Gracias a dos magníficos trabajos (el libro de Joan Maria Thomas, Roosevelt y Franco. De la Guerra Civil española a Pearl Harbor, Edhasa, 2007; y el artículo de Douglas J. Little, “Twenty Years of Tumoil: ITT, The State Departament, and Spain, 1924-1944”, Business History Review, 53(4), 1979, p 449-472) tenemos información, a través de fuentes primarias trabajadas en profundidad por sus autores, de los intentos entre los años 1939 y 1940 de las autoridades nazis, con el beneplácito de las españolas, de hacerse con el control de la red telefónica española, entonces en manos de la americana ITT, y de la posible venta de la CTNE a la Siemens alemana para establecer un monopolio alemán sobre el teléfono en España.
Ya teníamos alguna pista previa sobre este interesante asunto, gracias a las también magníficas monografías de Angel Calvo (Historia de Telefónica: 1924-1945, Ariel Fundación telefónica, 2010) y Aurora Bosch (Miedo a la democracia: Estados Unidos ante la Segunda República y la guerra civil española, Crítica, 2012), aunque en ambos casos hacen referencia a este posible cambio radical en la historia de la CTNE sin citar fuentes primarias. (Más sobre esta bibliografía secundaria en esta página).
En efecto, Calvo afirma que “El estallido de la segunda Guerra Mundial provocó una situación delicada debido a la identificación militar e ideológica del nuevo régimen con las potencias del eje, que intentaron convertir el teléfono en la clave de las relaciones entre España y el nuevo orden europeo. Con este planteamiento, el gobierno alemán había presentado un plan para reorganizar el teléfono en España bajo supervisión de los nazis“ (pag 192).
Por su parte Bosch indica que “los alemanes presionaron a Franco para establecer un monopolio alemán de radio, telégrafo y teléfono“ (pag 208) .
Al respecto hay que señalar que tanto Calvo como Bosch son rigurosos en cuanto al amplio empleo de fuentes primarias de archivo, aunque en este caso desconocemos el origen de sus informaciones, probablemente desde fuentes secundarias.
En cambio, por un lado Joan Maria Thomas, cita fuentes provenientes del FRUS (United States Department of State / Foreign relations of the United States diplomatic papers, 1939. General, the British Commonwealth and Europe) y de los AW Weddell Papers (Alexander Weddel era el embajador norteamericano en España por esos años) relacionadas con este asunto.
Por otro lado Douglas Little, cita los National Archives (en concreto Bowers to Hull, September 18, 1937, 852.75 NTC/247 , NA RG59).
Hemos localizado los documentos del FRUS (que son de acceso libre) y actualmente estamos gestionando la posibilidad de conseguir los de la National Library y los Weddell Papers, así que nos centraremos en el caso de la obra de Joan Maria Thomas.

Miedo a la Democracia. Aurora Bosch, 2012
Repasemos, pues, la secuencia de los acontecimientos, siguiendo a THOMAS, en el “affaire” Telefónica, entre el Departamento de Estado norteamericano y el Gobierno triunfador del conflicto civil. Conviene recordar que la dictadura franquista fue claramente germanófila hasta 1943 y tuvo un marcado carácter totalitario propio de los regímenes fascistas de esos años.
Aunque Thomas no lo afirma directamente, a través del desarrollo de los diferentes temas que trata, se deduce que el intento de establecimiento del monopolio alemán estuvo asociado a la posible entrada de España en la II Guerra Mundial de la mano del Eje.
Al comenzar la II Guerra Mundial tanto Inglaterra con USA presionaron a España para que no entrara en guerra como aliado de Alemania, controlando y gestionando la ayuda humanitaria, la concesión de créditos para la industria textil española y suministro de petróleo, entre otros motivos, además del fundamental de que Hitler no contara con un aliado estratégico geográficamente (Gibraltar), para salvaguardar sus intereses empresariales como por ejemplo la General Motors, la Texas-Oil y principalmente la CTNE-ITT.
Sabemos que hasta la nacionalización de la CTNE en 1945 (todo el proceso viene muy bien explicado y documentado en el libro de Angel Calvo) en realidad la CTNE era propiedad de la americana ITT. Evidentemente, durante la Guerra Civil la CTNE estuvo dividida en las zonas correspondientes según el progreso de la contienda, con dos órganos de dirección diferentes, controlando los directivos de la ITT la de la zona republicana (salvo en 1937 durante el periodo de revolución social en Cataluña, donde los Comités de Control obrero ejercían el control absoluto).
