Carteles telefónicos

Por Enrique Magdaleno Gónzalez

Si somos un poco observadores, todavía es posible encontrar en la esquina de algún antiguo edificio, tanto en las ciudades como en los pueblos, viejos carteles indicadores que nos recuerdan el lugar en dónde estuvieron los primeros locutorios telefónicos (o la oficina de telégrafos o de correos) de aquella población.

Nuestro seguidor y desde ahora colaborador, Enrique Magdaleno, poseedor de una importante colección de viejos objetos telefónicos, ha estudiado la historia de estos carteles y la comparte ahora con nosotros en una «Pequeña historia (escrita y fotográfica), de los carteles o placas antiguas, de señalización de centrales, locutorios y teléfonos públicos de la CTNE y de Telefónica».

Desde los inicios de las telecomunicaciones en España, son muchos los artículos, libros, etc., que podemos encontrar dedicados a la telefonía antigua. De sus primitivas centralitas atendidas por operadoras, a los posteriores equipos de conmutación, transmisión y radio. De sus terminales (de los primeros Bell y LM Ericsson, a los Standard Eléctrica españoles), y equipos telefónicos de madera, hierro, baquelita, etc., Y así, probablemente, un largo etcétera. De casi todos ellos, tenemos a nuestra disposición, en mayor o menor medida, una amplia documentación. Sin embargo, para mí, es muy escaso, por no decir que prácticamente nulo, los que dedican, aunque sea, unos pocos renglones, a lo que creo que también formarían parte importante de la telefonía en nuestro país: los carteles y placas de señalización de servicio telefónico: de sus centrales y locutorios, y de sus teléfonos públicos.

A mí, que me he criado en un pequeño pueblo de la meseta castellana, de siempre esos carteles (Teléfonos, Correos, Telégrafos) que veía colocados por las distintas esquinas de mi pueblo, me fascinaron, y ya desde muy pequeño me picaba mucho la curiosidad hacia ellos, y ansiaba tenerlos. Estoy seguro de que, al menos en el mundo rural, esos carteles tuvieron su importancia. Aún hoy en día, en pleno siglo XXI, tenemos la suerte de poder verlos colocados en algunas fachadas de nuestros pueblos o ciudades. Está claro, que en su día, formarían parte importante del decorado urbano. Pequeños, pero importantes, ejemplos y recuerdos, de nuestra historia.
Puestos a pensar en voz alta, imaginemos que en los inicios de la CTNE, con la absorción por su parte, de las distintas empresas locales, provinciales, peninsulares, etc., y con la incipiente expansión del servicio telefónico universal, la empresa (imagino), con la posterior connivencia con los distintos ayuntamientos, se tuvo que llegar a plantear cuál sería la mejor manera de indicar a sus clientes, dónde se encontrarían situados sus locutorios y/o las centrales (de batería local, central, y automáticas), para que esos posibles clientes pudieran localizarlos de la manera más fácil, rápida y cómoda. Desde este supuesto, es de dónde partimos, la que nos gustaría fuera nuestra pequeña aportación al fascinante mundo de la telefonía, sobre todo, la antigua.
No es ninguna tesis, ni nada por el estilo, solo quiero compartir y mostrar las placas y carteles que tengo en mi colección particular, pero sabemos que ni están todas los que son, pero sí son todas los que están. Seguro que pudiera haber algunas otras distintas, y que yo, no poseo, pero que estoy en su búsqueda….

carteles 0

Las primeras placas, de las que tenemos constancia, son unos carteles a doble cara, con el mapa de España, y en la parte superior pone Conferencias, en su parte central Teléfonos, y en la inferior: Telefonemas. En fotografías del Archivo Histórico de la Fundación Telefónica, les hemos visto en la puerta de entrada de los locutorios, o ya en el interior, sobre las cabinas. Aparentemente pudieran llevar en su interior, algunas bombillas para su iluminación. Desconozco si en algún museo o colección particular, existiera alguna placa original de éstas, pero me resulta harto difícil. Yo por mi parte, me he tenido que conformar, (en espera que algún día, aparezca “el santo grial”) con una réplica, para que nos pudiéramos hacer una idea aproximada de cómo serían uno de esos primeros carteles.

Probablemente este tipo de carteles con el indicativo «Telefonemas», desaparecieran en la primera mitad del siglo XX, en los comienzos de la CTNE, con la decadencia de éste servicio de mensajería, y la expansión de los telegramas y del servicio telefónico.
Las primeras placas que conocemos, de las que tenemos constancia y que aún se encuentran en algunas de nuestras calles, fueron las fabricadas inicialmente en hierro esmaltado. Son de un color azul marino intenso, con la inscripción “TELÉFONOS” y debajo una flecha, marcando la dirección adecuada a seguir para encontrar el locutorio. También encontramos de esa época, otro cartel algo más grande, rectangular, azul marino, en hierro esmaltado que pone “TELÉFONO” y con una flecha indicadora superpuesta y fijada por dos pequeños remaches o tornillos, que se podía “girar” para cambiarla de dirección.

