Nos apasionan los libros, diccionarios y enciclopedias que hablan de nuestro tema y cuanto más antiguos mejor. En esta ocasión hemos encontrado un interesante libro editado en España en 1926 por Gustavo Gili, del profesor Dr. Leo Graezt, de la Universidad de Munich. «Kurzer Abriß der Elektrizität» (primera edición 1897 y ultima, la 16ª en 1929), traducida como «La Electricidad al alcance de todos», intenta divulgar «los fenómenos más importantes en que la electricidad interviene», como el mismo autor nos dice en su prologo. Graezt compendia de manera amena, lo más destacado de su obra mayor previa «La electricidad y sus aplicaciones», publicada inicialmente en 1883 con el título más largo de «La electricidad y sus aplicaciones para la iluminación, transmisión de energía, la metalurgia, la telefonía y la telegrafía: presentada para los círculos más amplios»
Traducido del alemán por el polifacético Esteban Terradas, a la sazón Catedrático de la Universidad de Barcelona y del que ya hemos hablado en esta entrada (y con seguridad lo haremos en más ocasiones), es un una gozada repasar y releer su contenido, cuyo índice completo tenéis aquí La Electricidad al alcance de todos Graetz 1926 indice.
Con gran cantidad de esquemas y dibujos a plumilla, así como anécdotas y citas históricas, el autor nos describe las diferentes aplicaciones de la electricidad según el estado del arte en las primeras décadas del siglo XX.
Así después de contarnos «cómo se engendran y reconocen las corrientes eléctricas», y las leyes de la corriente continua, en el capítulo tercero que dedica a las «acciones magnéticas de la corriente eléctrica», después de hablar de electromagnetismo, conductibilidad magnética, electrodinámica, etc, pasa a comentar las aplicaciones relacionadas con dichos fenómenos citando los timbres e inmediatamente a partir de la página 61 y hasta la 79, el Telégrafo y el Teléfono.
Comienza haciendo algo de historia de la telegrafía eléctrica, mencionando los experimentos de Gauss y Weber en 1833 y dice: «…lo que demuestra que los sabios, tenidos muchas veces como por gente poco práctica, inventan a menudo algo muy útil para la humanidad»…
Continua citando los sistemas Morse y Hughes, el alfabeto, los relevadores, las líneas, los cables y los cables submarinos, para pasar al Teléfono y a sus fundamentos, los micrófonos, las pilas Leclanché, los aparatos murales y los microteléfonos, y terminar diciendo:
«Es de esperar que en día no muy lejano los habitantes de cualquier población, por insignificante que sea, podrán conversar con los de las demás ciudades por medio del teléfono».
Pero para no resumirlo y directamente poder disfrutarlo completo, tenéis dichas páginas aquí Telégrafo Teléfono Graetz 1926.
Continua comentado...