Historia de un cartel luminoso “TELÉFONOS”

Por Enrique Magdaleno.

Nuestro experto en todo tipo de carteles telefónicos, como ya hemos visto en sus anteriores colaboraciones: «Los rótulos de la CTNE» y «Un viejo y desconocido cartel telefónico» nos actualiza aquí la aventura del descubrimiento de un singular y muy desconocido cartel luminoso, del que se van aclarando algunas cuestiones.


Este mundo de la cartelería, rotulación, etc., relacionado con la telefonía antigua, y más concretamente con la CTNE, es una de mis grandes pasiones. Por eso, cada vez que aparece un nuevo cartel para ver de conseguirlo y, ya una vez en mí poder, me pongo en “modo búsqueda” para, si se trata de algún elemento no identificado de CTNE, encontrar algún tipo de información adicional sobre él.

Y esta vez es, con mucha diferencia, la que más me ha costado localizar quién lo utilizó en su función informativa…
¡He aquí el resumen de esta investigación…!
Encontré este cartel a la venta, y después de una laboriosa negociación, finalmente llegamos a un acuerdo y lo compré. No era uno más…, para ampliar mi colección sobre esta temática… era algo totalmente novedoso y distinto de lo que tenía hasta ahora…

Esta vez, se trataba de una nueva rareza, era (al menos para mí…) la primera vez que veía uno de estas características: un cartel luminoso, a dos caras, ¡¡¡con la inscripción “TELÉFONOS”!!!
Como puede apreciarse, ni el material ni los colores se parecían en nada a todo lo que había encontrado inicialmente, por lo que el reto era averiguar si perteneció o no, a la CTNE…
Lo único que tenía claro, era que lo había comprado en Bilbao, pero sin saber a ciencia cierta si había estado instalado en la capital vizcaína.

Allí lo compré, a una persona que me dice que lo rescató de un viejo almacén en el barrio de Santutxu (Bilbao), que curiosamente es uno de los dos barrios (el otro fue en San Ignacio) donde viví cuando estuve destinado varios años por la CTNE a finales de los años 70´y primeros 80´, en Conservación, más concretamente en el departamento de cabinas.
El vendedor, no tenía más datos sobre el cartel, y nada más me supo decir sobre él…

Entonces tocaba buscar información por dónde fuese… Contacté, entre otros, con un grupo de Facebook de ex empleados de la CTNE, a ver si alguien lo recordaba o lo hubiera visto colocado en algún sitio, y nadie jamás me contestó. También contacté con varios grupos de Whatsapp de ex empleados, y más de lo mismo… Recurrí a viejos conocidos, investigadores de la telefonía antigua, José Ramón y Emilio, de Historia de la Telefonía, así como a Luis Méndez y ¡como siempre, tan dispuestos a ayudar, se pusieron manos a la obra…

Lo primero fue, gracias a Manuel Avendaño, que fue de 1968 a 1971, ingeniero jefe de los Servicios Técnicos de la Red Telefónica Urbana (RTUM) de San Sebastián, descartar que el luminoso hubiera pertenecido a dicha empresa. ¡El cartel no ha sido de RTUM¡

Por otra parte, a mi ese logo del teléfono antiguo en posición de colgado, y la tipología de las letras (similar a la de los carteles esmaltados anteriores), me recordaban a los que tenía la CTNE, en esos años 60´…

… y más concretamente a ese año 1968, que, es según figura en la placa de identificación, la fecha de fabricación del cartel. José Ramón, me envió las memorias de los ejercicios sociales 1967 y 68 de la CTNE, y vemos que el logo o icono que aparece en las portadas de ambas memorias, aparentemente pudiera tratarse del mismo diseño del que figura en nuestro cartel.

Este es el primer indicio “fiable” que llevaba a presuponer que el cartel hubiese sido, en su día, de la CTNE.
Pero, por otro lado, la falta de más datos, para asegurar con certeza dicha propiedad, y ese color rojo, rayas blancas cruzadas (fuera de los colores habituales de la empresa), mantenían, sin embargo, la duda sobre su propiedad.

