«Fichas telefónicas»

Por Luis Méndez.

Muchos no recordarán ya qué eran las «fichas telefónicas» empleadas durante años como método de pago en los teléfonos previo pago… Nuestro incansable colaborador Luis Méndez nos presenta aquí un trabajo inédito que viene a proponer una sistematización para el estudio y catalogación de estos elementos numismatico-telefónicos.

Para facilitar el acceso al servicio telefónico a personas que no disponían de una línea telefónica o un locutorio telefónico cercano dio lugar a la instalación, en diversos establecimientos públicos, de teléfonos denominados PREVIO PAGO, en los que el depósito de monedas o fichas antes de realizar la marcación, permitía a las compañías operadoras el cobro de la llamada ya que el usuario realizaba el pago de su importe como condición previa para el establecimiento de la misma. Las llamadas se cursaban mediante conmutación automática o manual (a través de la operadora que controlaba el depósito y el cobro cuando se establecía la comunicación o la devolución si la llamada no podía completarse por cualquier causa).

Portada del documento

En un principio se utilizaron monedas de uso corriente pero la variación del precio del servicio requería la modificación de las boquillas de entrada de los teléfonos instalados, así como de los dispositivos de control de cobro. Para evitar estos inconvenientes se inventaron las «fichas telefónicas» que tenían la ventaja de que su precio de venta podía ajustarse a las tarifas vigentes en cada momento, sin necesidad de modificar los aparatos telefónicos.

Según diversos artículos parece que el primer teléfono de previo pago se instaló en 1884 en Gran Bretaña y su supuesto funcionamiento era por monedas. Pocos años después, en 1889, se instaló en un Banco en Hartford (Connecticut) un teléfono público que funcionaba con monedas. Según la prensa de la época, ya en 1921, existía este servicio de pago por monedas por la compañía de teléfonos que operaba en Barcelona, en unos pocos establecimientos públicos. La CTNE introdujo el servicio de pago previo por fichas, en Madrid en 1928.

Instrucciones de uso del teléfono de fichas. CTNE.

Todo esto y mucho más encontraréis en el completo documento «Estudio sobre las fichas para teléfonos de previo pago utilizadas en España y los equipos asociados» que tenéis disponible para su descarga en este enlace.

El trabajo es fruto de muchas horas de investigación con la colaboración de los apasionados miembros del grupo «Otro saldrá», que de manera desinteresada ha puesto a disposición sus piezas de colección para su estudio e identificación.

El documento con más de 120 páginas, se organiza según el siguiente índice de contenidos:

  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1.- LAS FICHAS UTILIZADAS POR CTNE.- MATERIAL Y CARACTERÍSTICAS
  • CAPÍTULO 2.- CODIFICACIÓN
  • CAPÍTULO 3.- ANÁLISIS DETALLADO Y CODIFICACIÓN DE FICHAS
  • CAPÍTULO 3.1.- FICHAS DE UNA RANURA
  • CAPÍTULO 3.2.- FICHAS DE DOS RANURAS
  • CAPÍTULO 3.3.- FICHAS DE TRES RANURAS
  • CAPÍTULO 4.- EQUIPOS TELEFÓNICOS EN LOS QUE SE UTILIZARON LAS FICHAS TELEFÓNICAS ANTES ANALIZADAS
  • ANEXO.- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE CTNE SOBRE CAJAS COLECTORAS DE FICHAS Y TELÉFONO MULTIFICHAS
  • BIBLIOGRAFÍA

Resumimos algunos de los aspectos destacados del contenido de cada capítulo, remitiéndoos al documento original para más información.

En un primer capítulo se analiza los diferentes materiales empleados en la fabricación de las fichas, la mayoría de latón, y en el detalle de sus diferentes tipos y características diferenciales.

Estas características diferenciales, que se concretan a continuación, facilitaran establecer la codificación de los diferentes tipos de fichas encontrados (y que se encuentren en adelante). Son, a saber:

  • Material
  • Acabado de la superficie
  • Ranuras
  • Letras
  • Flechas
  • Palabra «TELÉFONOS»
  • Palabra «CTNE»
  • Letra «X» en la parte inferior
  • Agujero en la parte inferior

Como se ha adelantado, en el capítulo segundo, al objeto de facilitar a los coleccionistas de fichas telefónicas su identificación, basada en la comprobación visual, se propone un sistema de codificación que permita la identificación unívoca de cada una.

Se entra en el detalle de cada una de las características arriba enumeradas, de manera que, siguiendo la pauta que se indica se va construyendo la codificación completa de la pieza en estudio. Todo ello se facilita enormemente con la gran cantidad de imágenes con los se acompaña todo el documento, de manera que es fácil concluir un código final para cada pieza, con el que se puede entrar en las tablas del «codificador» con el que se completa el capítulo.

En el siguiente capítulo y en sus tres subapartados, se entra en mayor detalle el caso de las fichas por su característica más evidente, que es el número de ranuras, listándose al final los códigos asociados a las fichas analizadas en cada caso.

Se completa el estudio con un cuarto capítulo dedicado a los aparatos telefónicos en los que se emplearon las fichas más un anexo sobre la descripción técnica incluida en el «Manual del Celador» de CTNE en ediciones de varios años, sobre las «cajas colectoras de fichas y teléfono multifichas»

Termina el documento con una relación de bibliografía relacionada.

Sin duda, esta aportación es toda una referencia, que creemos inédita, para el mundo del coleccionismo telefónico.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Historia, Memoria del Trabajo, Museos, Opinión, Telefonía
1 comments on “«Fichas telefónicas»
  1. pablosolerferran dice:

    Magnífica entrada y más que magnífico el documento pdf, que es un auténtico regalo por su rigor e información proporcionada. Muchas gracias a Luis Méndez por este excepcional trabajo

Continua comentado...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 323 suscriptores
Síguenos en X
Todas las entradas