1923. «Telefonía práctica», Mariano Martín y Villoslada

En colaboración con Iago Soto.

Nuestro colega Iago Soto, creador de nuestro blog hermano «Historia da Telefonía en Galicia», nos descubre la figura de Mariano Martín y Villoslada y su obra, en concreto su monografía «Telefonía Práctica» editada en 1923 y que supone una magnífica recopilación de todos los conocimientos de aquel momento, lo que mereció una distinción del Cuerpo de Telégrafos.

No tenemos mucha información sobre Mariano Martín, sabemos que nació en 1859 e ingresó en el Cuerpo de Telégrafos en 18821; es una figura bastante interesante en cuanto a la historia de las telecomunicaciones en Galicia. Fue Jefe de Sección del Cuerpo de Telégrafos, Director de la primera red telefónica urbana de Coruña cuya concesión se inició en 1898, red de la que también participó como socio capitalista en una posterior ampliación de la concesión inicial, lo mismo que con otras ulteriores concesiones de las redes telefónicas de Vilagarcía, Santiago y Vigo en otras fases, todas ellas iniciadas a finales del siglo XIX2.

Creemos que participó en algún momento en la campaña militar española en Marruecos, posiblemente como operario de telégrafos y/o como responsable de transmisiones militares. Además, inventó una base para apoyo en tejados (ver a continuación figura 3) y un pararrayos para centrales telefónicas (figuras 89 a 91)3.

Este último invento, el «desacoplador» (o pararrayos) para tormentas, se cita en este número del «Telegrafista Español» de octubre de 1893; conceptualmente es simple, pero útil en su momento. 

Fue el coautor en 1894 de otro libro denominado Electricidad práctica, que incluye un amplio capítulo específico sobre telefonía,4 cuya versión digital está disponible en este enlace en la Biblioteca Nacional (BNE) para su visualización.

La obra que nos ocupa «Telefonía Práctica» tiene un sugerente subtítulo. Y podemos leerlo con todo detalle en este enlace de descarga del libro completo por cortesía de Iago Soto.

«Todos pueden montar redes y centrales telefónicas con este libro»

El contenido de este interesante libro se desarrolla en un extenso índice que resumimos aquí:

  • Capítulo 1. Estudio preliminar para la construcción de una Red Telefónica. Aquí se describen las ideas generales para la construcción de las torres (o templetes) de distribución aérea (la práctica totalidad de las centrales así lo hacían) de las líneas, así como de las «palomillas» o apoyos secundarios de las mismas por encima de los tejados. También se dan las características que deben cumplir los hilos telefónicos, de hierro galvanizado o bronce silicoso, en el mejor de los casos.
  • Capítulo 2. Generalidades sobre las líneas eléctricas y sus materiales. Todo este apartado se dedica a las «Líneas por Postes», describiéndose todos los elementos que las componen y su diseño y construcción para redes eléctricas. Como curiosidad prefiere el cloruro de cinc o el sulfato de cobre antes que la creosota como conservante de los postes de madera.
  • Capítulo 3. Líneas telefónicas y materiales de ellas. En este capítulo se detallan las particularidades y diferencias de las líneas sobre postes para telefonía. Se tratan primero las líneas sobre postes con un curioso sistema de crucetas y cruces «anti inducción mutua» ideado por el Director de la central telefónica del Pireo (Grecia), M. Georges A. Scandalidés. Continua con las especificaciones para la líneas sobre tejados. Aquí se menciona el «canto de los hilos» que el viento provoca sobre los hilos tensados que puede ser molesto para los vecinos y que se puede evitar mediante «sordinas». Se termina introduciendo la problemática de la resistencia y la inducción en las líneas, la bobinas de Pupín, y las distancias alcanzables.
  • Capítulo 4. Cables telefónicos aéreos y subterráneos. Se mencionan los cables fabricados por Felten Gilleaume y Pirelli tipo Patterson por tubo de goma o de plomo para su uso en tendidos aéreos colgados de hilo o cable de acero. También se describen los cables para su uso subterráneo y las canalizaciones y el tipo de empalmes a emplear, destacando unas curiosas cajas para tal fin.
  • Capítulo 5. Breves ideas de telefonía-Aparatos telefónicos y accesorios. Aquí, por fin, se habla propiamente del teléfono y los diferentes tipos de «transmisores y receptores» en uso entonces. Hughes, Ader, Edison, Ericsson, Mix&Genest, Bell, Kellog, etc… son algunos de los inventores de los aparatos que se citan. Se acaba con los accesorios citando en último lugar el «Pararrayos Villoslada para Centrales Telefónicas» de su invención que ya hemos comentado arriba.
  • Capítulo 6. Estaciones telefónicas y montaje de sus principales aparatos hoy más en uso. Se describen aquí las diferentes combinaciones de aparatos telefónicos más empleadas entonces en las instalaciones domésticas o comerciales. Destacamos aquí, página 147, el último apartado que el autor dedica a las instalaciones para las «Audiciones musicales» en la que se apunta la disposición de los micrófonos en los escenarios para captar el sonido para su distribución por teléfono.
  • Capítulo 7. Centrales Telefónicas. Se describen los modelos más empleados de centrales manuales de batería local y central: Sistema americano, Ericsson, de cuadros múltiple Mix&Genest, entre los primeros y Sistemas Kellog y Bell Telephone de los segundos. Se acaba introduciendo la idea base de los sistemas semi-automáticos y apuntando los automáticos.
  • Capítulo 8. Averías más frecuentes en telefonía, su localización y remedio. Datos útiles. Con la indicación del proceso a seguir para la localización de las averías más frecuentes y un resumen de fórmulas prácticas se completa el libro.

A continuación, se muestran algunas de las 129 figuras que contiene el libro (pinchad en la imagen deseada para verla a mayor tamaño).

Sin duda, se trata de una compilación totalmente práctica, sin entrar en «teorías» de todos los conocimientos del momento sobre la telefonía. Con seguridad, los profesionales de antaño poseedores de un ejemplar de este libro podían considerarse afortunados.


Notas:

  • 1 – BOE, Gaceta de Madrid, 23 febrero 1896, n. 54, p. 663.
  • 2 – En el libro de José Amado Ibáñez y Mariano Martín Villoslada, La electricidad práctica, La Coruña, 1894, se identifican los autores respectivamente como Jefe de Estación del Cuerpo de Telégrafos y Director de la red Telefónica de la Coruña. En la obra Ángel Calvo, Historia de Telefónica, Ariel, Fundación Telefónica, 2010, Madrid, se indica que Martín Villoslada participó parcialmente en la concesión de la Red de la Coruña desde 1915 (p. 66), en cambio no aparece su nombre como concesionario en las redes de Santiago de Compostela, Vilagarcía y Vigo (pp. 66-70).
  • 3 – En el Histórico de la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas, http://historico.oepm.es/) solo aparece una patente de invención a su nombre, con el título de “Pararrayos-conmutador para centrales telegráficas y telefónicas”, Patente 77406, solicitada el 16-03-1921 y concedida al día siguiente, con caducidad de fecha 8-03-1923, y sin haberse puesto en práctica. No está disponible la versión digital de la publicación ES0077406 A1(16.05.1921) en la web http://invenes.oepm.es .
  • 4 – José Amado Ibáñez y Mariano Martín Villoslada, La electricidad práctica, La Coruña, 1894; capítulo VI TELEFONÍA, pp. 209-278.
Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Empresas, Historia, Memoria del Trabajo, Protagonistas, Telefonía
1 comments on “1923. «Telefonía práctica», Mariano Martín y Villoslada
  1. Juan Rubio Martínez dice:

    Toda una joya bibliográfica, técnica e histórica de las comunicaciones. ¡¡¡Gracias!!!

Continua comentado...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 321 suscriptores
Síguenos en X
Todas las entradas