Sin duda la telegrafía eléctrica es el padre de la telefonía, y muchas de las soluciones técnicas que se implementaron en esta segunda, fueron primero experimentadas en el despliegue e implantación de la telegrafía eléctrica.
Pues bien, el pasado día ocho de noviembre se cumplieron justamente 160 años del primer telegrama oficial que cruzó la frontera franco-española a través de la primera línea de prueba Madrid-Irún. Era el discurso la reina Isabel II de inauguración de las Cortes Constituyentes en 1854.
Esa fecha y la del 22 de abril de 1855 en la que se aprobó la ley para la construcción de una red telegráfica española, son las que determinan la celebración de esta efemérides, a caballo entre 2014 y 2015.
Para recordarlo, el Ministerio de Fomento, Correos, Hispasat, el Museo Postal y Telegráfico y la Asociación de Amigos del Telégrafo, patrocinan la exposición «160 Aniversario de la Telegrafía Eléctrica en España» que desde el 1 de diciembre pasado y hasta el próximo 31 de enero se puede visitar en la Salas de las Arquerías en Nuevos Ministerios (paseo de la Castellana 67, en Madrid).
La expo es bastante completa y permite pasar un agradable rato contemplando una buena cantidad de piezas, algunas de las cuales pertenecen a colecciones particulares normalmente no expuestas. Pinchando aquí, podéis leer el tríptico descriptivo de la expo de breve e interesante lectura. Y si queréis más aquí, en el archivo del Foro Histórico de las telecomunicaciones, podeis acceder al libro que se editó en el 150 aniversario.
En nuestra visita, nos llamó la atención especialmente la Exposición fotográfica, «Imagen de la Telegrafía del siglo XX», compuesta por 70 muy interesantes fotos que, junto con los documentos bibliográficos y la cartografía de la «Exposición histórico-tecnológica», deberían ser digitalizados y formar parte de archivos accesibles on-line, que permitieran su estudio a curiosos e investigadores, además de asegurar su preservación.
De entre las fotos, particularmente destaco como curiosidad, un par de ellas correspondientes a dos «rosaceas», o «conmutador rosacea». Término este, por lo que sabemos, exclusivamente «telegráfico», y que entendemos se refiere a algún tipo de elemento distribuidor intermedio entre las galerías subterraneas de entrada de las líneas (o conducciones desde la entrada aérea en su caso) y los primeros repartidores de las líneas telegráficas en los grandes edificios de la época. En fin, dejo abierto el tema y animo a esos muy buenos expertos que de vez en cuando nos leen, a que nos lo comenten y completen. ¿Alguna pista de la etimología del término?.
Una visita muy recomendable….¡sólo hasta fin de mes!.
Recojo la invitación.
Parece que viene de una mala traducción del francés «rosace» (rosetón), por «rosacèe» (rosácea). Creo que el origen del error se debe a un artículo aparecido en la revista El Telégrafo Español de 17 de septiembre de 1891, firmado por Esteban Marín y con el título DESDE PARÍS, donde se describe el servicio telegráfico de la central telegráfica de París. http://archivodigital.coit.es/index.php/mod.articulos/mem.revista/relcategoriarev.41587/relcategoria.1106
En esta página: http://fredouille.pagesperso-orange.fr/technique.htm se pueden observar un par de dibujos de la referida «rosace».
Las rosáceas equivalian a nuestros Repartidores Principales y no eran exclusivas de los telégrafos, también se usaban en las primeras centrales telefónicas como se puede observar en unos magníficos ejemplos del archivo fotográfico de la Fundación Telefónica , http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/patrimonio/archivo_fotografico/ (poner como filtro a buscar: rosacea).
Otro elemento arquitectónico como la roseta, que era un pequeño adorno en forma circular, se usó para describir las primeras rosetas de los aparatos de baquelita.
Emilio muchas gracias por tu completa y documentada aportación.
Efectivamente, las «rosáceas» son unos llamativos armatostes en forma de rosetón, que como repartidores se me antojan complejos de operar y mantener. He pasado un rato leyendo la descripción de Marín e intentando interpretar las fotografías y figuras y no termino de entender su funcionamiento. Insistiré.
Si me queda claro que se emplearon también en las primeras centrales telefónicas de los primeros años del siglo XX. También parece claro que es un sistema con crecimiento muy limitado, por lo que no es de extrañar que se abandonaran pronto.
Por otra parte, es curioso el apunte que haces sobre el término «roseta», que si se ha mantenido en la «jerga telefónica» durante años, aplicándose al punto de conexión de la línea, de los aparatos telefónicos fijos, incluso en los modelos en los que no era circular. Lo que habría que ver es si originalmente ,derivó del de rosácea.
Cuesta un poco comprender el funcionamiento, ya que no estamos acostumbrados a una conexión tan rígida; en la foto de Mahón se puede ver mejor:
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/patrimonio/archivo_fotografico/?detalle=5410
Si os fijais, los cables de la derecha (que vienen del exterior), se conectan en el lado exterior de la corona y los cables que suben hacia las posiciones, entran por el agujero central de dicha corona o rosacea.
Tal vez te ayude a entenderlo esta otra fotografía:
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/patrimonio/archivo_fotografico/?detalle=5443
Sobre la roseta, es probable que en francés así fuera, ya que se usó «rosace» para denominar a las cajas de conexión circulares.
Siempre me ha llamado la atención la casualidad que fue el mismo año en que el papa publicó bula Ineffabilis Deus, de 8 de diciembre de 1854, por el que proclamó el dogma de la Inmaculada.
Después vendría la tercera Guerra Carlista (1872-1876) y reinaba Isabel II A mi esto me pone en antecedentes mejor que la fría cifra de 160 años. ¡Cuantos cambios!