Congestiones telefónicas

Una de las noticias que se destaca en los medios en estos días (*), entre las estadísticas de afectación de la enfermedad, es la del enorme incremento del tráfico de datos y de los diferentes servicios de telecomunicación que disponemos en la actualidad. Y la noticia, la buena noticia, es que hasta el momento, al menos en España, todo funciona y funciona bien, sin problemas, sin congestiones. Pero esto no ha sido siempre así.

R-04122_1 Cdr Intal Madrid

Cuadro internacional Madrid CTNE años 20. Archivo Fotográfico de Telefónica (R-04122_1)

Y es que, como me recordaba José María Romeo, antes los telefónicos sabíamos que cuando llegaban ciertas fechas, como el Viernes de Dolores o la Virgen del Carmen o la Nochebuena o la Nochevieja, y en alguna otra ocasión según zonas y costumbres, no había red telefónica que fuera capaz de soportar el tráfico demandado, provocándose la congestión de la red al saturarse por ocupación total de los medios disponibles.

Medios que siempre resultaban insuficientes, en una época (años 50 – 70 del siglo pasado) en la que la red telefónica estaba desplegándose y aún no llegaba a todos los lugares, y donde llegaba con una capacidad muy limitada; la tecnología de las telecomunicaciones tenía mucho por conseguir sobre todo en el campo de la transmisión, las inversiones siempre fueron limitadas para conseguir una lógica rentabilidad y por otra parte el servicio telefónico tampoco tenía aún la demanda social que luego alcanzaría.

Para evitar en lo posible estas circunstancias periódicas se solicitaba la colaboración del público, con inserciones en la prensa, como las que podemos ver en la hemeroteca de ABC en su edición del 23 de marzo de 1972, que transcribimos.

«LAS FELICITACIONES TELEFÓNICAS EL VIERNES DE DOLORES: El Viernes de Dolores es tradicionalmente el día que registra mayor número de conferencias telefónicas.
La Compañía Telefónica estima que este año se celebrarán, en dicho día, cerca de dos millones de conferencias, de las que unas 150.000 serán destinadas a felicitaciones.
El volumen de tráfico telefónico será superior en un 10 por 100, aproximadamente, al registrado en igual fecha del año pasado.
A la vista de los resultados obtenidos en pasados años, la Telefónica aconseja «telefonear antes o telefonear después», repartiendo las felicitaciones y las reservas de hotel, para así no sobrecargar las líneas tanto automáticas como a través de operadora, y ayudar de esa forma a reducir tráfico telefónico, aún cuando se reforzarán el Viernes de Dolores los turnos de telefonistas.»

A pesar de estos consejos, unos días después, las noticias eran estas (ABC, 5 de abril de 1972):

«Saturación en el tráfico telefónico: Con motivo de las inactividad laboral de la Semana Santa y el del retorno de millares de personas a sus respectivos hogares, el tráfico telefónico interurbano, tanto automático, como manual, ha experimentado un fuerte incremento, rebasándose incluso en el día de ayer los dos millones de conferencias celebradas el Viernes de Dolores, lo cual ha originado cierta saturación en algunas rutas interurbanas, según informa la Compañía Telefónica Nacional de España. El mayor incremento de llamadas se originó en la mañana del martes, motivada especialmente por las «operaciones retorno», que, al igual que en las carreteras, ha provocado saturación en las líneas telefónicas. Se espera que la situación quede normalizada en las próximas horas.»

La congestión siempre puede darse, pero las redes actuales, salvo averías y mal-funcionamiento, son menos propensas a ello, y por otra parte tienen un más holgado dimensionamiento fruto del trabajo bien hecho de sus «arquitectos».

Ahora todo son datos.

Ya hablemos con nuestros amigos, ya chateemos con nuestros colegas, o veamos una película, o la televisión, o juguemos en red o consultemos las llamadas redes sociales, o teletrabajemos, hagamos una vídeo conferencia, o una audio reunión, o elaboremos nuestra declaración de la renta, o escribamos una entrada en nuestro blog, etc., etc.

Todo, absolutamente todo, (¡o casi!) son datos. Datos que es información digital, «unos y ceros» que podríamos decir, que se trasmiten «por la red».

La red, cuyo núcleo, simplificando mucho (muchísimo **) se basa en la trasmisión de «paquetes de datos» que se buscan la vida para llegar a su destino, recomponiendo mensajes que son entendibles entre las aplicaciones distantes que se intercomunican ente sí.

Aplicaciones que residen entre nuestros terminales, los servidores de las operadoras de telecomunicaciones y las grandes empresas de internet (y sus servidores y «nubes») y que acceden a ese núcleo por la diferentes «redes de acceso» (fijas por cobre, fibra óptica o cable, por radio en las redes de telefonía móvil, etc.).

Todos esos paquetes de infinitas procedencias, como decimos, se encaminan (enrutan) en la red compartiendo todos los medios físicos (enlaces y equipos conmutadores) que la componen. Esos medios son «compartidos».

R-01040_1 1926

Comunicaciones telefónicas interurbanas principales de España, CTNE 1926. Archivo Fotográfico Telefónica (R-01040_1)

Sin embargo cuando hablábamos (casi) sólo de «voz»…

Nuestra tradicional red telefónica, la convencional, la de toda la vida, y cuanto más atrás en el tiempo nos vayamos más aún, empleaba circuitos dedicados, concatenando elementos físicos un tras otro (manual o automáticamente), para permitir finalmente establecer una conexión punto a punto (extremo a extremo) que posibilitaba la conferencia y la «conversación» entre los aparatos telefónicos del abonado llamante y el llamado. Y ese circuito establecido, se mantenía dedicado a esa conferencia durante toda la llamada (con independencia de que se hablara o no). Sin duda un lujo que ahora no podríamos permitirnos y que otrora resultaba insuficiente, sobre todo para atender los incrementos desmedidos que se producían en fechas señaladas o en sucesos imprevistos, como los actuales.

!Por cierto… felicidades a las Lolas!

(*) Cuando escribimos estas líneas estamos en pleno periodo del estado de alarma decretado en nuestro país en lucha contra la pandemia provocada por el dichoso «coronavirus».

(**) Realmente lo expuesto aquí hace referencia a la red emergente de comunicaciones por paquetes, con protocolo IP, que será la única cuando desaparezca completamente (objetivo 2024) la RTC (Red telefónica conmutada, o RTP) que soporta aún la telefonía convencional las líneas POTS, o de voz convencional, sobre nuestro viejo par de cobre, cuya señal de voz, que tambien se transmite como una señal digital (unos y ceros y por tanto tambien «datos») en todos los casos desde la desaparición de las últimas centrales telefónicas análogicas (que en nuestro país fueron las centrales MORE en 2012). Todo este proceso histórico queda bien recogido en este articulo de José María Romeo publicado en la revista BIT en 2005 (N´º 150) en el especial «150 años de Telecomunicaciones».

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Economía, Opinión, Telefonía, Transmisión
8 comments on “Congestiones telefónicas
  1. Antoni Vidale dice:

    Lo que demuestra que las operadoras, teniendo amplio margen de capacidad, abren y cierran el grifo como y cuando quieren y que «aprietan pero no ahogan» tal buenos omnipotentes.
    Siendo de Los Dolores me siento felicitado.
    Un abrazo y buen confitamiento.

    • Efectivamente, ése es el poder de las operadoras y claro que lo pueden usar, sobre todo como arma de negociación con las grandes del sector (Google, Facebook, etc..) para forzarles a compartir los ingresos por los servicios de valor añadido que éstos últimos prestan sobre las redes. Es la ley del mercado.
      Un abrazo y a seguir cuidándose.

      • Antoni Vidale dice:

        Mira, no había caído en que los grandes también se aprietan.
        Claro que es la ley del mercado. Entre ganaderos y carniceros que se lo pregunten a los corderos. Esos pequeños corderos que no tienen mas remedio que pagar el pobre pato del libre mercado. Como decía Faemino y Cansado, corderos noooo, los corderos no se comen.
        Hoy más que nunca se está viendo que esa ley del mercado es injusta y puede caer en decadencia en un santiamén. Y bla, bla, bla.
        Y es por todo eso por lo que dejé de donar sangre. Para que mi sangre, sin pasar por el mercado, fuera a la diálisis de cualquier vampiro de Nosequefone.

      • Me ha gustado lo de los “Entre ganaderos y carniceros…”.
        “Grande filosofía es … amigo Sancho”… que podría haber dicho el Quijote.
        Ciertamente son tiempos revueltos y después de esto del virus cambiaran muchas cosas y desde luego también el uso de las telecomunicaciones.
        Veremos… (¡espero!🤨🤨 )

  2. francisco page dice:

    Vosotros como siempre, trayendonos los recuerdos de nuestra historia, con vosotros el recuerdo esta aegurado, seguiremos asi unos escribiendo y otros leyendo.
    como siempre una abrazo desde Alicante.
    Paco

    • Paco: Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra mucho comprobar que te seguimos teniendo como fiel seguidor. Los que trabajamos en el sector, recordamos que cuando llegaban estas fechas de fiestas y vacaciones, había que reforzar las guardias y era una «pelea» el reparto de turnos que casi se cerraba para todo el año después de Navidad.
      Un abrazo desde el encierro.

  3. Enrique dice:

    Repartos de turnos….., peleas…, eran siempre sinónimos de Semana Santa, Navidad , y posibles puentes….Y no sé muy bien porqué (a más bien, sí…) nos tocaba siempre trabajar a los más jóvenes. Lo de la antigüedad en la empresa, era sagrado, e imposible de negociar…
    Muy buen articulo como siempre!!! Ahora que tenemos mucho tiempo libre, confinados en casa, es muy buen momento para releer muchos de los anteriormente publicados…
    Cuidaros mucho por favor.
    Un abrazo,
    Enrique

    • Enrique: Muchas gracias por tu comentario y buenos deseos.
      Como bien dices, ahora que tenemos más tiempo podemos leer más y también escribir, así que si te animas, sabes que aquí siempre tienes espacio para hacerlo. El tema de los turnos y la antigüedad, o volviendo a esa estupenda colección que tienes… seguro que despierta el interés de nuestros seguidores.
      Un abrazo.
      Jose Ramón.

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: