Dar voz a los profesionales que desarrollaron las telecomunicaciones de nuestro país es lo que pretendemos en esta serie de entradas dedicadas a recuperar la memoria del trabajo.
Por Raúl Asensio Mulero (*)
“No siempre se encuentra lo que a uno le gustaría, pero buscando y sacrificándose, se consigue el puesto de trabajo siempre soñado, éste te hace sentir bien cuando lo encuentras, cuando encontré el mío en Telecomunicación, me dio mucha estabilidad emocional, equilibrio sicológico y lo que es más importante, todo lo que poseo, además de la familia tan especial que tengo«
Buscando empleo
Corría el mes de mayo de 1965 cuando un joven de 17 años, después de estudiar en varios colegios y en la Granja Escuela de Artes y Oficios “José Antonio” de Valladolid, se disponía a dejar su pueblo Villavicencio de los Caballeros, en la ribera media del río Valderaduey, provincia de Valladolid, para encontrar un mejor porvenir que el que allí se le brindaba, cuando la oportuna llamada de una de sus hermanas que trabajaban en Madrid, le dijo “tengo un puesto de trabajo en la empresa Electrolux, dedicada a la fabricación y conservación de electrodomésticos, ¿que, si te parece bien…?”. Aceptó de inmediato. Ése joven era yo mismo, Raúl Asensio Mulero.
Después, tras varios años de andar dando bandazos de una empresa a otra, me presenté a por una de las 200 plazas convocadas para puestos de trabajo de empalmadores y celadores en la Compañía Telefónica Nacional de España (C.T.N.E.). El examen se realizó en la calle Viriato núm. 20 de Madrid, así lo recuerdo; nos presentamos unas 5.300 personas, pero no tuvimos la fortuna de ser uno de los elegidos.
Colocado en telecomunicaciones
Unos meses después, en marzo de 1968, encuentro finalmente un puesto de trabajo en la empresa “Revenga, S.L.”, (que pasaría luego a llamarse “Revenga Ingenieros S.A.”, al conseguir Don Manuel Revenga hijo el título de Doctor Ingeniero de Telecomunicación), dedicada a la instalación de centralitas privadas de teléfonos de Standard Eléctrica S.A., locutorios de estación y otros equipos para la compañía RENFE.
Revenga Ingenieros era distribuidor oficial exclusivo para España de los cables de comunicaciones fabricados por Standard Eléctrica en Maliaño (Santander). Un recuerdo de años después, trabajando ya en la empresa TELCAR como abajo contaré, cuando llegaban los tráilers cargados de bobinas de cables para su entrega, desde Maliaño o desde Zaragoza (los fabricados por Cables de Comunicaciones), teníamos que cortar la calle al tráfico y descargar las bobinas con una Fenwick (transpaleta o carretilla elevadora), ya que algunos camiones por su tamaño no podían entrar en los almacenes.
En la mili
Poco tiempo después, en septiembre de 1969, me llaman a filas para realizar el servicio militar obligatorio, destinándome a la “Red Permanente y Servicios Especiales de Transmisiones (SET)” enclavada en Prado del Rey, al sureste de Madrid, siendo destinado unos meses después, en enero de 1970, a la central telefónica del Alto Estado Mayor de los tres Ejércitos, actualmente Estado Mayor de la Defensa (E.M.A.D.), trabajando como telefonista y realizando el mantenimiento de la central (dos cuadros de central tipo 7200C) y de su red de cableado. El oficial de la central, el Comandante Sicre y su subordinado el sargento Aguiar se interesaron por mí al enterarse de que trabajaba en Revenga Ingenieros instalando centralitas privadas telefónicas para Standard Eléctrica.
La empresa ERCIS S.L., propiedad del Comandante Sicre, trabajaba para Telefónica, Standard, Amper y “Telefonía y Sistemas” entre otras, así como para los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire y clientes particulares. Aguiar me hizo una interesante oferta para trabajar con ellos, realizando instalaciones de centrales y redes telefónicas, y viendo aquí mi oportunidad de ampliar conocimientos en las telecomunicaciones así como mis ingresos económicos, decido en septiembre de 1971 embarcarme con ellos.
Los comienzos de esta andadura no fueron fáciles, solo éramos dos personas trabajando y con pocos medios para poder movernos en el ámbito nacional, instalando las centralitas privadas de Standard Eléctrica-ITT. Aguiar y yo recorríamos la geografía española con un viejo Renault “Gordini”.
Años de expansión y cambio
A principios del año 1972 la red de la C.T.N.E. se estaba consolidando en España, tras reestructurar tanto las redes urbanas como las interurbanas, y modernizar la mayoría de sus centrales.
Poco tiempo después se publicó un Decreto del Ministerio de Industria (Decreto 573/1972, de 24 de febrero), consecuencia del cual todas las empresas que se dedicasen a la instalación de centralitas y redes privadas de teléfonos deberían estar homologadas por C.T.N.E., de esta forma Telefónica controlaba el mercado de las telecomunicaciones, poniendo inspectores que revisaban las centralitas y redes privadas que se instalasen y controlando de este modo que todas las instalaciones cumpliesen las normas antes de conectarse a la red urbana/interurbana del monopolio.
Al entrar en vigor esta norma muchas empresas decayeron debido a que había que exponer un capital para realizar la citada homologación, entre ellas la empresa ERCIS S.L., naciendo en su lugar TELCAR S.L. (Telecomunicaciones e Instalaciones, S.L.) en octubre de 1972, con el personal de la anterior, siendo su propietario Don Eustaquio Aguiar Jiménez, con el que trabajaba en la firma ERCIS S.L., al que me uno mejorando al poco mi situación económica, ya que Aguiar, con el que tenía una buena relación de comprensión y respeto mutuo, me ofreció el puesto de encargado general de la misma con un sueldo fijo, que en ese momento contaba con una plantilla de cinco técnicos, encargado y director.
Se instalaban, por todo el territorio nacional incluyendo las islas Canarias y las Baleares, centralitas manuales, algunas automáticas del tipo Rotary, pero la mayoría eran ya del sistema de barras cruzadas, las Pentomat 10A, 24D, 40T y 600T de Standard Eléctrica.
Paralelamente nuestro amigo Francisco Page, propietario de la firma Teleydata en Alicante, recorría la zona del levante y el resto de España haciendo lo mismo.
Instalando centralitas
En la nueva empresa empiezan a llover los contratos de las instalaciones de centralitas manuales de distintos modelos y capacidades de líneas tanto interiores como con enlaces urbanos, (modelos 5581, 7200C, etc.) particularmente de Standard Eléctrica, instalándose la gran mayoría en hostales y hoteles, así como en grandes empresas, oficinas estatales como Televisión Española, el C.S.I.C. (Centro Superior de Investigaciones Científicas), residencias sanitarias y hospitales, la banca, ministerios, cuarteles y bases aéreas, etc., donde se instalarían muchas de estas centrales y redes, igualmente se empezaban a instalar centralitas manuales y electromecánicas con paneles manuales, sistemas como PC32 y Rotary de Stándard Eléctrica-ITT, en ministerios, banca, oficinas, minas, refinerías, hoteles, residencias sanitarias, etc. así como en las propias centrales de Telefónica.
En estas centralitas privadas el tipo de red interna que se instalaba por aquellos años 70 y parte de los 80, eran de cableados convencionales (tendido radial) realizados con cables multipares de hilos de cobre bifilares o trifilares, parafinados horizontales de dos y tres hilos paralelos conforme al tipo de central instalada.
Las redes de hilo parafinado bifilar se utilizaban en redes para centrales manuales; en algunas electromecánicas como la Rotary se instalaba el hilo parafinado trifilar para las redes de centralitas semi automáticas y algunas automáticas del sistema Pentaconta. Este tercer hilo servía para cambiar de línea interior (extensión) a línea exterior (urbana) desde un teléfono con botón de tierra, así como para hacer transferencias entre extensiones.
Por esos años nace el que sería el intercomunicador por excelencia denominado 511E PRO, fabricado por Standard Eléctrica asociada a la I.T.T. americana, que en paralelo con el “Ring Máster” de la compañía noruega del mismo nombre inundaban las empresas y centros oficiales y estatales del mercado español. Se instalaban por TELCAR, S.L., que por aquel entonces ya contaba con una plantilla de 25 a 30 empleados y entraba a licitaciones con las más fuertes empresas del sector en ese momento, como Sintel, Telefónica, Telsa, Intelsa-Ericsson y Amper entre otras. En algunas licitaciones del Estado llegaban a presentarse hasta 30 empresas; la mayoría de ellas, al conseguir dichas licitaciones, subcontrataban luego las instalaciones a Teleydata, Telsa, Redetel, llegando a contratar incluso a la propia TELCAR S.L. para que se las realizase, ya que ellas no disponían de plantilla de instalaciones, siendo meros intermediarios entre la adquisición y la entrega al cliente.
Terminando los años 70 y entrando en los años 80, la empresa seguía creciendo. Las centralitas manuales privadas y de la C.T.N.E. estaban desapareciendo del mercado para dar paso a las automáticas del sistema Pentaconta o similares, entre las que se encontraban la 57006 y las Pentomat 10A, 24D, 40T, 600T y 1000T, fabricadas por Standard Eléctrica-ITT, así como los modelos de Intelsa-Ericsson, CMR, MS y MD Ibercom con capacidades ilimitadas, entrando también en el mercado español las centralitas de Telenorma y Sistemas S.L., Philips, Siemens, entre otras que inundaron el mercado español.
Las telecomunicaciones siguen su evolución y a primeros de 1980 se comienzan a instalar en el mercado español las primeras centralitas privadas electrónicas, centrales que quitaron las ganas de trabajar a los “comprobadores” y a los “electrónicos de campo”, ya que ellos lo único que hacían en estas centrales era ir con una placa nueva del circuito averiado y la cambiaban, cuando antes investigábamos donde estaba la avería y la solucionábamos con ajustes o cambios de algún elemento.

A partir del año 1982, siendo Ministro de Cultura (después de Educación) D. Francisco Javier Solana de Madariaga y Presidente de Telefónica su hermano Luis, se comienzan a instalar, en mi opinión casi como imposición, sobre todo en los centros oficiales y estatales, el sistema Ibercom de Intelsa-Ericsson (basado en las centralitas MD110) que, decían ofrecía mejores prestaciones que las centralitas convencionales existentes del momento, instalándose en la mayoría de los ministerios, departamentos en Madrid del C.S.I.C. y algunas grandes empresas privadas. Con el paso del tiempo se fue viendo que los resultados no eran los esperados, entonces este sistema empezó a perder mercado.
Los mundiales del 82
El 13 junio del año 1982 comenzaba el campeonato mundial de fútbol en España y con anterioridad había que tener preparados todos los estadios que iban a albergar algún partido, para ello más o menos un mes y medio antes se comenzaron las instalaciones de los equipos y cableados telefónicos de los estadios de fútbol, sedes de los comentaristas (con sede central en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid). El Gobierno encargó a Telefónica la gestión de las instalaciones, y ésta delegó en su mano derecha por aquel entonces, la empresa Sintel, que se hiciese cargo de la instalación del cableado y del equipamiento de los estadios (Santiago Bernabéu, Vicente Calderón y Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid); Sintel a su vez le encargó a TELCAR S.L. que ejecutase la instalación en un tiempo récord. En este caso no fue muy amplia la instalación, que consistía en líneas convencionales, punto a punto, fax, teletipos y unas 48 cabinas del tipo de las denominadas “José Luis López Vázquez” (por aquello de la película de Mercero), para los comentaristas de prensa, radio y televisión.
Como anécdota diré que cada uno de los corresponsales acreditados de prensa, radio y televisión, tenía en sus puestos de los pupitres en los estadios y salas de comentaristas en el Palacio de Congresos y Exposiciones, un pequeño televisor, una máquina de escribir portátil, una grabadora, unos cascos y un cenicero, (denominado “naranjito”). Todos los días de partido, había que ponérselos antes y retirárselos una vez terminado el partido, guardándolos en un local cerrado, ¿sabéis quien era el encargado de custodiar esa llave?, Raúl Asensio Mulero, en el estadio Santiago Bernabéu, siendo otro compañero en el Vicente Calderón, hasta que nosotros no llegábamos nadie podía acceder al mencionado local.
Mesas de control sectorial
Sobre el mes de octubre de 1983, la Compañía Telefónica estaba instalando tele-robots (control remoto de averías de centrales terminales y de sector mayoritariamente del sistema PC32).
El plan se extendía a todas las centrales de poblaciones con menos de 1.000 vecinos. A través de Sintel se encarga a TELCAR S.A. (Telecomunicación e Instalaciones ya entonces S.A.), que se ponga manos a la obra para instalar este sistema en todas las centrales de los pueblos de la provincia de Zaragoza. Los centros de control provinciales se encontraban en la propia Zaragoza, La Almunia de Doña Godina, Cariñena y Calatayud, Entre los muchos pueblos controlados desde éstos recuerdo Calatorao, Épila, Alfajarin, El Frasno, Jaraba, Ariza y Ateca, entre otros, estando cerca de un año recorriendo tierras aragonesas para la realización de este trabajo.
Promocionando
Siguen pasando los años y en enero de 1990 la dirección de la empresa, a través de su gerente (D. Luis Aguiar Moro, Ingeniero de Telecomunicaciones), me notifica que mi categoría a partir de ese momento pasaría a ser la de Jefe de Organización de 2ª, por supuesto elevando los emolumentos que hasta entonces recibía como encargado general, otorgándome poder notarial para hacer compras, lo que supuso un paso más en mi carrera.
Cumbre de Jefes de Estado del 92
Instalaciones similares a las realizadas en los mundiales de futbol se realizaron, diez años después, en un sector del Palacio Real, Palacio de Cristal de la Casa de Campo y en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid, necesarias para albergar a todas las delegaciones de los países representados en lo que fue la «II Cumbre de Jefes de Estados y Gobiernos Iberoamericanos”. Se tuvieron que realizar en el plazo máximo de seis días de viernes a miércoles, ya que la cumbre se celebraba el jueves 23 y viernes 24 de julio de 1992 siguientes, trabajando todo el fin de semana, día y noche, con una plantilla de unos 24 técnicos, celadores, empalmadores y comprobadores.
Creciendo…
La empresa seguía fuerte realizando trabajos en planta interior y exterior para Telefónica: altas regulares, cambios de sección, saneamiento y cambio de empalmes de plomo por termorretractiles, instalación de SATAI, (Sistemas Automáticos Telefónicos de Abonado con Intercomunicadores), telecontroles en las centrales de pueblos pequeños, etc.
Las instalaciones que se abordaban por aquellos años cada vez eran más grandes y complejas, pudiendo citar las bases aéreas de España: Torrejón de Ardoz, Getafe (Madrid), Villatobas (Toledo), Morón (Sevilla), San Javier (Murcia), Zaragoza, y Talavera la Real (Badajoz), entre otras; todas las sucursales de Caja Madrid, Banco Santander y Banco Popular en el ámbito nacional, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Lejona (Bilbao), minas de Río Tinto (Huelva) y de Almadén (Ciudad Real), Refinerías de Puertollano (Ciudad Real), Tarragona y Coruña, Residencias Sanitarias y Centros Territoriales de TVE.
Ciudad de los negocios
Pero sin duda la instalación que más repercusión y nombre le dio a la empresa TELCAR S. A., a finales de los 90, fue sin duda alguna la realización de una gran instalación de “voz y datos» en la ciudad de negocios del Banco Santander Central Hispano sita en término municipal de Boadilla del Monte de Madrid, en donde se instalaron miles de metros de conductores, cableando las redes en el interior de los edificios y entre ellos, así como todo lo necesario para los equipos IP de Nortel Networks, para el servicio integrado de la voz y los datos, conectando concentradores, enrutadores y switches etc.
Los años siguen pasando y la empresa creciendo, es una etapa de gran actividad, un sin parar, en la que me limito a la organización desde dentro de la empresa, tanto en la logística de almacenes, como en las compras de herramientas y accesorios de instalación.
A mediados de los 90, aparecen con fuerza en el mercado las primeras centralitas digitales desplazando a las electromecánicas, lo que sigue provocando la supresión de puestos de trabajo. Estas centralitas aún hoy están en servicio, aunque la telefonía móvil les comienza a quitar mucho mercado.
Llega la Fibra Óptica
Con las centralitas digitales ya en el mercado español, nacen los llamados cableados integrados (dos cables de cuatro pares trenzados dos a dos de cobre por cada punto o puesto de trabajo), que integraban los servicios de voz y datos, imponiéndose con facilidad a los cableados convencionales, ya que ampliaban las posibilidades de los servicios hasta el puesto de trabajo; por esas fechas se comienza a oír en los medios que un nuevo tipo de cable estaba a punto de saltar al mercado del acceso (ya se usaban tiempo atrás en la Transmisión), se trataba de un cable cuyo núcleo era de fibra de vidrio (la fibra óptica), ¿qué tenía este cable que le hacía tan superior al cable de cobre actual?, la diferencia era ni más ni menos que mientras que por un par de hilos de cobre podías transmitir solo unas pocas conversaciones simultáneas, a través de un par de hilos de fibra, mediante haces de luz, se pueden enviar miles de conversaciones simultáneas evitándose las interferencias eléctricas de los cables de cobre.
A primeros del año 2000 TELCARSA instala, en la mencionada ciudad de negocios del banco Santander Central Hispano, miles de metros de cable de fibra óptica, para unión de todos los edificios. Posiblemente una de las primeras instalaciones en F.O. a título privado en nuestro país.
Llegamos al año 2006 y en el mes de mayo nos comunican que la empresa se encuentra en venta, con toda la incertidumbre que eso conlleva. Afortunadamente la empresa multinacional que compró los activos de TELCAR, S.A. era española, AMPER, S.A., que se quedó con toda la plantilla, aunque claro, poco después comenzó a jubilar y prejubilar personal. Hoy apenas 10 empleados de la empresa inicial, que fue tan prospera en plantilla y en instalaciones de centralitas privadas y redes, siguen en activo en la empresa COMFICA que adquirió esa parte de AMPER.
Seguimos activos.., el museo
A mí también me llegó la prejubilación en enero del 2008 y la jubilación cuatro años después. Pero esto no quiere decir que estemos inactivos…
Hoy ya jubilado continuo teniendo ese gusanillo que nos anima a seguir siendo activos, día a día. Y prueba de ello y para mostrar a los demás algo de ese mundo de las telecomunicaciones en el que con orgullo desarrollamos nuestra actividad laboral y que tanta vida nos ha dado, el día 14 de agosto de 2015 inauguramos el Museo Etnográfico “EL CORRALÓN” en Villavicencio de los Caballeros provincia de Valladolid, dedicado a la exposición de teléfonos desde el año 1.900 a nuestros días.
En el museo se muestran también las maquetas de edificios y monumentos en general que yo mismo he hecho, y como actividad anual organizamos también exposiciones temporales de temas diversos, fotografía y pintura, etc.
No quiero terminar sin antes tener un gran reconocimiento para dos personas que, en estos años de mi paso por la vida de las telecomunicaciones, hicieron tanto por mi persona como por mi situación laboral; Don Eustaquio Aguiar Jiménez, Director General y propietario de TELCARSA, jefe y amigo incansable desde enero de 1971 que nos conocimos, hasta el 13 de abril del 2020 que falleció. Igualmente deseo tener un gran reconocimiento hacia Don Luis Aguiar Moro, Gerente de la empresa, que me enseñó tanto en los años que pasamos juntos, un agradecimiento hacia mis compañeros/as por haber pasado tantos años colaborando, pasando momentos difíciles, pero muchos muy gloriosos. Amigos, muchas gracias.
Y por último mi agradecimiento a dos amigos locos como yo, ya que eligieron el mismo camino, el de las Telecomunicaciones: Francisco Page Collados hijo de Ribagorda (Cuenca) viviendo en Alicante, (ha donado su colección para crear un museo de teléfonos antiguos a la Comunidad de Castilla y La Mancha, expuestos en la Escuela Politécnica de la Universidad de Cuenca) y José Luis Martínez Sastre de Valladolid, (que tiene una gran colección de teléfonos móviles) por el apoyo recibido.
——
(*) Raúl Asensio Mulero – nació en Villavicencio de los Caballeros (Valladolid) el 14 de junio de 1947. Emprendedor y profesional de las telecomunicaciones en las que desarrolló su carrera como trabajador incansable, asalariado en varias empresas del ramo. Soñador, amante de su tierra en la que al jubilarse fundó un museo en el que muestra su colección de equipos telefónicos acopiada durante más de 40 años de actividad en el sector.
——
Empresas e instituciones citadas:
Electrolux
CTNE- Telefónica
Revenga SL
Revenga Ingenieros SA
Standard Eléctrica SA
Cables de Comunicaciones, Zaragoza – Inaugurada en 1971(General Cable)
RENFE
CSIC
Banco de Santander Central Hispano
Amper
“Telefonía y Sistemas”
ERCIS SL
TELCAR SL (Telecomunicación e Instalaciones S.L.) desde 1972
TELCAR SA (Telecomunicación e Instalaciones S.A.) hasta 2008.
COMFICA. Actualmente COMFICA Soluciones Integrales S.L.
Intelsa-Ericsson
Sintel
Telsa
Redetel
Teleydata
Equipos mencionados:
511E PRO Intercomunicador fabricado por Standard Eléctrica
Ring Master Intercomunicador fabricado por la empresa noruega Ring Master. Ver aquí.
7200C Centralita manual fabricada por Standard Eléctrica desde 1940. Hasta 100 extensiones y 12 comunicaciones simultáneas. Ver aquí.
5581 Centralita manual para 20 extensiones de SESA. Podemos ver imágenes aquí y aquí.
57006, 57011, 10 A Centralitas electromecanicas pequeñas. Las primeras de tecnología Rotary con 6 extensiones y una línea exterior y con 11 extesiones y 3 enlaces respectivamente. Y la tercera de 10 extensiones y 3 enlaces de relés tipo Pentaconta.
24D, 40T, 600T, 1000T Centralitas automáticas Pentomat de diferentes capacidades, fabricadas por Standard Eléctrica y desarrolladas a partir de cuadros multiselectores de barras cruzadas tipo Pentaconta.
CMR, MS Centralitas modulares electrónicas de Intelsa-Ericsson
MD110 Ibercom. Centralitas automáticas fabricadas por Intelsa-Ericsson. Basado en una arquitectura modular y distribuida, con gran capacidad de ampliación, desde 50 hasta 30.000 o más usuarios conectados a la red en una oficina, un campus o una empresa. Se instaló un gran parque de dichas centrales, entre los años 80 y 90, enmarcadas en el producto Ibercom. A día de hoy Telefónica ha desmontado gran parte de ellas sustituyendolas por nuevas centrales o por su producto de centralita en la nube y ha dejado de dar soporte para dichas central.
SATAI – Sistemas Automáticos Telefónicos de Abonado con Intercomunicadores
(Mi comentario será en mayúsculas).
COMO SE PUEDE HABER TENIDO UNA VIDA TAN INTENSA, COMO PUEDE UNA PERSONA LLEGAR A SER POSIBLEMENTE Y DENTRO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES UNO DE LOS MEJORES AUTODIDACTAS DE ESTE PAIS, TODO LO QUE HA PASADO POR ESA CABEZA QUE DE MEMORIA HA SIDO CAPAZ DE ILUSTRARNOS Y ENSEÑARNOS LO QUE HA SIDO CAPAZ DE DESARROLLAR EN SU VIDA, SIN NECESIDAD DE SER UNIVERSITARIO.
MI AMIGO RAUL NO SABES LO ORGULLOSO QUE ESTOY DE TENER UN AMIGO COMO TU, NO SOLAMANTE COMO EL GRAN PROFESIONAL, SINO COMO PERSONA, TU FAMILIA Y TUS AMIGOS NO SABEMOS LO QUE TENEMOS. NOSOTROS SEGUIREMOS APROVECHANDO EL TIEMPO QUE NOS QUEDA DEDICANDONOS A NUESTRAS TELECOMUNICIONES Y DEJANDO CONSTANCIA DE ELLO. DEL ARTICULO NO QUIERO COMENTAR NADA PORQUE LO QUE SE PODIA DECIR YA ESTA DICHO.
RECIBE UN CORDIAL ABRAZO DE ESTE TU AMIGO PACO DESDE ALICANTE.
COMO LA COMUNICACION NO HAY NADA
!Amigo Paco que grande eres¡ tan grande como las palabras de aliento que me pones para felicitarme por el articulo que acabo de exponer en este blog de Lagarto Astuto, como habrás podido leer en sus renglones, relata toda una vida ligada a las telecomunicaciones.
Gracias Paco, eres un gran amigo.
Estimado amigo Raúl que pases unas felices navidades con toda tu familia en estos tiempos un poco difíciles. Un saludo, Paco de Canarias.
ES MUY GRATO ENCONTRAR A PERSONAS COMO RAUL QUE NOS TRAEN A LA MENTE RECUERDOS PASADOS TAN BONITOS Y CONVIVENCIAS DE ESTE MUNDO TAN INTERESANTE DE LAS TELECOMUNICACIONES ATRAVES DE LOS TIEMPOS. YO HE TENIDO LA FORTUNA DE COMPARTIR CON EL PARTE DE SU VIVENCIA TANTO A NIVEL PROFESIONAL COMO PERSONAL Y TE DOY LAS GRACIAS POR HABER HECHO ESTE GRAN TRABAJO.
A QUI TIENES UN AMIGO PARA SIEMPRE Y TE ANIMO A QUE SIGAS APORTANDONOS TUS CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS EN ESTE MUNDO TAN INTERESANTE DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Gracias amigo y compañero Fidel, recíprocamente te diré que es cierto que la empresa terminó, pero nosotros seguimos conservando nuestra buena amistad.
Muy interesante tu vida y pelea en teleconmunicaciones, y poniendo siempre el alma en todo lo que has hecho lo confirmo porque he compartido muchos de esos momentos. Fueron unos tiempos muy interesantes y vivimos muchos cambios en las tecnologias de comunicaciones
Cuantos momentos bonitos y cuanta tension muchas veces, con cambios de central y red de cableado en un fin de semana porque el lunes tenia que funcionar todo perfectamente,sobre todo en ministeros y bancos, pero siempre todo funciono.
Un abrazo compi
Que voy a decirte amigo y excompañero Esteban, la realidad de todo estos años conviviendo muchas horas al día e incluso fines de semanas completos, batallando en la instalación de centralitas y redes por doquier como tu bien dices, crearon ese vinculo tan grande entre nosotros.
Gracias amigo por tus palabras de apoyo que, me servirán como combustible moral para seguir haciendo cosas.
Este abrazo para ti.
Hoy me he tomado un café con una persona como Raúl Asensio (gran amigo de un primo mío del pueblo), que aunque no he tenido la suerte de haber coincidido profesionalmente con el, estoy seguro que nos hubiéramos llevado bien, hoy ya jubilado sigue aportando su sabiduría allá por donde va, y si algún día el trabajo, la salud y la economía me lo permiten no dejaré de visitar ese museo que tiene en su pueblo de Valladolid, para admirar su colección sobre elementos usados en las telecomunicaciones, así como las manualidades y Dioramas hechas por sus propias manos que tiene y representan partes de su querido pueblo.
Gracias por la charla de esta mañana, la cual seguiremos cualquier otro día (que a ambos nos venga bien). Siempre he admirado a las personas que han aportado algo a la sociedad y que nunca dejan de aprender cosas nuevas. Las comunicaciones y nuevas tecnologias nos hacen ser mas eficientes y rapidos en nuestro trabajo y vida diaria, pero el hablar directamente con las personas sentados en la misma mesa, nos hace ser mas humanos.
Un abrazo Raúl.
«Las telecomunicaciones me dieron mucha vida»
Gracias amigo Roberto, pocas veces se encuentra uno con alguna persona con dialogo y personalidad que me transferiste, como hoy tomando ese café en la misma mesa y hablando de las telecomunicaciones que, como vimos tienen mucho camino aún que recorrer.
Volveremos a tomar otro café.
Gracias por ese ratito de satisfacción y buena compañía.
YO , Alfonso Carlos Nagore Torregrosa, de MANTENIMIENTO CONMUTACION, pasé de los 60 años de mi jubilación, 25 años, poniendo en marcha, dando tutoriales etc, etc. en la Universidad Pública de Navarra, poniendo en marcha siete, entre centrales y centralitas, hasta que ROBARON, material de reserva y en funcionamiento, dejando el MUSEO deteriorado.