Se abrieron campos tan variados como considerar que, tal vez, hubiera pertenecido a alguna otra empresa, como por ejemplo los ferrocarriles de vía estrecha (FEVE), muy habituales en la zona norte española. Uno de los mayores expertos en temas de ferrocarriles, Juanjo Olaizola, descartó que hubiera pertenecido a ninguna empresa de ese sector. Así como si, por esos colores rojiblancos, pudiera haber estado instalado en algún locutorio en instalaciones deportivas, como por ejemplo en el Estadio de San Mamés, del Athletic Club de Bilbao, sin lograr ningún testimonio fotográfico que así lo atestiguase. Tampoco Fernando de Córdoba, gran conocedor de las marcas y carteles españoles nos pudo dar ninguna pista.
Se visionaron centenares de fotografías antiguas de Bilbao, de los años 60´, 70´y 80´del siglo pasado, y tampoco se encontró nada…

Cada vez el círculo dónde poder buscar, se iba cerrando más y más, y apenas quedaban sitios dónde seguir investigando… Era todo un misterio… Pero, ¡de pronto!, buscando información sobre un teléfono antiguo que acababa de comprar, entré en el Archivo Fotográfico del Patrimonio Tecnológico de la Fundación Telefónica, y encontré una fotografía, que, en un principio por su mala calidad y porque no estaba relacionada con teléfono alguno, no la di ninguna importancia… ni la presté la menor atención…

Más tarde, un buen rato después… se me encendió una especie de lucecita, volví atrás en busca de la página con dicha fotografía, para volver a visionarla de nuevo, pero ya con tranquilidad, y la sorpresa y satisfacción (ambas por igual) fue tan grande, ¡¡que no pude más que dar un grito de alegría!!

Por fin había encontrado algo donde poder agarrarme y sustentar lo que desde el primer momento fue mi primera idea: el cartel fue fabricado por la empresa Elaboración de Plásticos Españoles S.A. (EPE), en 1968, en su factoría de Carabanchel Alto (Madrid), para la CTNE.

La ficha contenía una foto en la que se recogía una etiqueta de fabricante similar a la de mí cartel…

No hay duda, por tanto, de que el cartel luminoso perteneció a CTNE.
Al no haber encontrado ninguna otra foto del mismo, me he puesto en contacto reiteradamente con la Fundación Telefónica por si ellos tuviesen alguna del mismo, aunque todo parece indicar que no deben disponer de ninguna, al no haberla incluido, y publicar solo la etiqueta.

La comparación de ambas placas identificativas del fabricante, hasta donde es posible apreciar a partir de la foto, muestran que:

  • El modelo EPE es, en ambos casos el 111.
  • El año de fabricación es el mismo: 1968
  • El número de mi cartel es el G159 mientras que el de la foto de CTNE parece el G168, lo que hace pensar que se trata del mismo diseño con alguna peculiaridad, dimensiones, tipo de fijación, etc.…, o simplemente el número de serie del cartel…

Todo ello nos lleva a las siguientes conclusiones:

  • Que se trata de un cartel luminoso de CTNE.
  • Que la empresa fabricante de nuestro cartel, también fabricó el cartel que debería tener la Fundación Telefónica, del mismo modelo 111, pero (creemos) con la referencia G168.
  • Que las referencias de ambos, G159 y G168, son próximos por lo que pueden ser, bien una evolución del diseño del mismo, cambio de formato, tamaño, etc. Aunque nos inclinaríamos más que, simplemente sería el número de serie de cada cartel.
  • Que probablemente haya estado instalado en la fachada de algún locutorio, central telefónica, etc.…, en Bilbao. Me inclinaría más por un locutorio…
  • Que la empresa que lo fabricó (EPE) fue creada en los años 50´, por el INI (Instituto Nacional de Industria), con sede social en Madrid. Primero en la calle Alcalá, en Madrid; luego trasladarse a Carabanchel Alto (Madrid); y finalmente a Alovera (Guadalajara), dónde parece que, ya en este siglo XXI, que ha terminado su actividad. La empresa fabricó carteles de metacrilato o plexiglás para la mayoría de empresas españolas, y multinacionales que vendían y fabricaban sus productos en nuestro país. También tenía una División Náutica para la fabricación de embarcaciones deportivas. Vemos unos ejemplos de otros carteles, y de publicidad náutica de EPE. Como puede apreciarse, las etiquetas ambos productos son similares a las anteriormente referenciadas.

El material en el que está fabricado el cartel, es el denominado metacrilato o plexiglás, que como podemos leer en páginas webs especializadas: “es un tipo de plástico hecho de acrílico. Es inastillable y se utiliza a menudo en lugar del vidrio porque es menos probable que se rompa. Está hecho de un plástico transparente llamado polimetilmetacrilato (PMMA), que es un termoplástico fabricado mediante la polimerización de monómeros de metilmetacrilato. Es transparente (se puede tintar en cualquier color) y resistente a las roturas”.

¡¡¡SORPRESAS FINALES!!!

Mira por dónde, seis meses después de la publicación de este artículo, se puso en contacto nuevamente conmigo Fernando de Córdoba (estratega de marca, contenidos y narrativa), para comunicarme que un seguidor suyo en la red Twitter (ahora X), llamado Adri Vélez, le había enviado una fotografía de un cartel, que casualmente coincide con el de este estudio. Le comenta a Fernando que: “en agosto de 2022 había podido asistir a una grabación en el interior de una central Telefónica en Madrid, de un spot publicitario sobre las cabinas telefónicas, y entre muchas de las cosas que había en esos almacenes, le había llamado mucho la atención un cartel de plexiglás, y por eso le fotografió…”

Este parece estar incompleto. Sólo se aprecia una cara del rótulo luminoso. Tal vez por eso, no lo tengan reflejado en el Archivo de Patrimonio Tecnológico de la Fundación Telefónica. Cómo hemos visto anteriormente, en dicho archivo, solo nos muestran la placa identificativa del fabricante.

Solo teníamos fotografías de nuestro cartel, pero con este nuevo hallazgo, en el interior de un almacén de Telefónica en la provincia de Madrid (dónde tienen guardados las grandes “reliquias” de la CTNE…), no nos cabe más que reafirmarnos en lo que antes era una suposición, y ahora es una realidad: ¡¡¡¡Este letrero luminoso es de la CTNE!!!!

Pero en mi fuero interno, aunque con los datos anteriores ya podía dar por seguro que el cartel luminoso perteneció a la CTNE, sabía que, para dar por terminado el trabajo y poder cerrar el círculo, aún me faltaba dar con una fotografía de dicho cartel, colocada en la fachada de algún locutorio o central telefónica. Después de visionar centenares de fotografías de los años 70´ (sobre todo de las grandes urbes como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Sevilla), la búsqueda no tenía resultados positivos, y llegué a darla por terminada… o más bien aparcada, en espera que ese “pequeño milagro” algún día se produjese…

Y ¡por fin! ese día llegó… Y no fui yo quien dio con el hallazgo de esa “pequeña aguja en un inmenso pajar…”, si no el compañero Marcos Vergara, que el día 6 de mayo de 2024, revisando el libro: “Imágenes de Telefónica” (editado por Telefónica en 1994), en una de sus páginas, encontró una fotografía que le llamó especialmente la atención. Era una de la Central Telefónica Porlier, en Oviedo, aproximadamente de mediados de los años 70´. Es un plano general de la Central, rodeada de peatones y vehículos de la época. Si no te fijas bien, no parece que haya nada que te llame la atención…, a no ser que tengas, como Marcos, los ojos “adiestrados” en la búsqueda de “tesoros escondidos”. Las fotos antiguas las observa y analiza hasta el último detalle. Y gracias a esa habilidad y constancia, observó que, en una de las fachadas de la Central, colgaba una fotografía de un cartel luminoso que le resultó familiar. Rápido cayó en la cuenta, de que se trataba del cartel que llevaba yo años buscando. Raudo se puso en contacto conmigo, eso sí… con mucho suspense…, para darme la buena noticia del hallazgo. Fui directo a la estantería dónde tengo los distintos libros y documentos antiguos sobre telefonía, en busca de dicho libro. Y como me dijo Marcos, en una de sus páginas se encontraba la fotografía que llevaba años detrás de ella. Resulta que la tenía al alcance de mi mano, en mi propia biblioteca de telefonía antigua…, y no había sido capaz por sí solo, de dar con ella…

… y como no hay dos sin tres…, ni tres sin cuatro…, unos pocos días más tarde, encontramos en la revista QP (en el número de noviembre de 1970) una nueva fotografía de un cartel luminoso similar, colocado en la fachada de la central telefónica, en Alcalá de Guadaira (Sevilla)…

…, y posteriormente nos envía el compañero Tinoco, unas fotografías de una central telefónica (creemos que en Barcelona…) dónde podemos observar otro rótulo luminoso idéntico, magníficamente conservado. A su lado, observamos también otro rótulo luminoso de la T de puntos recta, probablemente de mediados de los años 80´del siglo pasado

COLOFÓN

La inclusión de este cartel en mi colección particular, representa un “subidón” en mi moral como coleccionista de carteles CTNE, y la fuerza necesaria para seguir buscando más… para que, ¡ojalá algún día!, mi colección pudiera llegar a ser un complemento de la de Fundación Telefónica.

El resultado de esta investigación no hubiese sido posible sin la colaboración del grupo de “Investigadores Históricos” que, como siempre, aporta todo su esfuerzo cuando alguien del grupo ¡OTRO SALDRÁ ¡pide su colaboración. ¡Mil gracias!

Pero en especial, quiero agradecer la colaboración a Adri Vélez, Fernando de Córdoba, y en particular a Marcos Vergara y Manuel Tinoco, por sus importantísimas aportaciones fotográficas, porque sin su ayuda no hubiera sido posible, después de más de tres años de investigación, dar por concluido este trabajo. ¡Mil gracias!

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Empresas, Patrimonio, Telefonía

Continua comentado...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 323 suscriptores
Síguenos en X
Todas las entradas