Sin contratiempos, con alto nivel de contenidos en las comunicaciones, ajustándose al plan previsto con un ritmo frenético, con un cumplimiento espartano de los tiempos y desarrollado en un buen ambiente de camaradería, se completó y clausuró ayer, día 12 de setiembre, el XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de las Técnicas (SEHCYT) celebrado en la Facultad de Educación de la UCM en Madrid.
Como veníamos apuntado en anteriores entradas publicadas en junio y agosto pasado, las Telecomunicaciones han tenido una importante presencia, siendo la Sesión Monográfica dedicada a ello, «Las Telecomunicaciones entre la Paz y la Guerra», auspiciada por el Foro Histórico de las Telecomunicaciones, la más densa en numero de comunicaciones y cuya Conferencia Plenaria asociada tuvo el honor de clausurar el propio Congreso.
Las sesiones se desarrollaron en dos intensas jornadas de mañana y tarde, durante las que se expusieron las 22 comunicaciones programadas. Los temas tratados: Radar, Radio, Cables, Telefonía…., pero sin duda la estrella fue la Historia de la Telegrafía en todas sus versiones, sin duda como pequeño homenaje en memoria a la figura de Sebastián Olivé, maestro de todos y cuyo vasto trabajo fue recordado en múltiples momentos durante el encuentro.
Foto de Familia Sesión Telecomunicaciones
Tras la protocolaria inauguración del Congreso y su conferencia plenaria, se iniciaron los trabajos de las 18 diferente sesiones monográficas y temáticas.A modo de crónica a continuación, se enumeran brevemente las intervenciones de la sesión de Telecomunicaciones.
El intercambio tecnológico y la estrategia de investigación, desarrollo e «ingeniería» seguida por las grandes empresas ITT y ATT, o las sorprendentes prestaciones de la mecánica miniaturizada en las calculadoras anteriores al transistor (complementado con la interesante exposición física de algunas de ellas pertenecientes a su colección y talleres de manejo de las mismas), fueron los temas de las dos comunicaciones con los que Carlos Blanco inauguró la sesión.
A continuación, la historia del empleo de los satélites en las comunicaciones por las fuerzas armadas, nos la ilustró Beda Javier Urbano. Emilio Borque nos habló de los «telefrés» del Camino Real mejicano de Bonifacio de Tosta y de su telégrafo marino. La asimetría, entre los niveles de avance, de los sistemas de la telefonía española tras la primera gran guerra, que hasta la llegada del monopolio lideraba Ericsson, nos la apuntó Angel Calvo en su intervención. La problemática de las comunicaciones telegráficas entre La Habana y Madrid y las circunstancias históricas que la condicionaron en la segunda mitad del XIX, y que hicieron del Caribe una escenario en el que se tendieron numerosos cables y festones submarinos, nos fue introducido por Rafael Romero. La sorprendente biografía del promotor de la línea de telegrafía óptica Madrid-Aranjuez, que termino trabajando para el Zar Nicolas, Agustin de Bentacourt, nos fue comentada por Jose Manuel Huidobro.
Ya en la sesión de tarde del jueves, destacamos la importancia de facilitar el acceso a los archivos y a las propias fuentes documentales en la que debe basarse toda investigación histórica, y la aplicación al caso del estudio de las telecomunicaciones en la guerra civil española. Jose Ramón Iglesia y Pablo Soler aprovecharon para presentar y animar a todos a participar en este mismo portal web historiatelefonia.com que pretende ser un lugar colaborativo de referencia para los apasionados de la historia de las telecomunicaciones españolas. Armando López nos habló de las primeras empresas de telefonía que operaron en España a finales del XIX y su promotor Augusto G. Davis. Gilles Multigner entró en las comunicaciones telegráficas a través de Irún en el segundo cuarto del siglo XIX en el eje Madrid-Paris.
Olga Pérez nos subrayó la creciente conciencia entorno al derecho fundamental del secreto de las comunicaciones en la historia de la evolución de las telecomunicaciones en el ámbito civil. Con un enfoque en perspectiva, Victoria Ramos y Alberto Jiménez expusieron la problemática del impacto en la calidad de vida en caso de conflicto, causada por la dependencia creciente de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. A continuación, Jose María Romeo durante su exposición nos reveló entre otras curiosidades, la existencia de dos pequeñas islas perdidas en el océano Fanning (Pacifico) y Cocos (Índico), que tuvieron un importante papel como paso intermedio de los grandes primeros cables submarinos de muy larga distancia.
Una visión de las soluciones arquitectónicas aplicadas durante la Guerra Fría en la construcción de las centrales telefónicas nos fue expuesta por Javier Garcia. Sobre el desarrollo de un equipo radar español a finales de los años 40 del siglo pasado en el Instituto Nacional de Electrónica y su aplicación en la navegación marítima está trabajando Francisco Saez, siendo un caso poco conocido y así nos lo contó.
Comenzamos la jornada del viernes con Carlos Saldaña que nos ilustró sobre el porqué del desarrollo de la infraestructuras de comunicaciones, y entre ellas el Telégrafo, y las circunstancias geopolíticas que concurrieron en España, continuas crisis de gobiernos y guerras, a mediados del siglo XIX. La comunicación de Jesús Sánchez versó sobre su investigación en relación al caso poco conocido, de las iniciativas municipales que complementaron la expansión de la red básica de la telegrafía eléctrica a partir de 1864, describiéndonos el caso de la población gaditana de Los Barrios. Siguiendo en Cádiz, Carlos Sánchez nos apuntó una revisión de la historia de la primera telegrafía óptica militar en Cádiz, desde sus fuentes primarias, así como la biografía de los ingenieros y protagonistas implicados.
Sobre la pionera red radiotelegráfica militar permanente y sus impresionantes estaciones emisoras y receptoras de las primeras décadas del siglo pasado, nos habló en su presentación Rafael Senso. Jose Maria Romero en representación de Maria Julia Bordonado nos contó sus investigaciones sobre la influencia del ingeniero militar Zarco del Valle. Sacrificando la prevista pausa, Jesús Sánchez nos presentó el recientemente publicado libro de Angel Calvo «Telecomunicaciones y el nuevo mundo digital en España. La aportación de Standard Eléctrica» haciendo una breve reseña del mismo. El libro está disponible en la red como apuntábamos en una entrada anterior.
De la figura poco conocida del brigadier gallego Varela Límia nos expuso Jorge Enrique Vidal, interesantes datos biográficos destacando la colaboración necesaria con Mathé en la primera red Telegráfica española. Y por último, Begoña Villanueva nos habló de sus investigaciones en torno al desarrollo del teléfono antes de 1918, en la zona de influencia de la localidad guipuzcoana de Irún.
Para completar las sesiones de la mano de nuestros tres coordinadores Olga Pérez, Jose María Romero y Pablo Soler, a los que se les agradeció su magnífico trabajo y el esfuerzo realizado en cerrado aplauso, se hicieron unos comentarios y reflexiones finales, animando a todos los participantes a llevar adelante fructíferas colaboraciones y emplazándonos a todos para próximos encuentros.
Y terminamos citando la Conferencia Plenaria de Clausura del XII Congreso que fue pronunciada por el General Jose Luis Goberna y versó sobre la Evolución de las telecomunicaciones militares españolas durante los siglos XIX y XX,. En ella se hizo un completo recorrido por las diferentes momentos históricos de dicho periodo, mostrando los proyectos planteados y las redes desarrolladas para atender la necesidades militares del momento.
Ahora, esperamos con avidez la edición de las Actas para «devorar con fruición» su contenido. Desde aquí, ánimo a todos.
PD: Aquí los vídeos de la inauguración y de la conferencia inaugural.
Continua comentado...