Museo Postal y Telegráfico de Madrid. Futuro incierto.

El pasado día 9 de octubre de este año 2020 se cumplieron 40 años de la fundación del Museo Postal y Telegráfico de Madrid, del que hemos hablado en varias ocasiones en este blog.

Página de Bienvenida de la web del Museo Postal y Telegráfico de Madrid

La efemérides pasó desapercibida en este especial año que no olvidaremos fácilmente por otras causas, y también en las mismas condiciones, unos días antes, había pasado igualmente inadvertida la noticia de la decisión de Correos, anunciada en una reunión con el ministro del ramo, del traslado del museo desde Madrid a Toledo.

El Museo, que se inauguró en 1980 en el Palacio de Comunicaciones de Madrid, de donde no se debería haber movido, con el acertado nombre inicial de «Museo Postal y de Telecomunicación», es heredero de las colecciones previas realizadas por insignes miembros del cuerpo de Correos y Telégrafos desde el siglo XIX en el Museo de Telégrafos de 1865.

En 2007, como consecuencia del traslado del Ayuntamiento madrileño al Palacio de Comunicaciones, el museo fue reubicado como sede provisional en el edificio que ha venido ocupando hasta hoy en Aravaca, en espera de su reubicación definitiva prevista inicialmente en un céntrico edificio madrileño, en el número 3 de la calle Hermanos Álvarez Quintero, según se afirmaba entonces.

A pesar del gran esfuerzo de promoción y oferta de actividades realizado por sus responsables, entre los que destacamos a su directora María Victoria Crespo, en estos trece años el museo ha visto reducidas su visitas por el difícil acceso al lugar en el que se encuentra, en las afueras y con escasos medios de trasporte colectivo, para el turismo y el público en general.

Entrada al Museo Postal y de Telecomunicación en su primera ubicación en el Palacio de Comunicaciones de Madrid en 1980

Ahora, parece que por fin llega el momento del traslado a una nueva sede, pero ¡oh sorpresa! no a dónde se preveía … sino a Toledo!

Nada tenemos contra la antigua capital del reino como sede de un nuevo museo entre los muchos que allí ya podemos visitar. No tiene porqué no ser un buen destino para un museo postal y de telecomunicaciones, aunque no vemos una especial vinculación para ello, pero nos preocupa seriamente que Madrid deje de ser la localización de un museo nacional de la historia de las comunicaciones españolas como le corresponde por derecho propio, sobre todo si no se aseguran las mejores condiciones en su futuro destino, sea este cual sea..

Toledo y cualquier otra ciudad puede (y debe) tener también sus museos postales y de telecomunicación, pero idóneamente un museo nacional de historia de las telecomunicaciones españolas, debería tener su sede en un lugar significado en relación con el tema, y ninguno hay mejor que el Palacio de Comunicaciones de la madrileña Plaza de Cibeles a donde debería volver.

Porque un museo especializado moderno es mucho más que una exposición de valiosos objetos antiguos. Es también un centro de estudio e investigación y archivo de documentos y elementos patrimoniales… Y eso lo sabemos bien los que dedicamos tiempo a la investigación histórica, sobre todo en el ámbito de la historia del periodo industrial. Y hemos hablado también de ello aquí.

Un museo especializado debe ser, además de una entidad encargada de preservar el patrimonio histórico material y documental relacionado, un lugar de encuentro de investigadores y estudiosos, que incluya un archivo de referencia con la documentación histórica de las empresas del sector. Un centro promotor de la difusión y divulgación del conocimiento relacionado, integrado en el entorno académico, abierto a la participación y a la colaboración con los agentes sociales, “global” y además independiente y con un buen conjunto de empresas y entidades promotoras y una entusiasta “asociación de amigos del museo”.

Y está claro que nos gustaría que esto fuera el objetivo que los responsables de un futuro nuevo «Museo Postal y Telegráfico», que renombraríamos recuperando la primera denominación para que incluyera, sin duda, a todo lo referente a la historia de la Telecomunicación en España, debería ser la evolución natural del actual museo de Aravaca, recogiendo en él la memoria y el patrimonio conservado de todas las empresas que en el sector han habido en España, comenzando, como no por Telefónica, pero sin olvidar tampoco a las demás empresas operadoras y suministradoras, actuales y desaparecidas, haciendo corresponsables a sus gestores actuales o usufructuarios de la conservación de su patrimonio que ahora es una riqueza colectiva.

Un museo así es lo que se merece nuestro país y sería un mínimo homenaje a todo los protagonistas de la historia de las telecomunicaciones que en nuestro país han sido, a todos los que desarrollaron su actividad en los correos, los telégrafos o en los teléfonos o en cualquier otro puesto afín a lo largo de los últimos 165 años (considerando el inicio de la telegrafía eléctrica, que serían más de 303 si hablamos de los correos postales).

Así las cosas, … ¿Conseguiremos este nuevo «Museo Postal y de Telecomunicación» y que se mantenga por al menos otros cuarenta años más?

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Correos, Economía, Exposiciones, Historia, Museos, Opinión, Patrimonio, Protagonistas, Telefonía, Telegrafía
7 comments on “Museo Postal y Telegráfico de Madrid. Futuro incierto.
  1. Sin duda, la pieza mas importante del museo es la bicicleta.
    Es cierto que este museo debería estar en Madrid. Se me ocurre ubicarlo en el edificio de la pinacoteca nacional y traerse el Prado frente a la casa de mi madre en Los Dolores donde ya hay un prado esperando. Estaríamos encantados.
    Resignación y pasarlo bien.

    • electronvolador dice:

      Todo tiene su intríngulis. Los homo actualis ignoramos la importancia de la bicicleta incluso bélica. Así, en la 2ª GM la mayoría de los soldados iban a pie. Y en la microhistoria, mi padre y su amigo Ricardo iban por las huertas a reparar motores en TANDEM, dicen que si una amistad, o un matrimonio, superan ir en bicicleta tandem, la amistad sería para siempre como lo fue.
      Hay que recordar que las primeras carteras, señoras carteras, rompieron la tradición e incorporaron la rueda al reparto de cartas,se traían el carrito de sus casas para aliviar el hombro. Tras alguna sanción, la rueda triunfó en Correos. La tradición tiene sus mandatos y resistencias. Esto me lleva a pensar, ¿por qué? Me viene a la cabeza que los mayas, correos o no, tampoco usaban la rueda. Seguramente el problema no era la rueda sino la calzada, y aderezado por la tradición que dicta sus leyes.

      Me gusta decir los antiguos serian antiguos, pero no estúpidos.
      Un esfuerzo para ponernos en su lugar y tiempo.

      La técnica es tan cultura como las bellas artes, por ejemplo, después de que Goya inmortalizara La tauromaquia, los de Cúchares le pusieron la estatua a Fleming,

  2. Adolfo dice:

    Preocupante, desde luego. Si esperamos que las AA.PP. entiendan de la importancia de las Telecomunicaciones y la Informática para reunir, montar, documentar y mantener un museo de las TIC estamos perdidos. Las AA.PP. son necesarias (y saben mucho) sobre cómo dar la cobertura legal, salvaguardar patrimonio, subvencionar, dotar de un espacio, etc…, pero creo que carecen de criterio para este tipo de museos tecnológicos. Por esto pienso que tenemos que ser los profesionales de este sector los que nos unamos e intentemos impulsar algo. No se trata de puentear a nadie, todo lo contario. Presentemos a la AA.PP que corresponda un modelo de museo, una propuesta seria. Sé que en este foro hay muchos telefónicos y otra gente con un altísimo nivel que somos capaces de esto y más.

    • Muchas gracias Adolfo por tu comentario.
      Somos muchos los que echamos de menos la inexistencia en nuestro país de una entidad que promueva adecuadamente la salvaguarda de nuestro patrimonio tecnológico-Industrial de las TIC y de su memoria. Nuestra propia singular historia del sector no lo ha favorecido, al contrario de como ocurre en la mayoría de los países europeos, y la adelantada promoción de la competencia, tan útil en otros aspectos, echó más arena en el engranaje. Por esto es importante levantar la voz en todos los foros y aunar esfuerzos…
      Aunque los tiempos no son los más propicios para conseguir presupuestos quizás si se pueden aprovechar para promover una declaración de intenciones de todos los implicados e interesados en el tema en el que se definiera ese modelo de museo que comentas.
      Saludos
      Jose Ramón Iglesia

      • Adolfo dice:

        Contar conmigo José Ramón. Efectivamente, no es el momento más favorable pero creo que es nuestro legado y deber para los que vienen detrás. Nosotros aun conservamos la memoria de lo que ha pasado y hemos vivido pero, las siguientes generaciones, tras tanto “resumen” y dispersión van a creer que esta historia empieza con el iPhone. Así es difícil tener perspectiva, innovar y sentir que merece la pena dedicarte a las TI y ser parte de esta historia.

        Insisto, para lo que necesitéis. Ideas, trabajo desinteresado, piezas para exponer, documentación…

        P.D. Te recuerdo de TEF. Trabajo en TELNET y más de una vez nos hemos reunido contigo.
        Un Abrazo a todos!

  3. Gilles MULTIGNER dice:

    Os confieso que al disponerme a comentar vuestra crónica me asaltan sentimientos, además de nostálgicos, encontrados. Por un lado, quiero felicitaros por vuestro recordatorio, que venía retransmitiendo Radio Macuto, que adquirió visos oficiosos cuando lo divulgaron los medios de comunicación, especialmente los castellanomanchegos, y que se ha consolidado con vuestra medida y oportuna aportación. Por otro, y el calificativo de recordatorio ya lo sugiere, me resisto a exteriorizar congratulaciones por una necrológica. Pero como decía el Dante, lasciate ogni speranza. Los hechos no se han consumado aún, pero como si lo estuvieran. Y hay que rendirse ante la realidad.
    Lo cual no impide que, en una fracción de segundos, hayan desfilado por mi mente, atropelladamente, las muchas horas transcurridas, a lo largo de estas cuatro décadas, y al principio, en aquél entrañable rincón del Palacio de Comunicaciones donde se alojaban el Archivo y la Biblioteca del Museo o entre las vitrinas y equipos que atesoraba la planta baja a la que se accedía por Montalbán; o luego, en el destierro de Tapias de Casariego (gracias a lo que me enteré de que esa calle de Aravaca llevaba el nombre de un concejo asturiano…). ¡Hay que ver lo que enseñan las telecomunicaciones!
    Muchas cosas se podrían decir acerca de esas vivencias. Pero este no es el lugar ni el momento. Lo que sí quiero evocar, aquí y ahora, es la memoria de aquellos que han sido la razón de ser de esta Institución que se nos escapa y sin cuya contribución poco o nada habríamos avanzado en nuestras pesquisas, búsquedas e investigaciones. José Ramón ha mencionado a María Victoria Crespo, su actual directora, en nombre de la entidad. Permítaseme añadir, entre otros, y en representación de quienes constituían y constituyen nuestro paño de lágrimas, a Gaspar Martínez Lorente, Yolanda Estefanía Aparicio o Pedro Navarro Moreno, hoy jubilados, pero que fueron alma y vida del Museo.
    ¡El Museo Postal y Telegráfico ha muerto! ¿Viva el Museo Postal y Telegráfico?
    Gilles Multigner

  4. Gonzalo dice:

    Ya se fue el Museo del ejercito de Madrid, ahora este 😥

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: