Repartidores

El aumento de los abonados al servicio telefónico alrededor de las primeras centrales, vino a complicar la gestión física de las líneas que unían a cada uno de ellos al equipo telefónico (el equipo de conmutación) que, primero de operación manual y luego automático, permitía establecer la conexión imprescindible entre ellos para llevar a cabo la requerida conversación telefónica.

Curiosas y conocidas son las fotos históricas que nos muestran el «enjambre» de hilos  aéreos en las calles de la urbes más desarrolladas a finales del siglo XIX y los usuales «templetes«, en los que se apoyaban y concentraban, en el acceso de la propia central telefónica.

IMG_2639

Tendidos telefónicos urbanos y nevada. Nueva York 1888

El crecimiento de las redes telefónicas urbanas impuso nuevas soluciones como el empleo de grandes cables pares de líneas que enterrados por las calles mejoraron y racionalizaron grandemente, el acceso de las líneas de los abonados a las centrales.

Hemos hablado de los primeros elementos intermedios en los que, una vez ya dentro del inmueble de la central, se apoyaban los conductores, para su mejor «reparto» o «distribución» interior. Al menos en Francia y España (queda pendiente comprobar su uso en otros países) se emplearon las «Rosáceas» a las que dedicamos una entrada especifica. Pero esos elementos «repartidores» quedaban lejos de ser eficientes cuando las redes accedían a la central desde el subsuelo, en vez de desde los «aires».

El asunto vino a complicarse aún más, con el aumento de la densidad de abonados y por tanto de líneas, que supuso la llegada de los equipos automáticos, que venia a multiplicarse por diez. De mil a diez mil líneas como tamaño tipo de los grandes equipos urbanos. Entonces los «Repartidores Principales» o MDF (Main Distributor Frame) por sus siglas en inglés se consolidaron definitivamente como elementos cruciales en las instalaciones telefónicas.

Adicionalmente, la evolución de la tecnología, el propio crecimiento de las operadoras de telefonía y sobre todo el aumento de la complejidad administrativa de la gestión del servicio (control de asignaciones de líneas, aplicación de tarifas, tratamiento de averías, etc..), multiplicó la importancia de éste elemento, -el repartidor- totalmente imprescindible en las infraestructuras telefónicas.

El repartidor principal RP, es el punto de interconexión de la «planta interna» y de la «planta externa» de las redes, y facilita un importante «punto de prueba» y separación de ambas plantas, permitiendo determinar «responsabilidades» a la hora de la determinación de las causas de las averías, mediante el empleo de las «Mesas de Pruebas Urbanas»

También es el lugar de asignación de los bucles «físicos» de los abonados a su correspondiente equipo de línea en el equipo de conmutación, que asignaba (de manera rígida en los equipos anteriores a la aplicación de los ordenadores a la conmutación telefonica) el número de directorio (el número telefónico) a cada abonado.

En nuestro país, la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) aplicó el criterio de emplear básicamente, el mismo tipo de Repartidor Principal en todas las centrales sea cuales fueran los sistemas de conmutación en servicio en la misma. Manteniendo los modelos de diseño ITT, que trajeron consigo las primeras centrales automáticas tipo Rotary, cuya evolución sigue prestando servicio actualmente en la mayoría de las instalaciones de Telefónica.
En centrales urbanas son siempre repartidores de «dos caras», la entrada de los cables del acceso de la líneas por el llamado lado vertical (los hay de 600 y de 1200 pares) y el equipo de conmutación por el lado horizontal opuesto al anterior (de igual manera a como se acostumbra en América, y al revés de como parece que se aplica la regla en Inglaterra -¡siempre todo al revés!-). Los pares y las líneas se agrupan en regletas típicamente de 100 posiciones dispuestas en vertical u horizontal según corresponda. Los hilos de cobre siempre van conectados por arrollamiento sin soldar (con la técnica wire- wrap) sobre los terminales.  Sin duda los viejos telefónicos recordarán el «Chopo y el Chipi» como se denominaban a los útiles específicos para aplicar esa técnica. En los antiguos repartidores de los equipos Rotary si eran soldados.
En las centrales rurales se emplean los mismos elementos pero dispuestos de manera mural en una «sola cara».

En definitiva, (y evitando el empleo de las diferentes siglas que, a más de uno se le vendrá a la memoria) el repartidor es una estructura compuesta por fuertes pletinas metálicas angulares, que constituye el armazón, organizando columnas verticales por dónde suben los cables de pares que acceden directamente de la Galería de Cables, «despeinándose» en sucesivas regletas; y bandejas horizontales (niveles), por las que corren los puentes de las líneas en servicio buscando el terminal de la regleta del lado horizontal, en la que se conecta al equipo de línea asignado (número de directorio antes), para desde esas regletas, «peinándose» en nuevos cables de interior, subir a la Sala del Equipo de Conmutación que corresponda.

En la galería adjunta se muestran detalles de repartidores, regletas y cableados varios que ilustran el texto.

Para más detalle echarle un vistazo al tema 5, de éste completo manual básico de telefonía, elaborado por Antonio Cabeza Galán, que os enlazamos aquí.

Acerca de

Inquieto e interesado en casi todo...

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Conmutación, Empresas, Telefonía
8 comments on “Repartidores
  1. bernardo dice:

    en el año 1992 estuve en Buenos Aires con Telefonica y ver aquellos repartidores ,despues de haber trabajado aqui,que diferencia,alli todo era anarquia pero fue una gran experiencia,saludos

  2. bernardo dice:

    hola, en año 76 ,trabajando en standard me acuerdo en una central pentaconta,(estuve desde el montaje hasta la entrega a ctne ) pues resulta que la perforadora no funcionaba y dio mucho problema ponerla en marcha, no existian los ordenadores,comentar algo de estas maquinas,gracias un saludo

    • Gracias Bernardo por tus comentarios. Recoger la experiencia y las anécdotas de los que habéis trabajado en el sector, entre los suministradores o en la Telefónica, es uno de los objetivos que nos gustaría cubrir en este blog que quiere ser colaborativo. ¿Recuerdas en qué central estabas trabajando en 1976?
      Queremos, en estos próximos meses, hablar del Rotary y de los sistemas de barras cruzadas (Pentaconta y ARF) y entonces citaremos a la famosa “perforadora” que, yo creo, que en muchos sitios dio más guerra que servicio.
      Saludos. Jose Ramón.

      • bernardo dice:

        Fue en la central de Tuy, Pontevedra, era una pentaconta 1000, fue una buena experiencia, seguir así, un saludo.

  3. MIguel Ángel Campos dice:

    A colación de las regletas de Jack y corte de los Repartidores Principales.
    Encontrándome en Mallorca en el año 1972, como instalador de Centrales PC-32. Recibimos un comunicado por parte de la Oficina Regional, en dicho comunicado indicaban cómo había qué instalar dichas regletas en los repartidores. Había que instalarlas con el nivel cero (0) en la parte inferior, o sea, boca abajo, en contra de lo que especificaba la normativa.
    Por lo visto se equivocaron en las dos primeras centrales de PC-32 que cablearon en la isla. Después de detectar el error, llegaron al acuerdo, de que la mejor solución para todos, sería unificar todos los Repartidores de las distintas Centrales, con el mismo criterio de lectura.
    Saludos, Miguel Ángel Campos

Continua comentado...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones.

Únete a otros 287 suscriptores
Síguenos en Twitter
Todas las entradas
A %d blogueros les gusta esto: