones básicas y pantalla monocroma. Más y más.
- El Pesebre: Cable prolongador con terminaciones Rj11. Este tipo de conectores se impuso en EEUU en la década de lo 80 por la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) universalizándose su empleo poco tiempo después para la conexión de los terminales telefónicos.
- El Angel, la vaca y el burro: Tres aisladores de vidrio y un trozo de cruzeta de poste para líneas aéreas de cobre desnudo. Este modelo de aislador se emplearon masivamente desde principios del siglo XX y aún es posible verlos (este y otros modelos) en los tramos de línea abandonados en su mayoría por nuestros campos. Ver.
Elementos casi todos en desuso, algunos ya viejos y en trance de conseguir el nivel de antiguas piezas de colección…..y si no al tiempo.
En fin, imaginación que no falte.
Continua comentado...