Pues bien, al finalizar la guerra las nuevas autoridades impidieron inicialmente el control de la empresa por parte del personal directivo de la ITT. De hecho a su presidente, Sosthenes Behn, se le impedía la entrada en el país para hacerse con la dirección de la CTNE. De esta forma el conflicto de la Telefónica centró las relaciones entre Estados Unidos y España. En realidad, como demuestra Little, aunque Behn se mostró claramente partidario de los sublevados a raíz del la rebelión militar de julio de 1936, y de que el gobierno franquista conocía las buenas relaciones que mantenía Behn con las autoridades nazis, la posición española explotaba la supuesta deslealtad de los directivos americanos de la CTNE con el Gobierno de Burgos por el hecho de mantener el negocio en zona republicana para justificar los intentos de nacionalización de la CTNE. Ahora bien, era evidente que la CTNE, sin la Standard, única suministradora y también perteneciente a la ITT, no podía desarrollar su red sin el acuerdo con otras empresas del sector, con lo que jugaba con la baza de Alemania y su potente sector industrial en telecomunicaciones. De hecho, las empresas alemanas fueron las principales suministradoras de equipos de telefonía y telegrafía para los cuerpos de transmisiones del ejército franquista durante la guerra, aspecto sobre el que volveremos más adelante.
Thomas explica en profundidad los intentos de España de participar en la II Guerra Mundial como aliado de Alemania. Franco pidió contraprestaciones a Hitler para anexionarse territorios coloniales en el Norte de África que correspondían a la Francia de Vichy. Como no los obtuvo, entre otros motivos (por ejemplo el soborno del gobierno inglés a altos mandatarios militares franquistas) porque Hitler quería asegurarse la lealtad del gobierno del General Petain, Franco reculó para la entrada en la guerra. De esta forma, aunque siguió fomentando en la opinión pública una campaña proalemana, se permitió que la ITT retomara el control de la CTNE para asegurarse la ayuda financiara americana.
Durante la negociación España-Alemania para la entrada de la primera en la IIGM, se produjo la oferta del monopolio alemán sobre el teléfono y el telégrafo en España. En definitiva, podemos concluir que si España hubiera entrado en Guerra es casi seguro que hubiera desaparecido el control de la ITT en la CTNE y hubiera pasado a la Siemens.
En efecto, Thomas nos informa que en una entrevista entre Behn y el embajador norteamericano en España, Weddell, el primero “le trasmitió al embajador su inquietud por la probabilidad de instalación de una nueva red telefónica y telegráfica en España relacionada con intereses alemanes” (Thomas, nota 90, Wedell a Hull, 19 y 20 de julio de 1939, FRUS 1939, v II pp 837-838). Hay que recordar que Behn se instaló en la ciudad francesa fronteriza San Juan de Luz, donde tuvo varias entrevistas con el embajador americano en España. Pero a su vez viajó con frecuencia a Alemania, para controlar y gestionar su filial de la ITT ahí, la Lorenz AG, antes de la entrada de Estados Unidos en guerra.
Además, Behn envió un memorándum al subsecretario de Estado americano acerca de “sus conversaciones en Ginebra sobre la posible venta de algunas de algunas de las filiales de la ITT en Europa, incluyendo la Telefónica”, e incluso “se le había propuesto la compra por Alemania de la CTNE, en concreto por la compañía Siemens-Halske” (Thomas, nota 240, Memorandum Behn-Summer Welles, 21 abril 1941, AWWeddell Papers).
Según le informó Behn a Weddel, una comisión alemana visitó España en enero de 1939 y presentó un informe a las autoridades españolas sobre la propuesta alemana relativa a la gestión de los servicios telefónicos y telegráficos.
A continuación os ofrecemos la trascripción de dichas cartas (con traducción nuestra, y con algunas aclaraciones, también nuestras, entre corchetes). Estas cartas se pueden obtener libremente, en su original en inglés, en (Wedell a Hull, 19 y 20 de julio de 1939, FRUS 1930, v II pp 837-838)
El Embajador en España (Weddell) al Secretario de Estado San Sebastián via París, 9 julio 1939
Hablé hoy con Behn en San Juan de Luz, que justo había vuelto de Berlín. Por todo lo que Behn escuchó en esta visita, le hace tener la sensación que habrá guerra, probablemente en agosto. También dedujo , mientras estuvo en Berlin con directivos de Siemens Halske y otras fuentes semi oficiales, que hay intentos de influencia alemanas, sin hacerse oficiales, sobre España, y que el Gobierno español está teniendo conversaciones con el Gobierno alemán sobre la instalación de una red telefónica y telegráfica [de los alemanes], incluyendo apoyo de técnicos alemanes y suministro de materiales para dichas redes, pero España mantiene esta opción con reservas en función de los acontecimientos.
Realmente, el deseo de los alemanes era anticiparse a este plan general sobre la implantación de dichas redes y situarse en España antes del estallido de un conflicto general europeo.
Behn afirmaba que iba a regresar inmediatamente a Berlín «para ver Goering» y, de sus conversaciones con las autoridades alemanas en relación con sus intereses en otros países, por ejemplo Rumania, está avergonzado de su impotencia por su situación en España (de la CTNE/ITT), lo que probablemente podrían aprovechar los alemanes para su introducción en España [en el sector telefónico y telegráfico] considerándolo como una ganga [el establecimiento de una red telefónica y telegráfica] y esta situación la desea evitar Behn, aunque podría verse obligado a ceder. Agregó Behn que [directivos de] Siemens Halske le comentaron que , a causa de sus acuerdos entre ambas empresas [ITT y Siemens, recordemos que ITT tenía filiales en Alemania, y aunque en teoría competían también teniá acuerdos en cuanto a la división del mercado] simpatizaban con la política de su Gobierno en España en esta materia, lo que podría implicar problemas.
Le dije a Behn de interés de nuestro Gobierno en su causa y de mi intención de entrevistarme con Jefe del Estado (Franco) sobre la materia. Behn expresó su gratitud en relación con los esfuerzos de la embajada americana en España, pero reiteró su inquietud de que se llegara a un acuerdo entre España y Alemania [sobre las redes telefónicas y telegráficas] antes de que estallara la guerra, lo que sería deplorable
El Embajador en España (Weddell) al Secretario de Estado
San Sebastián via París, 20 julio 1939
Vi anoche a Behn en San Juan de Luz. Justo acababa de regresar de Berlín, donde no pudo ver ni a Goering ni al Ministro de Correos [y comunicaciones] , el primero estaba ausente y del ministro le informaron que estaba poco dispuesto a verle, pero que se podría arreglar una visita si insistía.
Behn recibió noticias, de fuentes de mucha confianza en Berlin, que una comisión alemana viajó a España en enero pasado para analizar el establecimiento de una red telefónica y telegráfica. Presentaron un informe que actualmente está estudiando el ministerio del interior español y se preveía una pronta decisión al respecto.
Behn expresó su creciente inquietud sobre un posible decreto [del gobierno español] para eliminar a los norteamericanos de la gestión [de la red telefónica española]
Evidentemente, somos conscientes que estas fuentes primarias, aun siendo importantes, no constituyen una información determinante. En este sentido consideramos esencial localizar ese supuesto informe alemán (ya nos hemos dirigido a varios archivos para intentar localizar ese documento).
Por otra parte, hemos localizado otras fuentes documentales (que sepamos no citadas anteriormente) que se relacionan indirectamente con este asunto, como son las relativas al suministro de equipos de telecomunicaciones, desde empresas alemanas a los cuerpos de transmisiones del ejército de Franco y a algunas redes telefónicas civiles, de las que tenemos constancia (como por ejemplo la Red Provincial de Guipúzcoa).

Informe sobre Líneas Interurbanas Secundarias de la CTNE, Ejército Nacional, diciembre 1938. Gobierno de España. Ministerio de Defensa. Archivo General Militar de Ávila. C. 1645,51 (catalogación Historia Telefonía AGMAV015)
El principal archivo es el AHN (Archivo Histórico Nacional), pero todavía no hemos obtenido el permiso correspondiente para colgar los documentos, cuya catalogación la podéis consultar en el inventario recientemente ubicado aquí. Algunas de las imágenes que os presentamos a continuación son del Archivo General de Guipúzcoa y del Archivo General Militar de Ávila, de los que sí hemos obtenido acuerdo. Son relativas al suministro desde empresas alemanas para la red Telefónica Provincial de Guipúzcoa y al control que el Ejército de Franco tenía sobre las redes telefónicas civiles, para su uso militar, por ejemplo la de la CTNE.

Expediente concurso bronces telefónicos, presupuesto 1937, de la Red Telefónica Provincial de Guipúzcoa. Archivo General de Guipuzcoa JDIT 1190C_1 (catalogación HistoriaTelefonia AGG034)
Lo que es evidente, es que, como consecuencia de estos suministros las empresas alemanas tenían buen conocimiento del sector telefónico y telegráfico español. Además anteriormente Siemens era suministrador importante de la Red Telegráfica. Es bastante factible pensar que el hecho de que empresas alemanas, como Siemens, Telefunken y Lorenz, suministraran bastantes equipos para redes telefónicas militares al ejército de Franco y también para la Red Telefónica Provincial de Guipuzcoa (previsiblemente también para la CTNE en zona franquista, aunque no hemos podido obtener información del archivo de Telefónica) facilitara la posibilidad de pensar en una oferta de adquirir la CTNE y equipar la red con equipos alemanes.
En fin, sobre este interesante tema quedan todavía muchas incógnitas. Estamos intentando localizar ese supuesto informe de los alemanes entregado al gobierno español. Para ello nos hemos dirigido a varios archivos y estamos esperando respuesta. Evidentemente sigue faltando el más importante, el de Telefónica. También pretendemos consultar el fondo de Siemens España, ubicado en el Arxiu Nacional de Catalunya y el histórico de Siemens, que estaba en Munich pero por trasladarse a Berlin no se puede consultar hasta octubre de 2016. Sin duda lo consultaremos. Os iremos informando!
Continua comentado...