carteles 1

Luego ya, a la puerta del locutorio, o en centrales atendidas por una o varias operadoras, podíamos encontrar otros tipos de carteles. Dentro de los distintos modelos de mi colección, tengo uno redondo, con el mapa de España y el texto: “TELÉFONOS”, y dos rectangulares, uno en vertical y otro en horizontal, con un fondo azul, y el mapa de España, y el texto: “TELÉFONO PÚBLICO”.

carteles 2

Otro formato muy curioso, y difícil de encontrar, es uno redondo, giratorio, también a dos caras, igualmente azul marino oscuro, con el mapa de España y el texto: “TELÉFONOS”. Este cartel es antiquísimo, y se puede ver en algunas fotografías del Archivo Histórico de Telefónica, colocado a la entrada de sus centrales.

carteles 3

Estos carteles esmaltados con el paso del tiempo y las inclemencias climatológicas, se fueron deteriorando, sobre todo debido a la oxidación, principalmente en los bordes. Por esto, pero también debido a los juegos infantiles de la época (eran la diana perfecta para practicar con el tirachinas, piedras, y las escopetas de perdigones). se fueron sustituyendo por otros fabricados en materiales más ligeros y baratos, como el aluminio. De este material, encontramos los dos modelos de carteles rectangulares de «TELEFONOS», con la flecha de indicación en las dos direcciones y otro más grande, en forma de trapecio y con la figura de un microtelefono, para colocar en la pared.

carteles 4

Ese mismo diseño lo encontramos también fortalecido por un soporte de tubo perimetral, para colocarse de manera saliente en las fachadas, de manera que el viandante pudiera verlo al frente, desde la misma acera de la calle en la que se encontraba el locutorio.

También, de esa época, tenemos otros dos tipos de carteles, en chapa más pequeños, que estarían situados en la puerta del locutorio o de las centrales atendidas. Uno de ellos de pared, redondo con el mapa de España y otro para colgar, sin palabras, representados un teléfono de sobremesa.

carteles 5

Otro apartado muy importante que podemos tratar, es el de las primeras placas que se encontraban en la puerta principal de las centrales telefónicas (imagino, que ya en su inmensa mayoría automáticas). Las dos primeras (para mi icónicas), que estuvieron instaladas durante décadas, fueron fabricadas en bronce. Una  primera dataría de 1924, y muestra en el relieve físico del mapa, de España (con ríos y montañas), y a su alrededor el texto. “Compañía Telefónica Nacional de España”.

carteles 6

Posteriormente, imagino que se darían cuenta que las Islas Canarias no estaban incluidas en esa primera placa, y hicieron otra, creo que allá por 1927. Esta segunda placa similar a la anterior, pero en la cual ya solucionaron el “olvido”, y esta vez sí, incluyeron las islas. Éstas últimas a pesar, de ser posteriores, son mucho más escasas.

Logos Telefonica

Estos carteles estuvieron instalados hasta principio de la década de los años 80’ del siglo pasado, cuando la compañía cambió el logotipo y la manera de denominarse a solamente: Telefónica.

A partir de esa fecha, se producen sucesivamente durante una décadas, algunos cambios de denominación en la empresa, y por ende, de sus logotipos.

carteles 7

De esa manera, a nuevo cambio de diseño de nuevo logotipo, se iban poniendo nuevas placas en las entradas a las distintas centrales. De ésta época podemos encontrar distintos placas, en función del año de instalación. De ahí, a la actual Movistar, nos encontraríamos con varias placas distintas. Si las primeras de bronce, estuvieron más de 50 años sin cambiarse, en los últimos 40 años, son muchas, y variadas, las placas, que han estado (y están) instaladas en las distintas centrales de Telefónica.

Terminaremos haciendo mención, a otros tipos de carteles. Son los que iban colocados en la parte superior las cabinas telefónicas. La mayoría son de metacrilato. Tenemos desde los primeros azul marino, que ponían: “TELÉFONO”, a todos los posteriores, con los distintos logotipos y anagramas de la empresa. Aquí tendríamos distintos ejemplos:

carteles 8

Como hemos podido observar, los carteles y placas, son un mundo que puede ser también apasionante y que nos traslada, a través de nuestros recuerdos y vivencias, por las distintas épocas de la implantación y desarrollo de la CTNE, de Telefónica y de la actual Movistar.
El mundo de las telecomunicaciones, sobre todo en sus primeros albores, para los que nos gusta, es fascinante, y sigue abierto a nuevos descubrimientos en cualquier rincón del territorio nacional. Sin ir más lejos, una de mis últimas adquisiciones, y probablemente la más escasa y rara, es un cartel esmaltado a doble cara, que me llegó de una manera curiosa a mi colección. Estaba perdido y medio abandonado, en un corral de un pequeño pueblo de Soria.

¿Quién sabe, que nos quedará aún por descubrir…..?

Espero, al menos, que el artículo haya resultado ameno e interesante. Con eso me conformaría.

Enrique Magdaleno González

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , ,
Publicado en Historia, Museos, Patrimonio, Telefonía

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: