1930. «Las Torres»… de Transradio en Las Palmas

En colaboración con José María Romeo.

En una anterior entrada, José María nos contaba una de sus primeras experiencias profesionales tras acabar la carrera, trabajando en Transradio Española en Las Palmas de Gran Canaria colaborando con la NASA para el proyecto Mercury. En ella relataba las circunstancias que se dieron y las dificultades que se tuvieron que superar para concluir en el éxito del establecimiento de los enlaces vía radio que imprescindiblemente había que conseguir, a través de las instalaciones canarias, para que el proyecto siguiera su plan. La estación de radio de Transradio en Las Palmas era una de ellas.

Si hoy visitamos la capital gran canaria y observamos su mapa urbano, encontraremos fácilmente el barrio de «Las Torres». En principio una denominación nada llamativa, pero la toponimia siempre nos depara interesantes historias.

Fotografía histórica de la Estación de Radio de Telde en Taliarte, Melenara, de CNTSH, puesta en servicio en 1911, anterior a la de Transradio en Gran Canaria

Lamentablemente los testimonios fotográficos son muy escasos e imprecisos. Recurriendo a la fotografia de otra estación contemporanea, y salvando las diferencias constructivas de la que nos ocupa de las que luego hablamos, podremos volviendo a la toponimia, encontrar la explicación. Nada queda, casi, que atestigüe la existencia pretérita de aquellas antenas de radio. Es la memoria de los más mayores y la escrita la que nos lo recuerda.

Una mínima comparación podemos hacer con estas imágenes tomadas del documental del NODO, del que luego hablamos, en la fecha de su desmontaje.

Y de entre los escritos, hay que destacar el excelente trabajo colectivo recientemente publicado con el título «Estudio y análisis de los hechos históricos que conformaron el devenir del barrio de Las Torres» en 2022 y que podemos descargarnos completo aquí.

El estudio desarrolla el repaso a la larga historia del paraje, los altos de Guanarteme, en donde ahora se asienta el barrio de «Las Torres». Nosotros destacamos los capítulos dedicados a «Transradio» y «Radiografía de la construcción de una torre», páginas 37 y 49 respectivamente, en los que se aportan interesantes datos relacionados con la historia de las telecomunicaciones.

Aunque la lectura completa en el texto original es obligada, destacamos a continuación algunos datos significativos.

Transradio

Fundada en 1927, Transradio, «realizará una fuerte inversión en la isla de Gran Canaria debido principalmente a que la estación situada en Telde, daba un servicio deficiente, teniendo sus comunicaciones continuos cortes. Ante esta situación, se acometió de manera urgente la planificación de una nueva estación radiotelegráfica en una nueva zona de la isla.
La nueva localización de la misma estaría ubicada en un espacio conocido como “zona alta de Guanarteme”, correspondiente en ese momento al municipio de San Lorenzo.»

La instalación con tres mástiles, dos de 75 y uno de 50 metros de altura entró en servicio el otoño de 1930.

Las comunicaciones y el servicio de Transradio no se verán afectados hasta que el 23 de enero de 1936, un huracán derribara uno de los postes de mayor altura de la Transradio Española, obligando a la suspensión del servicio durante unas horas, aunque el mástil caído no se volvió a levantar por causa de la guerra civil.

Posteriormente en los años 50, se renuevan las instalaciones para lo que se derriban los primeros mástiles como queda recogido en el que quizás sea uno de los documentos audiovisuales más antiguos localizado, el noticiario del NO-DO número 675B de diciembre de 1955, «Derribo de un mástil de Transradio Española en Guanarteme», (…) realizados por David J. Nieves.” que podemos ver en las primera secuencias en este enlace.

La torre original documentada por el NO-DO, será sustituida por una mucho más moderna, tratándose de una dinámica natural en la que se verá afectada con el tiempo el resto de sistemas de telecomunicación de Transradio. Vinculado a este proceso de adaptación al mercado, en 1959 Transradio, se unirá a otras empresas de telecomunicaciones como CIRESA, ITALCABLE y RADIAR, dando lugar a ENTEL, Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Pese a los numerosos intentos de la compañía, poco a poco la gran mayoría de las estaciones radiográficas, se irán quedando obsoletas.

La carrera espacial, supondrá un nuevo aliciente para las ya exiguas telecomunicaciones radiotelegráficas de Las Torres, participando la vieja estación de Transradio en diferentes proyectos de la NASA, tales como el Proyecto Mercury, Géminis o Apolo, apoyándose técnicamente en la Estación Espacial de Maspalomas y en la de Las Torres para sus vuelos fuera de la órbita terrestre, siendo la década de los años 60 una de las más esplendorosas para los técnicos y trabajadores de la estación situada en Las Palmas.

A principios de la década de 1970, la explotación del Servicio Móvil Marítimo, se transferirá a la Compañía Telefónica (CTNE), instalando en el ya popular barrio de Las Torres una estación costera de radio-telefonía, la cual será desmantelada a finales de los 70 del pasado siglo, debido a que Las Torres, ya empezaba a contar con una población en constante crecimiento y un nueva zona industrial, hechos que se transformaron en inviables para la instalación, mantenimiento y servicio de compañías de telecomunicación.

Radiografía de la construcción de una torre

En pocas ocasiones se documentan los procedimientos que se empleaban en la construcción de las estructuras de antenas. En este capítulo se detalla el proceso.

Los siguientes fotogramas tomados del referido reportaje del NODO, nos facilitan la interpretación del texto.

Las primeras torres que se instalan en el solar adquirido de los “altos de Guanarteme», podríamos decir que se trataban de
tres torres metálicas, estando construidas en secciones semicilíndrica, hechas con hierro acerado de 12 mm de grosor, teniendo cada una, 3 metros de alto. A cada lado y en los extremos llevaban unas pestañas con unos agujeros, en donde se atornillaban unos grandes pernos. Para su instalación, lo primero que se tuvo que elevar fue un grueso poste o pluma de madera de unos 12 metros de altura, el cual quedó fijado por unos vientos, siendo este un elemento clave para facilitar la maniobra.

La pluma estaba colocada en el centro de la base de hormigón a continuación, se atornillaron dos de las secciones de hierro, que cubrieron la parte baja de la pluma, montándose posteriormente un andamio rodeando la incipiente estructura metálica, el cual llevaba unos cables que pasaban por unas poleas en lo alto de la pluma, al objeto de ir subiendo el propio andamio.

Esquema montaje de mástil en Las Torres. página 49

La pluma de madera se elevaba también por medio de unos cables de acero que pasaban por su parte inferior y, cuando se atornillaron las segundas secciones metálicas, la pluma sobresalía unos 6 metros, elevándose para alcanzar los 9 metros sobre los hierros, realizándose esta operación sucesivamente hasta llegar a la altura definitiva de la torre.

Para más e interesantes detalles os remitimos al texto original.

Sin más, agradecer a los autores de este estupendo trabajo colectivo el haber dedicado estos interesantes capítulos a la historia de las telecomunicaciones, de las que «su barrio» ha sido protagonista destacado.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , ,
Publicado en Cultura, Empresas, Memoria del Trabajo, Patrimonio, Protagonistas, Radiotelegrafía
2 comments on “1930. «Las Torres»… de Transradio en Las Palmas
  1. Rafael Romero Frías dice:

    Queridos José Ramón y Pablo: ¡¡¡Enhorabuena por el trabajo!!! Una vez más nos aportáis información muy interesante.
    Un abrazo
    Rafael Romero Frías

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: