Hace ya un año, publicamos una entrada sobre el Archivo General de Guipúzcoa de Tolosa y los correspondientes documentos sobre la Red Telefónica Provincial, que fue autónoma hasta su integración en la red de la CTNE en 1950. Dicha entrada se correspondía con un primer viaje que hicimos, en el que centramos poco las búsquedas. Ya en un segundo viaje, hicimos una consulta más sistemática sobre los documentos correspondientes al periodo de la Guerra Civil.
Como recordaréis, no publicamos los documentos porque estábamos pendientes de la autorización, por parte de los responsables del Archivo. Ya tenemos dicha autorización, lo que agradecemos sinceramente (y no solo la autorización, sino la amabilidad y diligencia con las que nos han atendido).
Pues bien, aunque son muchos, de momento os vamos a ir adelantando los del periodo de la Guerra Civil que hemos priorizado de cara al congreso de la SEHCYT, y en esta primera entrada de la serie las Actas de la Comisión Provincial de Teléfonos de los años 1936 y 1937.
Resulta conveniente contextualizar la secuencia temporal de los hechos. Aunque la rebelión militar fracasó en casi toda Guipúzcoa y su capital San Sebastián, en poco tiempo prácticamente toda la provincia fue tomada por las tropas franquistas. Para principios de octubre de 1936 “casi toda Guipúzcoa había caído en poder de los rebeldes” (M. Tuñón de Lara y J.P. Fusi, La Guerra Civil en el Pais Vasco, Universidad del Pais Vasco,1987). De esta forma la última acta de la Comisión de Teléfonos bajo la administración republicana es la de 9 de julio de 1936. Hasta noviembre de 1936 no hay actas, que son ya bajo administración franquista, y empiezan con la numeración desde el nº 1.
Conviene también recordar que el Ingeniero Jefe de la red Provincial era, antes del Golpe de Estado. Ignacio María Echaide, personaje fundamental en la Historia de la Telefonía en España, autor de varios manuales clásicos de telefonía (como podéis comprobar en la entrada La Biblioteca Digital de la Red Telefónica de Guipúzcoa) y que tuvo un papel fundamental en el diseño y desarrollo de las Red Telefónica Provincial de Guipúzcoa y auténtico experto en la telefonía automática de esos años. Pues bien, Echaide siguió siendo el ingeniero director aún con la Red ya dependiente de las autoridades franquistas. Tradicionalista (perteneció al movimiento de la Juventud Integrista), desde el inicio se puso del lado de los rebeldes. Llama la atención que entre los requisitos para acceder a puestos de trabajo en la red estuviera el conocimiento del “vascuence” (tal como se indica en la última acta antes de empezar la Guerra Civil). Pero es que Echaide, además de tradicionalista, tenía un fuerte sentimiento euskaldún y fue promotor del euskera (de hecho fue presidente de la Academia Vasca de la Lengua).
De todo este periodo se dispone de los siguientes tipos de documentos:
- Actas de la Comisión de Teléfonos de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
- Propuestas de la Comisión de Teléfonos, de los años 1936 y 1938
- Documentos sobre compra de material telefónico, que incluyen concursos y petición de materiales, incluyendo para centrales automáticas en 1936, 1937, 1938 y 1939.
- Documentación sobre personal
- Informes sobre la situación de la Red Telefónica
- Documentos sobre la supresión del concierto económico y otros relacionados con la Hacienda del gobierno de Franco.
- Sobre la interconexión de la red provincial con la de la CTNE
- Expedientes varios de 1939 sobre la Red provincial
- Correspondencia varia.
Es una información muy voluminosa y de especial trascendencia en lo relacionado con el comercio exterior en la Guerra Civil, el sector industrial y la importancia estratégica de las telecomunicaciones durante el conflicto bélico. Empezamos comentando las Actas de la Comisión de Teléfonos de los años 1936 y 1937, aquellas en las que hemos encontrado información significativa.
En futuras entradas incorporaremos las actas de 1938 y 1939, así como el resto de documentos. Como veis ¡el trabajo es tremendo!
Leyendo más se se accede a los resúmenes y los documentos de las citadas Actas
(Nota: Todos los documentos que se referencian a continuación son copias digitales de los originales custodiados en el Archivo General de Guipúzcoa de Tolosa y ha sido expresamente autorizada su publicación en este blog. Para todo este conjunto de actas la signatura es AGG_JDIT_1113)
- En el Acta de la Comisión de Telefonos de Guipúzcoa de 9 de Julio de 1936 , se pueden comprobar los asuntos normales que se trataban en la Comisión de Teléfonos de la Diputación: temas de personal, concursos de materiales, gestión de los centros familiares, etc.

Imagen del Acta Comisión Teléfonos Red Tfca Provincial de Guipúzcoa 9 julio 1936. Fuente: Archivo General de Guipúzcoa
- En la siguiente Acta de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 20 de noviembre de 1936 (AGG_JDIT_1113_1), ya con la gestión de la Red en zona nacionalista, comprobamos el cambio de dirección de la comisión de teléfonos: Anteriormente la formaban el presidente Juan de los Toyos, los gestores Ricardo Urondo, Pedro Aguerri, José Imaz, Miguel Gomendio, el ingeniero director Echaide y el Jefe de Explotación (sin que sepamos quien era, habría que consultar actas anteriores). Ahora, en noviembre de 1936, la comisión la formaban Fernando Castañeda, José Manuel Brunet, Federico Zarauz, Antonio Subijana, el inspector Azurmendi y el mismo Echaide como ingeniero director. Es decir, salvo Echaide cambió toda la directiva de la comisión gestora (desconocemos el devenir del resto, si fueron represaliados o se pasaron a zona republicana, ya que el gobierno vasco siguió ejerciendo como tal hasta 1937).
En esta acta ya hay temas interesantes: como el acuerdo para establecer un nuevo reglamento de régimen interior del personal de la red. Un informe sobre la situación de centros de la red, indicando los casos en que han sido destruidos o tienen desperfectos centros manuales y en cambio, la practica total disponibilidad de las centrales automáticas, el estado de las lineas urbanas e interurbanas y las soluciones adoptadas para facilitar las comunicaciones entre localidades. También se concretan los servicios disponibles por zonas, indicando aquellos que los autoriza “la Delegación Militar”. Evidentemente comprobamos aquí la dependencia de la comisión respecto de las autoridades militares franquistas, algo que se comprueba en todas las actas posteriores.
También se indica que “el personal se halla militarizado y, en cuanto al de líneas, todo el masculino, se le ha dotado de brazaletes debidamente controlados por la Comandancia del Estado Mayor”. Además se proporciona relación de personal que no se ha incorporado al trabajo ni han solicitado reingreso (se supone que se mantenían en zona republicana o escondidos), la nombramiento de nuevas telefonistas por la escasez de personal , así como las gestiones de autoridades militares para situar a personas afines en puestos específicos. Por último se trataron aspectos relacionados con la prioridad en las comunicaciones oficiales, sanciones por incomunicación de un militar, tratamiento de la conferencias de las lineas asociadas a los grupos de Requetés y Falange, etc.
Por último resulta de gran interés el detalle de los presupuestos de la red para 1936.
- El Acta nº2 de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 24 de noviembre de 1936 (AGG_JDIT_1113_1) se dedica exclusivamente a la modificación del Reglamento de Régimen Interior vigente desde 1932. Los cambios se limitan a cambiar el sistema de selección del personal de oposición a concurso-oposición (sin duda para facilitar la incorporación de personal de “confianza”) y a elevar en un año el acceso a determinadas categorías, así como la anécdota de cambiar la expresión “tiene derecho a“ por “podrá solicitar” más acorde con los “nuevos tiempos” .
- En Acta nº3 de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 4 de diciembre de 1936 (AGG_JDIT_1113_1), hay una anécdota que no tiene desperdicio sobre los problemas que se producían para la autorización de conferencias, en este caso por una solicitada por la mujer de un coronel. Es un perfecto ejemplo de lo que se ha dado en llamar “la intrahistoria” .

Informe sobre Incidente por prohibiciñon de conferencia con un militar. Acta 3 Comisión teléfonos, Fuente: Archivo general de Guipuzcoa
- Las actas Acta nº4 de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 4 de diciembre de 1936 y Acta nº 5 de la Comisión de Teléfonos de Guipuzcoa de 7 de diciembre de 1936, (AGG_JDIT_1113_1) se dedican en exclusiva a la continuación de la modificación del Régimen Interior. Llama la atención que para ser obrero de Brigada Móvil se seguía exigiendo el euskera.
- El Acta nº6 de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 18 de diciembre de 1936 (AGG_JDIT_1113_1) se dedica a cuestiones de nombramientos de personal, pero lo más interesante es que incluye el proyecto de presupuestos para 1937 (que está disponible en un fichero específico) Sin duda este es un documento de especial trascendencia que requiere un estudio en profundidad. Simplemente destacar ahora que evidentemente son unos presupuestos de crisis caracterizados por la situación de guerra y por los intentos de rehabilitación de centros destruidos.
- En el Acta nº 7 de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 30 de diciembre de 1936 (AGG_JDIT_1113_1) lo más interesante es la información sobre suspensión de empleo y sueldo de una serie de telefonistas, suspensión solicitada por el capitán delegado militar de la red telefónica. También se incluye la modificación de algunos aspectos del proyecto de presupuestos para 1937.
- Acta nº 8 de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 6 de enero de 1937 (AGG_JDIT_1113_3) En este documento se muestra otro ejemplo práctico de la militarización de la Red Telefónica, ya que el cuadrante de turnos lo tenía que autorizar el Coronel Gobernador de Guipúzcoa. Igualmente eran los dirigentes militares los que daban las órdenes de traslado de personal a determinadas centrales. También se constata escasez de personal, en especial en el grupo de repartidoras y telefonistas. (recordemos la importancia de estos trabajadores al ser la telefonía mayoritariamente manual, la automática lo era para centrales urbanas, pero para conferencias exteriores las llamadas pasaban por un centro interurbano manual, ya que el automatismo interurbano empezó mucho más tarde, en los años 1950).
En este acta se proporciona una relación de materiales entregados al Ejército nacionalista (pilas, cables, conmutadores manuales de dos lineas Ericsson AF210, cuadros telefónicos, indicadores y clavijas)
- Acta nº9_de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 29 de enero de 1937 . Lo más interesante de este acta es que incluye un informe sobre la propuesta del Comandante Militar de Vergara de incorporar una telefonista determinada como inspectora general de teléfonos del distrito de Vergara, por ser de su confianza. Los motivos que aducía se debían a «la gran importancia que tiene en todo tiempo el tener controladas las comunicaciones telefónicas, que constituye una imperiosa necesidad en tiempo e guerra y, sobre todo, en pueblos fronterizos con la línea de fuego” En la respuesta , el ingeniero director dice que no existe ese escalafón y que que incluso la persona indicada no era telefonista, pero que el Mando Militar tiene “ilimitada autoridad” para hacer lo que convenga. Sobre este aspecto hay que indicar que en absoluto es baladí; en posteriores entradas indicaremos documentos sobre la CTNE (encontrados en varios archivos como el Militar de Avila, el Histórico de la UGT y el Centro Documental de la Memoria Histórica) donde se comprueba que en zona republicana las autoridades «solicitaban» determinados trabajos al Control Obrero establecido por la UGT y la CNT en la CTNE. Es conocido que entre otros muchos factores, uno de los que facilitó la victoria del bando nacionalista fue la mejor organización y disciplina de su ejército. Pues bien parece que en el sector estratégico de las telecomunicaciones también fue así.
Además se incluye otro informe sobre la situación de varios trabajadores que había sido recusada por la Junta Carlista y/o la Autoridad Militar, indicando que no se les incluye en nómina .
Por último, otra información de interés del Acta 9 es la que incluye adquisiciones de material a Siemens Industria Eléctrica S.A. y facturas pendientes a Compañía Española Ericsson. El caso de Siemmens es significativo porque recordemos que en esos años Alemania ya estaba dirigida por el régimen nazi (sobre la ayuda de la Alemania Nazi en el sector de telecomunicaciones también hemos encontrado información relevante que iremos incorporando)
- Acta nº12 de la Comisión de Teléfonos de Guipúzcoa de 12 de marzo de 1937. Aquí se incluye la relación de bajas de personal por destituciones y personal sancionado. También queda patente la escasez de personal, por lo que se tuvo que suspender el servicio en determinadas zonas, así como las condiciones deplorables en que estaba el “personal masculino en la Red” que era el “Personal de Lineas”.
El personal quedó reducido a la mitad, unos porque huyeron, otros destituidos y otros por estar en el frente al servicio del ejército de Franco, “siendo el trabajo más agobiante que nunca, no solo hay que atender a una Red destrozada por la guerra, sino a la preparación de cuadros y aparatos para el ejército”. Esto lo comunicó el Ingeniero Director, Echaide a la comisión para “salvar su responsabilidad” por la baja calidad ofrecida del servicio.
También aparece relación de materiales adquiridos a la Casa Jorge San Martín y Cía, S.L. de fabricación Ericsson.
Por último, resulta de sumo interés un informe sobre los problemas del edifico de Irún que quedó parcialmente destruido, siendo imposible el cambio del cuadro de conmutación, así como de la normalización de las comunicaciones.
- Acta nº 27_de la Comisión de Teléfonos de Guipuzcoa de 22 de octubre de 1937 (AGG_JDIT_1113_3) .En este acta aparece un documento interesante, como es una carta laudatoria del Capitán de Transmisiones (Jefe de Transmisiones en los frentes de Guipúzcoa y Vizcaya) agradeciendo la ayuda prestada por todo el personal de la Red Telefónica Provincial, en especial a un celador de Azpeitia que, haciendo uso de un aparato de campaña, facilitó las comunicaciones telefónicas del ejercito nacionalista cuando él estaba en zona republicana.
Otra información de interés es la propuesta a la Autoridad Militar de unificación de criterios en relación con el servicio telefónico, para que se den mayores facilidades a la hora de instalación de abonos y “se consienta a os abonados hablar desde sus domicilios sin perjuicio de realizar la más escrupulosa (ibídem) censura de las conferencias por medio de los censores que las escuchan”. Esta situación implicaba importantes pérdidas económicas.
Otros temas tratados que son relevantes son los siguientes:
- Propuesta de cambio de reglamento relacionado con las bajas por enfermedad, por el alto número de estas.
- Pedido de cables a Standard Eléctrica y posibilidad de cancelar dicho pedido en función de las condiciones del contrato, por los problemas económicos.
- Problemas en las obras del puerto de Pasajes en relación con la canalización .
- Información sobre el suministro de pilas por la fábrica militarizada de Oñate Celaya y Emparanza, que luego sería Sociedad Española de Acumulador Tudor.
- Temas de liquidaciones económicas entre la Red de Telégrafos y la Red Telefónica, también en relación con unos incidentes entre los responsables de ambas redes relacionados con los servicios de telefonemas.
- En cuanto a la relación con la Compañía Telefónica Nacional, se acuerda presentar un estudio conjunto de la Red
- Petición Material Telefónico 1937. Carta del Ingeniero Director a Felipe Calleja, 12 noviembre 1937, para que solicite a la Delegación de L.L. Ericsson de Estocolmo precio y plazo de entrega de materiales telefónicos:
- Piezas varias para centrales automáticas (ruedas dentadas, cordones para buscadores, contactos, muelles para discos, condensadores, relais.
- Piezas varias para centrales manuales (clavijas, indicadores, cordones de cuadro, puestos murales, conmutadores
- Fornitura varias (herramientas, bases de enchufe, carbones granulares para cápsulas microfónicas, etc).
He encontrados unos billetes de 1 pesetas y dos de 0,50 pesetas de 1937 de regimen interior de la Fabrica de telefonia de Madrid (en nuno viene el edificionde la Gran via)y me preguntaba si sabe decirme algo de estos billetes su funcionamiento interior, emisiones, uso social, suledo de los empleados etc
los puede ver en billetesmunicipales.com en la m de madrid
Gracias
Salu2
Efectivamente son billetes de curso interno impresos por Standard Eléctrica S.A. (por cierto no es Stanford como pone por error en la web que referencias) durante la guerra civil. El edificio que se reproduce en el reverso no es el de la Telefónica de G. Via, sino el de la sede de Standard en la Calle Ramirez de Prado de Madrid. Los habíamos visto en otra fotografía del Archivo Histórico Fotográfico de Alcatel España en Madrid, que reproduce Angel Calvo en la página 412 de su libro sobre la historia de esta empresa recientemente editado «Telecomunicaciones y el nuevo mundo digital en España. La aportación de Standard Eléctrica» y que puedes bajarte aquí. En el libro encontrarás muchos datos sobre esta empresa, aunque de un repaso rápido no hemos visto nada, aparte de la foto, referida a estos billetes. Si encontramos algo más al respecto, te lo comunicaremos.
Muy interesante tu web de billetesmunicipales.com . La consultaremos en la búsqueda de más «piezas» de la historia de las telecomunicaciones.
Saludos
Muchas gracias por lo de Standart en vez de Stanford como lo tapa el dibujo pensé que era una d ahora mismo lo corrigo. En el mundo de los coleccionista de billetes de la guerra se considera uno de los pocos de Madrid que como sabeis tuvo los billetes de la Republica y pocos más propios como los del Escorial, Pard, Estremera…acabo de subir otro muy interesante tambien de telefonica ?¿ que parece de otra serie dos meses antes de Ocrtubre de 1937 cooperativa de telefonos lo firma el presidente y el tesorero( a ver si me podeis decir quienes eran porque casi no se entiende la letra) lo he subido a la portada de mi web billetesmunicipales.com pero en breve lo pondré donde corresponde con los billetes de Madrid. Soy profesor de la Uned y estoy trabajando en un doctorado sobre unos sociales de moneda complementaria en epocas de crisis como estos y mucho me gustaria saber como funcionó este «regimen interior» de esta moneda.salu2