Publicadas las Actas del VI Congreso de Patrimonio Industrial del TICCIH

Comenzamos el año con una buena noticia: se han editado las actas del VI congreso del TICCIH España, sobre Patrimonio Industrial en el Franquismo, celebrado en junio de 2013 y en el que participamos con una comunicación.

TICCIH España es la sección española del The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (Comité Internacional para la conservación del Patrimonio Industrial). Os recomendamos la visita a su página web, TICCIH España

Página Web de TICCIH España

Sobre patrimonio relacionado con el sector de las telecomunicaciones se presentaron tres comunicaciones, que os las dejamos aquí disponibles para su descarga (agradecemos a los otros dos autores, José María Romeo y Javier García Algarra su autorización para dicha disponibilidad). Son las siguientes (el enlace aparece en el propio título del trabajo)

José María Romeo, «Características de la red de emisoras de televisión en España«

Javier García Algarra, «Crisis y renovación. Arquitectura de la CTNE en la transición de la autarquía al desarrollismo«

Pablo Soler y José Ramón Iglesia, «La conservación del patrimonio industrial relativo a centrales electromecánicas de conmutación telefónica y la memoria del trabajo manual especializado asociado«

De nuestro trabajo ya proporcionamos información en una anterior entrada, donde estaba disponible el borrador de nuestro texto, que es el mismo del editado en las Actas salvo que en estas se han disminuido el número de imágenes por cuestiones lógicas de espacio en la edición definitiva.

Como la versión digital de las Actas completas no está disponible gratuitamente, os dejamos aquí el índice de las mismas, por si os interesa en particular algún artículo y os dirigís a sus autores para que os lo proporcionen: Índice del Libro de Actas del VI Congreso TICCIH, El Patrimonio Industrial en el contexto histórico del franquismo. También podéis adquirir la obra completa en la página web de la revista Ábaco.

Portada del Libro de Actas del VI Congreso TICCIH España

La obra tiene tres partes:

  • Los procesos de transformación territorial y la industrialización
  • La memoria del trabajo y el patrimonio industrial. El trabajo y la vida. Empresarios y trabajadores ante los cambios económicos, técnicos y la organización del trabajo.
  • Las arquitecturas y las ingenierías entre la retracción y la modernidad

El trabajo de Romeo, sobre la red de emisoras de televisión en España, incide en cómo el despliegue de dicha red fue singular respecto al de otros países europeos por la peculiar orografía española. Es un ejemplo muy interesante de los procesos de transformación territorial relacionados con el desarrollo tecnológico, repasando la extensión de las emisoras de televisión por las diferentes regiones españolas.

El de García Algarra incide en la arquitectura de las centrales telefónicas contextualizándola en los periodos del franquismo de la autarquía y el desarrollismo. Se basa en parte en algunos epígrafes de su magnífica Tesis Doctoral De Gran Vía al Distrito C. El patrimonio arquitectónico de Telefónica, accesible en el enlace aquí incluido en su título. Pero su artículo tiene la ventaja que la información está sintetizada para el caso concreto del franquismo.

Respecto al nuestro, como ya hemos hablado del tema en anteriores entradas, aquí solo os dejamos una galería de imágenes de las incluidas en el borrador original

 

Tagged with: ,
Publicado en Congresos, Conmutación, Patrimonio, Telefonía
3 comments on “Publicadas las Actas del VI Congreso de Patrimonio Industrial del TICCIH
  1. carlos dice:

    A ver si alguien puede facilitarme emails de contacto del Sr. Palo Soler y Jose Ramón Iglesias. me interesa personalmente el asunto del Rotary 7A1, en especial los equipos de Central Exposición de Sevilla. Agradecería cualquier documentación, revistas que pueda ojear al respecto. Gracias!!

  2. pablosolerferran dice:

    Gracias por tu interés Carlos. Ahora te escribo un email perivado, pero recordaros que nuestro email viene en la pestaña de «acerca de», el mío en concreto es ferranpablo@gmail.com. Respecto a tu pregunta concreta a lo largo de varias entradas del blog hay bastante información sobre rotary, incluyendo manuales técnicos disponibles. Busca en la ventanita, arriba a la derecha donde pone search here, y te salen varias.
    Sobre la Central Exposición de Sevilla, ¿te refieres a la de la exposición universal de 1929? Si es eso en realidad era una maqueta, no era una central real. Una similar está ahora, sin funcionar, en la exposición histórico tecnológica de la Fundación Telefónica en la madrileña Gran Vía. Hay otra que sí funciona y se pueden hacer demos, en el Museo de las Telecomunicaciones de Canena, Jaén. También hay entradas sobre esto en nuestro blog, tienes que pedir cita previa.

Responder a pablosolerferran Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 294 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: