Patrimonio actualmente existente en España de centrales electromecánicas
Se relacionan a continuación los emplazamientos encontrados en los que se dispone de equipos y/o materiales pertenecientes a antiguas centrales de conmutación electromecánicas. Nos centramos fundamentalmente en estos equipos, indicándose no obstante, también otros equipos telefónicos o telegráficos por su singularidad e interés.
En cada caso se indican datos en relación a su tipo, cantidad, estado y al montaje en que está dispuesto, así como cualquier información de valor obtenida en relación con sus características y posibilidades.
Todo ello se irá completando y actualizando en la medida que avance la investigación y estudio sobre los mismos.
En caso de existir, se muestran enlaces a los sitios con información relacionada con cada lugar.
Índice de Lugares
Las instalaciones en museos son las siguientes:
- Museo de la Fundación Telefónica en Madrid
- Museo de las Telecomunicaciones de Canena (Jaén)
- Museo Profesor Joaquín Serna de Historia de las Telecomunicaciones ETSITUPM Madrid
- Museo de las Telecomunicaciones EUITT – UPM en Madrid
- Museo Didáctico de las Telecomunicaciones en La Coruña
- Museo de las Telecomunicaciones (ahora de la Ciencia) UPNA en Pamplona
- Museo San Telmo en San Sebastián
- Museo Postal y Telegráfico en Madrid
En las siguientes universidades hemos localizado diversos equipos configurados como Sección de Central generalmente rotativos AGF y 7A2 y tambien ARF.
- Escuela de Telecomunicaciones UPC en Barcelona
- Escuela Politécnica Superior Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)
- Campus de Bilbao de la Universidad del Pais Vasco
- Escuela de Ingeniería Telecomunicaciones Universidad de Valladolid
- Campus de San Sebastián de la Universidad de Navarra
- Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza *
- ETSIIT de la Universidad de Cantabria en Santander *
- Universidad Carlos III Campus de Leganés (Madrid) *
Edificios propios de Telefónica con diversos equipos de prueba y de exposición.
- Torre de Telecomunicaciones de Montjuic de Telefónica en Barcelona
- Central M/Delicias de Telefónica en Madrid
- CNSO en Aravaca de Telefónica (Madrid)
- Edificio de Telefónica I+D en Boecillo (Valladolid)*
Equipos en Almacenes
- Del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica en Madrid
- De la Ciudad de las Artes y Las Ciencias en Manises (Valencia) *
- En varios Edificios de Telefónica. Pendiente identificar y cuantificar.
Emplazamiento / Tipo de Sistema:
En el cuadro siguiente se puede ver de un vistazo las existencias de equipos en cada emplazamiento citado.
Los Emplazamientos
Museo de la Fundación Telefónica en Madrid
La Fundación Telefónica dispone en el espacio cultural «ESPACIO», en la planta 2ª del edificio central de Telefónica en la calle Gran Via en Madrid, de una Sala dedicada a la colección de la Historia de las Telecomunicaciones.
Esta sala se creó tras la reestructuración del Museo previo en 2007 y conserva expuesto, en cuanto a centrales de conmutación electromecánicas la única maqueta existente en España de Rotary 7A y una central de barras cruzadas tipo PC32, además de otros equipos y elementos variados de transmisión, cables, terminales, etc.
Acompaña a la exposición de los elementos materiales, paneles y vídeos interactivos con interesante información complementaria y de testimonios históricos.
Una visita virtual se puede ver en este vídeo de la web de la Fundación. También aquí.
En cuanto a los equipos citados, es de destacar el ya mencionado Rotary 7A, único en España, que se montó en 1925 por la CTNE y que fue expuesto en diferentes exposiciones de la época. Este equipo lo podemos en varias de las fotos que se exponen en otros museos (Canena y La Coruña) en el caso de la Exposición Nacional de Maquinaria del Palacio de Hielo del Retiro de Madrid en 1925.
El equipo PC32 es del año 1969 está dispuesto en un sólo bastidor y prestó servicio en la Central Terminal de Unquera (Cantabria), hasta su desmontaje.
Ambos equipos permanecen como elementos de exposición no estando operativos.
Además de esta sala de exposición, es importante destacar la gran cantidad de información que la Fundación tiene accesible en su web www.fundacion.telefonica.com y especialmente la correspondiente al apartado de Patrimonio Histórico Tecnológico y al completo Archivo Fotográfico , ambos de muy recomendada visita.
Como se puede comprobar, la Fundación dispone de unas extensos fondos de colección que deben asegurar la conservación del patrimonio histórico de la telefonía en España, siendo deseable que dichos elementos sean expuestos en futuras exposiciones o nuevos museos para general disfrute.
Destacamos aquí que, prácticamente la totalidad de los equipos expuestos en el resto de museos e instituciones, son propiedad de Telefónica, habiendo sido cedidos por acuerdos a través de la Fundación Telefónica en lo que valoramos como una muy acertada estrategia que debe ser mantenida.
Museo de las Telecomunicaciones de Canena (Jaén)
El Museo de las Telecomunicaciones de Canena está situado en el pueblo del mismo nombre de la provincia de Jaén. Con unos 2.000 habitantes y a 40 Km de la capital de la provincia, Canena es una agradable población, en la que destaca su castillo y, desde hace poco, ¡también su excelente museo!, dependiente del Ayuntamiento.
La población se dedica principalmente al olivo, pero muchos de sus emigrantes se han dedicado al sector de las telecomunicaciones, especialmente trabajando en Telefónica. Entre otros, Don Cristóbal Torres Godoy, que fuera Director del Departamento de Internacional de Telefónica, actualmente jubilado, y nativo de Canena, uno de los impulsores de este museo.
Se inauguró en diciembre de 2010 gracias a un acuerdo con la Fundación Telefónica, que cedió muchas piezas y equipos procedentes de la anterior colección histórico-tecnológica de la Fundación en Madrid (en el edifico de Gran Vía), colección que se desmontó en diciembre de 2007.
El museo incluye equipos, muchos de ellos en funcionamiento, que abarcan casi todas las disciplinas de las telecomunicaciones asociadas al servicio telefónico: terminales (tanto teléfonos antiguos como relativamente modernos, incluyendo una cabina telefónica de pago con monedas), conmutación, transmisión, cables (incluyendo algunos submarinos), radio, satélite, postes telefónicos de planta exterior, etc.
Esta dispuesto en dos plantas, en la planta baja dedicado principalmente a conmutación y en la planta superior a transmision, cables y planta exterior.
En cuanto a los equipos relativos a conmutación telefónica el patrimonio preservado aquí es el siguiente:
- Un cuadro interurbano de conmutación manual.
- Una maqueta de central rotary 7D (sistema de conmutación electromecánica de tipo rotatorio)
- Una central PC32 (electromecánico de barras cruzadas) tipo satélite de un solo bastidor
- Una centralita digital MD-110 de Ericsson.
- Un módulo multiselector de una central Pentaconta 1000
- Una centralita manual militar de campaña.
- Pieza suelta correspondiente a un selector del sistema rotary.
- Robot de supervisión de central urbana Pentaconta-1000
- Elemento (matriz de cruce) de central semielectrónica (tipo Metaconta) de la central internacional de Valencia/Campanar.
Los cuatro primeros equipos están en funcionamiento y se pueden realizar llamadas, tanto en local como entre ellos. Para ello se han configurado con una numeración a pocas cifras particular y se han conectado los cuatro entre sí. Incluso en el cuadro manual se pueden recibir llamadas de los otros tres (rotary, PC32, y centralita digital) procediéndose a conectar la llamada tal como hacían antiguamente las operadoras que atendían el cuadro manual.
Cuadro Interurbano. Modelo CI 2003 de Standard Eléctrica. Fecha aproximada de fabricación: 1950. Este tipo de cuadros se hacían en España, en la fábrica de Madrid en la c/Ramírez de Prado de la anterior SESA (Standard Eléctrica Sociedad Anónima, filial de la ITT).
Posteriormente Standard pasó a llamarse Alcatel y actualmente es Alcatel-Lucent. Puede parecer extraño que en 1950 se fabricaran cuadros manuales cuando ya desde la década de los años 1920 se instalaban centrales automáticas, pero hay que recordar que entonces la automatización lo era sólo para llamadas locales, posteriormente entre centrales de la misma ciudad y hasta los años 1960 no empezaría a automatizarse el tráfico interurbano con las centrales de barras cruzadas. Este cuadro tiene cuatro posiciones de operadora. En realidad los cuadros interurbanos tenían bastantes más posiciones, como se aprecia en la foto superior de la figura.
Maqueta Rotary 7D. En realidad las centrales de conmutación automáticas no eran como este equipo.
Se componían de filas de varios bastidores de más de 2 m. de altura. Al principio de la telefonía automática en España se hicieron maquetas como esta en las que estaban agrupados todos los tipos de elementos de una central con capacidad para conectar unos pocos teléfonos y hacer así demostraciones en ferias y exposiciones con fines publicitarios. En concreto, esta maqueta se ha construido a partir de la central del Puerto de Santa María, sistema Rotary 7D de Standard Eléctrica, es decir no es una de las maquetas reales que se usaron en los años 1920 (una similar a esta y que se usó realmente en exposiciones está en la colección de la Fundación Telefónica en Madrid, aunque no está operativa). Esta maqueta dispone de selectores, buscadores, combinadores, registradores, cuadro contador de pasos, y salida de enlaces (conectados a los otros equipos del museo) de forma integrada en un cubo. Se puede abrir para comprobar el conexionado interior.
Central PC32. Las centrales PC32 son similares a las Pentaconta (centrales electromecánicas de “barras cruzadas”) pero reducidas para su uso en telefonía rural. Las PC32 tenían diferentes configuraciones, desde un solo bastidor denominadas satélites, hasta seis bastidores para capacidades tipo entre 100 y 700 líneas (un bloque), pudiendo llegar hasta los 3800 líneas (cinco bloques).
Este tipo de centrales fabricadas por Standard Eléctrica estuvieron en uso hasta el año 2000. Incluye un cuadro multiselector, un cuadro generador de tonos y señales, un cuadro de contadores y por último otro con panel indicativo de alarmas.
Centralita privada digital MD-100. Este tipo de centralitas las fabricó Intelsa-Ericsson (Intelsa era la filial de Ericsson en España) en los años 1990 y actualmente se mantienen operativas dando servicio real, aunque se van sustituyendo por otras más avanzadas. Es de una tecnología totalmente electrónica.
Cuadro Multiselector de central Pentaconta 1000. Este era un tipo de módulo que pertenecía a las centrales Pentaconta 1000, donde se ubicaban los equipos de línea de abonado e incluía una matriz de conmutación de barras cruzadas para conectarse a al siguiente etapa de conmutación. En este caso, este elemento se expone aislado, sin conexión.
Centralita manual militar de campaña. Estos equipos eran equipos transportables que hacían la función de centralita manual conectadas por radio. En este caso es un modelo del fabricante Ericsson, se fabricaron desde 1898 y este tipo estuvo operativo en España hasta hace unos años. No está operativa.
Elemento selector del sistema rotary. Es un mecanismo conmutador; dispone de un campo de contactos sobre el cual puede moverse un carro de escobillas. Como su nombre indica, tiene encomendada la misión de seleccionar uno de los varios grupos de enlaces (niveles) de su campo y buscar un enlace libre dentro del grupo seleccionado, para encaminar a través de él la comunicación hacia el número deseado. Esta selección se hace bajo el control del registrador. Junto con los buscadores y combinadores son los principales elementos rotativos en los que se basan este tipo de centrales.
Robot de supervisión de central urbana Pentaconta-1000. Eran unos equipos para supervisar y probar las líneas externas y detectar averías. Los resultados los emitían en una tarjeta perforada que posteriormente se interpretaba en una de las computadoras antiguas que tenía Telefónica para procesar información. Es de los años 1970 a 1990. No está operativo.
Matriz de cruce. Elemento de central semielectrónica tipo Metaconta. Esta tarjeta MINISWITCH es una matriz de cruce y perteneció a la única central que SESA instaló para Telefónica de la tecnología semielectrónica llamada Metaconta, como central de tráfico internacional en la central de Valencia/Campanar a mediados de los años 1970. Con estos elementos se conformaba la red e comuntación de las intalaciones. Este sistema Metaconta tuvo un escaso desarrollo por el advenimiento de las centrales totalmente electrónicas. Sólo llegaron a funcionar tres instalaciones Metaconta con este tipo de elementos miniconmutadores, en todo el mundo, concretamente en Roma (Italia), Rio de Janeiro (Brásil) y la citada de Valencia/Campanar. La instalación que se hizo en París/Bagnolet ya se montó a base de reles tipo «reed»,
Documentación
En principio el museo no tiene un archivo histórico asociado, pero hay una vitrina expositora con algunos documentos antiguos interesantes. También hay dos documentos actuales, uno descriptivo del museo y otro con el inventariado completo del mismo. Aquí os podéis descargar ambos documentos.
- Inventario del Museo de las Telecomunicaciones de Canena,
- Descripción Museo Telecomunicaciones de Canena
Futuro del museo
Esta instalación parece estar garantizada a corto y medio plazo por su pertenencia al Ayuntamiento de Canena. Pero ¿Qué pasará dentro de diez o quince años? No es la primera vez que un museo desaparece por temas presupuestarios o bien porque un ayuntamiento hace otro uso del edificio que lo alberga. Por este motivo sabemos, a través de D. Cristóbal Torres Godoy, principal promotor del museo, que se están iniciando negociaciones con la Junta de Andalucía para que este magnífico museo forme parte de la red museística de la Junta. Si lo logran será una gran noticia que garantizará su permanencia a largo plazo.
Contacto y más enlaces de interés.
Nosotros lo visitamos en febrero de 2013. La persona que lo atiende es Pedro Vilches
Visita: CITA PREVIA llamando al teléfono 953770161
Más datos en este enlace de jaenpedia
Fotos : Pinchando aquí Tenéis toda la relación de fotos en Flickr (cortesía de Toño Ramos).
Museo Joaquín Serna de Historia de las Telecomunicaciones de la ETSIT- UPM en Madrid
El Museo de Telecomunicaciones Profesor Joaquin Serna se encuentra en la Escuela de Ingenieros Superiores de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid en la Ciudad Universitaria.
Además de multitud de piezas de colección, dispone de varias centralitas manuales y de una Sección de Conmutación para 200 líneas de Rotary 7A2. Aunque este equipo estuvo en funcionamiento, hace bastante tiempo que no se pone en marcha.
En la revista publicada por la ETSIT UPM en Enero de 2008 que podeis consultar en este enlace tenéis con detalle, la descripción del museo, su contenido y su historia, ilustrado con gran cantidad de fotografías de calidad de muchos de los elementos que se exponen en el museo.
Ver más información relacionada con este museo en nuestra entrada de la visita que realizamos, a la que corresponden las siguientes fotografías correspondientes al mencionado equipo Rotary 7A2.
Museo de las Telecomunicaciones de la EUITT – UPM (Campus Sur – Vallecas) en Madrid
Este Museo de la Universidad Politécnica de Madrid se encuentre en el Campus Sur de Vallecas en la Escuela universitaria de Ingenieros de Telecomunicación. Aquí su web.
El museo tiene una importante colección de equipos y aparatos que se encuentran catalogados en un texto elaborado por Jose María Romeo, disponible en este enlace.
Además es posible realizar una visita virtual y más información on line en esta web.
En cuanto a la conmutación electromecánica, posee una sección de Rotary 7A2 expuesto en una vitrina exterior, a la que corresponden estas fotos.
Museo Didáctico de las Telecomunicaciones en La Coruña
El Museo Didáctico de las Telecomunicaciones de La Coruña se haya situado en un local privado dentro del edificio de Telefónica de la central de Coruña/Montiño.
Se inauguró en 2001 gracias a un acuerdo con la Fundación Telefónica, pero se ha ido ampliando paulatinamente, gracias a la labor de varios jubilados de Telefónica. La principal característica es que no es un museo meramente expositivo sino que todos los equipos funcionan y están operativos para realizar llamadas o comprobaciones de su funcionamiento. Además algunos se han modificado para potenciar el carácter didáctico de las demostraciones, de tal forma que se puede intervenir en el proceso correspondiente con indicadores luminosos y/o acústicos para comprobar el progreso de la funcionalidad que corresponda.
Por ejemplo en la maqueta Rotary han incorporado un dispositivo que permite parar y reactivar la llamada a nuestra conveniencia por los diferentes pasos que sigue la misma. De esta forma podemos comprobar la activación sucesiva de los buscadores, registradores y selectores que intervienen, así como los pasos de contador una vez establecida la llamada. Además dispone de un panel visual en el que se sigue el proceso de la llamada por los diferentes elementos según se van marcando los números .
Otro invento de una gran capacidad pedagógica es un disco de marcar, como los teléfonos antiguos, asociado a un relé que permite contar los pasos asociados a los dígitos marcados.
En transmisión se ha acoplado un altavoz para comprobar las diferentes frecuencias al emitir los tonos. Incluso sirve para hacerse una “audiometría casera”.
También los equipos de telégrafos pueden funcionar y se puede simular la emisión en Morse. En definitiva es un museo con los equipos y las piezas ¡vivos! ¡una maravilla!
El museo incluye equipos, que abarcan todas las disciplinas de las telecomunicaciones asociadas al servicio telefónico: terminales (tanto teléfonos antiguos como relativamente modernos,), conmutación, transmisión, cables (incluyendo algunos submarinos), radio, planta exterior, etc.
En cuanto a los equipos relativos a conmutación telefónica el patrimonio preservado aquí es el siguiente:
- Varias centralitas manuales de batería local.
- Dos centralitas manuales de batería central
- Un cuadro interurbano de conmutación manual.
- Una maqueta de central rotary 7D
- Una central PC32 de seis bastidores
- Una centralita digital
- Una central digital Ericsson
Centralitas manuales. Funcionan todas con teléfonos de batería local (es decir es el teléfono el que tiene la batería para funcionar) sin disco para marcar, solo para conectarse con la operadora. Se pueden hacer llamadas desde uno de estos teléfonos, los más antiguos, a otras centralitas y el cuadro interurbano.
Cuadro Interurbano. Una de las peculiaridades de este equipo manual es que permite enviar y recibir llamadas de la red exterior, de tal forma que se puede llamar al móvil de cualquiera de los visitantes o recibir la llamada de estos y atenderla como se hacía antiguamente. Nos cuentan los responsables del museo que en visitas de estudiantes ya realizadas estos han reaccionado con mucho interés al comprobar directamente como eran las llamadas antiguamente.
Maqueta Rotary 7D. Esta es una maqueta similar a la que se expuso en una feria de muestras en 1926 con uso promocional de la telefonía automática. Esa maqueta se puede ver en una de las fotos del museo. Tiene la particularidad, como ya se ha comentado anteriormente, de incorporar elementos nuevos diseñados por los responsables del museo para entender le funcionamiento del sistema rotary. Esto es único en España.
Central PC32. Está compuesta por seis bastidores que conforman lo que era una central Pentaconta PC32 de barras cruzadas. Está en uso e incluso hay un máquina de fotografiar acoplada al cuadro de contadores de abonado, tal como se hacía antiguamente para obtener la factura correspondiente.
Central digital del Sistema Ericsson. Es una sección de las primeras centrales digitales instaladas en España, algunas de las cuales ya se han sustituido por otras más modernas. También está en perfecto estado de funcionamiento.
Documentación
Hay un archivo muy importante asociado al museo, aunque pendiente de inventariar y catalogar. Incluye manuales de formación, manuales de mantenimiento de los equipos, guías telefónicas antiguas, etc.
Futuro del museo
Esta instalación está en riesgo de dejar de estar operativa ya que está en un local privado cedido por Telefónica, por lo que no tiene carácter de museo público. Las personas responsables son todas jubiladas de Telefónica, manteniendo los equipos y realizando las demostraciones a las visitas de forma totalmente voluntaria y desinteresada. Por lo tanto hay serio riesgo de que en un futuro más o menos lejano, no se pueda dar continuidad a esta excelente labor.
Contacto
Hay una página web http://www.muditel.es/museo.html donde se puede contactar para solicitar una visita guiada.
Fotos
Tenéis toda una relación de fotos en Flickr aquí.
Telecomunicaciones en el Museo de la Ciencia de la Universidad Publica de Navarra en Pamplona
El Museo de las Telecomunicaciones de la Universidad Pública de Navarra está situado en la Escuela Politécnica del campus de Pamplona. Se inauguró en 1997 gracias a un acuerdo con la Fundación Telefónica. Recientemente se ha creado el Museo de la Ciencia que lo incluye. Ver entrada específica.
El equipamiento de telecomunicaciones está dedicado principalmente a la conmutación.
Esta dispuesto en un distribuidor de uno de los pasillos interiores de la Escuela de Telecomunicaciones. Edificio Los Tejos, planta baja.
En cuanto a los equipos relativos a conmutación telefónica el patrimonio preservado aquí es el siguiente:
- Centralita manual. 5581 de Standard Eléctrica
- Sección de central Rotary 7A2 (sistema de conmutación electromecánica de tipo rotatorio)
- Central PC32 (electromecánico de barras cruzadas) de seis bastidores
- Centralita de barras cruzadas, modelo ARD561 de Ericsson, incluye la mesa original de control de la operadora.
- Centralita ARD624 de Ericsson
- Centralita digital modelo TEIDE
- Una mesa de pruebas de enlaces de Ericsson
- Piezas sueltas en exposición.
Las centrales rotary y PC32, así como la centralita Ericsson están en funcionamiento y se pueden hacer llamadas, tanto entre teléfonos conectados en el mismo equipo como entre cualquiera de los tres. Para ello se han configurado con una numeración a pocas cifras particular y se han conectado los tres entre sí, pudiendo establecerse llamadas entre todos los equipos, incluso con el cuadro manual.
1. Cuadro Manual. Modelo 5581 de Standard Eléctrica. Se trata de una pequeña centralita local de 20 líneas, para una sola posición de operadora.
2. Sección de central Rotary 7A2. En realidad las centrales de conmutación automáticas no eran como este equipo. Se componían de filas de varios bastidores de más 2m de altura, y en las filas se solían ubicar grupos de bastidores dedicados a selectores, buscadores, registradores, etc. En este caso los bastidores completos sí son originales, pero esta sección ocupa una única fila en el que se han agrupado bastidores de funcionalidad diferente. Su capacidad es de 200 líneas. Los bastidores proceden de la central de Valencia /Pérez Galdós que estuvo en servicio desde 1941 a 1972.
Consta de 10 bastidores, numerados de derecha a izquierda la distribución es la siguiente:
Bastidor 1. Relés de abonado y buscadores primeros.
Bastidor 2. Selectores finales
Bastidor 3. Selectores cuartos
Bastidor 4. Buscadores de registrador
Bastidor 5. Registradores
Bastidor 6. Selectores terceros
Bastidor 7. Selectores primeros
Bastidor 8. Buscadores de enlace
Bastidor 9. Buscadores segundos
Bastidor 10. Selectores auxiliares
3. Central PC32. Este equipo procede de la central de Telefónica de Orkoyen (Navarra) donde prestó servicio desde 1965 a 1995. Consta de siete armarios (en PC32 los armarios son los equivalentes a los bastidores de las centrales Pentaconta, pero se les denominaba armarios porque se cerraban, ya que eran centrales no atendidas y así se preservaban mejor del polvo). En este caso hay siete armarios.
Armario 1. Armario de Marcadores y Varios
Armario 2. Armario de Cuadros Secundarios y Alimentadores
Armario 3. Armario de Registradores.
Armario 4. Armario de Misceláneos
Armario 5. Armario de Enlaces
Armario 6. Armario de Auxiliares
Armario 7. Armario de Cuadros Terminales
El armario de Marcadores y Varios incluye varios tipos de cuadros (a cada módulo se le denominaba cuadro). Un DISCRIMINADOR TERMINAL, un marcador de líneas, un marcador central, un discriminador de enlaces y un traductor.
El armario de Cuadros Secundarios y Alimentadores tiene cinco cuadros, cada uno de los cuales tiene un multiselector con un conjunto de relés y de alimentadores.
El armario de Registradores. Tiene un cuadro de conectador de registradores y el resto son cuadros de registradores.
El armario de Misceláneos tienen los generadores de tono y corrientes, así como el Órgano Automático de Control (el que supervisa el estado del resto de equipos y proporciona las respectivas alarmas).
El armario de Enlaces incluye los relés asociados a los enlaces bidireccionales.
El armario de Auxiliares incluye dos multiselectores (para interconectar los registradores con los emisores y receptores) y los emisores y receptores de tonos con sus correspondientes relés.
El armario de Cuadros Terminales tiene cinco multiselectores con sus correspondientes relés asociados a las líneas terminales de abonado.
4. Centralita privada Ericsson ARD-561. Procede de la centralita del edificio del Sario, predecesor de la UPNA. Es de tecnología de barras cruzadas. Este tipo de centralitas era común que se usaran en empresa, universidades, organismos oficiales, etc para tráfico tanto externo como interno entre las líneas del edificio. Las líneas exteriores de la centralita están conectadas a la central Rotary y a la PC-32 y se pueden realizar llamadas entre ellas.
Los elementos de la centralita están dispuestos en dos bastidores junto con una mesa de operadora para controlar la centralita y distribuir las llamadas entrantes. (esta centralita es automática, de tal forma que, en principio no era necesaria la intervención manual, salvo llamadas entrantes a la línea cabecera sin selección de número de extensión). Son los siguientes: un multiselector o matriz de conmutación para llamadas externas, un registrador, un RSV, un SLMT y un SLV (multiselector con selección de línea), y el SLMT (marcador).
Se puede ver una descripción detallada de este tipo de centralita en los archivos de la BT y en los de Ericsson Review.
5. Centralita privada Ericsson ARD-624. Centralita de Barras Cruzadas para 16 líneas
7. Centralita digital TEIDE. Es una centralita privada totalmente electrónica, modelo TEIDE 6/24/7 fabricada por Amper para Telefónica. Muchas de este tipo siguen en servicio actualmente. La del museo está operativa y conectada al resto de equipos para realizar llamadas.
8. Una mesa de pruebas de enlaces de Ericsson. Este tipo de equipos se instalaban en las centrales para supervisar y probar los enlaces entre centrales.
9. Piezas sueltas. El museo dispone de diversas piezas sueltas como selectores, un teléfono de pruebas para los celadores, relés, etc
Documentación
En principio el museo no tiene un archivo histórico asociado, pero se custodia documentación antigua muy interesante de los equipos, aunque está pendiente de inventariar y catalogar. Adicionalmente el responsable del mismo, Carlos Alfonso Nagore ha realizado unos manuales descriptivos y de conservación de los equipos de extraordinario valor. Próximamente se editarán como publicación electrónica.
Futuro del museo
El museo en cuanto a labor meramente expositiva parece que tiene garantizado su futuro al estar ubicado en una universidad pública, máxime con la constitución como Museo de la Ciencia. En cambio, hay serios riesgos de que su característica de principal valía, como equipos en funcionamiento, desaparezca. El motivo es que la persona que lo atiende, Don Carlos Alfonso Nagore, es jubilado de Telefónica y esta labor la hace de forma voluntaria y desinteresada. Esto implica que sólo está garantizado su conservación mientras dependa de D. Carlos, que ha hecho una labor impresionante poniendo en funcionamiento todos los equipos, interconectándolos entre sí, además de una labor de formación a alumnos voluntarios de la Escuela de Telecomunicaciones de la UPNA. De hecho otras instalaciones de la Fundación telefónica en universidades actualmente no están operativas, solo como expositivo, precisamente por no tener una persona responsable de la misma, y lo peor es que el grado de deterioro es tal que ni siquiera sería posible volver a ponerlas en funcionamiento.
Contacto
El recientemente creado Museo de la Ciencia que incluye los fondos del anterior Museo de Telecomunicaciones ya dispone de página web propia en www.museodelacienciaupna.com
Hay vídeos e información del museo en http://www.centralesanalogicas.blogspot.com.es/
y en http://www.youtube.com/user/MrAlfonsocarlos?feature=watch
Y en
http://colgadotel.blogspot.com.es/2009/12/el-museo-vivo-de-la-upna.html
http://www.telefonica.net/web2/grumatena/Hojas/Museo.htm
Museo San Telmo en San Sebastián
Este Museo dispone de una sección de central AGF, construida reutilizando parte de los equipos históricos que se instalaron allí por la Red urbana municipal se San Sebastián antes de su integración en la CTNE.
Museo Postal y Telegráfico en Madrid
Ver más información en nuestra entrada.
El Museo se encuentra en situado en la Calle de Tapia de Casariego, 6, 28023 Madrid, en la zona de Aravaca.
No dispone en exposición ningún equipo de conmutación automática, solamente media docena de centralitas manuales, cuatro L.M Ericsson de 1884 a 1900 de 10, 30, 50 y 200 abonados, una Siemens SCHRANK 100T y una CITESA ITT de 1980, todas ellas junto con varios aparatos telefónicos de diversas fechas, prestaron servicio en diferentes centros de la Administración, desde el Gabinete de la Reina Maria Cristina hasta Presidencia del Gobierno, pasando por diversos Ministerios.
En general las piezas expuestas requieren mejorar la descripción de las mismas, incrementando la información de los modelos, fecha y uso de las mismas.
Escuela de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona
Se expone una sección de central Rotary 7A2
Escuela Politécnica Superior Universidad de Alcalá de Henares
Dispone de una Sección de Central Rotary 7A2
Campus de Bilbao de la Universidad del Pais Vasco
Dispone de una Sección de Central Rotary 7A2
Escuela de Ingeniería Telecomunicaciones Universidad de Valladolid
Tiene una Sección de Central ARF de Ericsson (fotos Toño Ramos)
Campus de San Sebastián de la Universidad de Navarra
Disponen de Una Sección de Central AGF.
Sección de Central Rotary en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza *
Pendiente
Sección de Central Rotary en la ETSIIT de la Universidad de Cantabria en Santander *
Sección de Central Rotary en la Universidad Carlos III Campus de Leganés (Madrid) *
Pendiente
Torre de Telecomunicaciones de Montjuic de Telefónica en Barcelona
En este edificio de Telefónica en la ciudad condal, se conservan diversos equipos y aparatos actualmente fuera de servicio. Se muestran fotografias de la Sección de Central Rotary 7A2.
Edificio de Delicias de Telefónica en Madrid
En esta instalación de Telefónica, se ha mantenido en uso como Equipos de Prueba dos centrales, una correspondiente a una PC1000 MORE y a otra ARF MORE.
Desde diciembre de 2012, en el que se dejaron fuera de servicio las últimas centrales MORE del país, estas maquetas quedaron sin uso. En octubre de 2013 se programó su desmontaje y achatarramiento. Se consiguió paralizar el desmontaje y cuando se escribe esto (noviembre de 2013) se está trabajando para su traslado en versión reducida pero operativa) a la sede de TI+D en Boecillo (Valladolid) para su exposición. Más sobre este proyecto en nuestras entradas.
Acceso directo a la Galería de Fotos de M/Delícias
CNSO de Telefónica en Aravaca (Madrid)
En este edificio de Telefónica sito en la población de Arvaca en Madrid se ubica el Centro Nacional de Supervisión y Operación de la compañía, En él se mantiene expuesta una Sección de Central Rotary 7A2. (Fotos: personal Canal T de Telefónica)
También se expone una fila completa de posiciones de un Cuadro Manual Interurbano
Y también además de elementos varios en pequeños expositores repartidos por el edificio, una estación de abonado de batería local más una pequeña centralita manual.
Sección de Central Rotary en el edificio de Telefónica I+D en Boecillo (Valladolid) *
Pendiente
Equipos procedentes del Ejercito en el Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica en Madrid
Pendiente
Sección de Central Rotary de la Ciudad de las Artes y Las Ciencias, en almacén de Manises en Valencia *
Pendiente
Os sugiero que incorporéis vuestras noticias con un RSS; de esta manera recibiremos automáticamente las novedades y actualizaciones que vayáis haciendo.
Saludos,
Un ex-telefónico del CIE, Tecnología y Regulación.
Ya lo tienes. Hemos puesto los botones de los RSS en un lugar destacado en la parte derecha. Gracias por tu interés.
quiero saber donde puedo conseguir tarjetas de Abonados MARCA ALCATEL PARA CENTRAL MSAN-LISTEPAN 1540: MODELO ATL3-H DE 48 PUERTOS – Numero Parte: 3AM20247AAAB03
Me apellido Cobos y me ha dado mucha alegría ver imagen de todo lo que montado en centrales publicas de telefónica en Barcelona, trabajé en los años 1965 al 1972 en Stándar Electrica nº 36431
Jose, gracias por tu comentario. Como ves, intentamos con esta pagina contribuir en algo a conservar la memoria de la historia de lo que se hizo y de los que lo hicieron, en relación con el desarrollo de las telecomunicaciones. Seguro que nos puedes contar algo de tu experiencia en Standard en aquellos años. Si te animas, aquí tiene tu espacio. Saludos.
A los apasionados de las centrales analogicas, nos parece una labor insuperable y con la voluntad de ir a mas, completando la investigacion.
Muchas gracias
Carlos
Carlos muchas gracias por tu comentario y buenos deseos. Esperemos que en el nuevo año 2017 tengamos avances significatívos en esta labor. Un abrazo.
Hace pocos dias he comenzado un sitio web, la información de tu blogg me proporciona mucha ayuda. Gracias por todo tu tiempo y trabajo.
Saludos
Es un alivio encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en la red . Con seguridad, que sabes cómo llevar un tema a la luz y que sea ameno. Más gente tiene que leer esto.
Muchas gracias por tus palabras de ánimo (y perdona el retraso en larespuesta). Saludos cordiales.
Llegué desde Venezuela hace 5 meses, trabajé 30 años en la telefónica de mi país. Soy técnico experto en centrales pentaconta 1000C. SESA y Bell tlelephone. Me entusiasmó mucho ver fotos de mi sistema y me gustaría conocer el museo de Madrid que tiene la central pentaconta 1000. Los felicito por todo lo que hacen.
Nestor, gracias por tu comentario.
Desgraciadamente hay muy pocas muestras de pentaconta que se hayan conservado y se puedan ver, muchos menos que lo rotativos, y es que se desmontaron en una época en la que la economía general del país no estaba en su mejor momento, el mercado de la telefonía ya estaba en competencia y el precio de los metales estaba alto, por lo que se achatarraron mayoritariamente. Prácticamente sólo hay algunos bastidores de la versión rural PC32. Que sepamos, solamente se mantiene en funcionamiento el equipo del Museo Didáctico de La Coruña, además puedes otros ver bastidores en la exposición de la Fundación Telefónica en Madrid (Gran Vía) y otro en el Museo de Canena en Jaén.
En la central telefónica de Madrid/Delicias no sabemos si aún se conservan las últimas maquetas del PC1000 y el ARF modernizados (MORE), de cualquier forma, éstas ultimas no serían visitables.
Soy Argentino, y me da mucha pena comentarles que teníamos un hermoso museo de las telecomunicaciones en la época de ENTEL, pero a la llegada de Telefónica y Telecom, ese museo se desarmó y a quienes fuimos empleados que trabajamos tanto en plantel exterior como Interior, mucho nos desagradó ya que lo que es historia del conocimiento se debería haber conservado y no destruído.
Estimado Francisco, muchas gracias por leernos y por su comentario.
Es triste comprobar la poca conciencia que existe en muchos lugares sobre la conservación del patrimonio y la historia de las telecomunicaciones. Es importante que los que trabajamos en ello hagamos un esfuerzo para evitar que se pierda y al menos se conserve la memoria de lo que se hizo bien, como es el caso del museo argentino que nos comenta.
Buscando hemos encontrado alguna información en estos sitios:
http://www.apellidositalianos.com.ar/museo-de-telecomunicaciones.html
https://www.enacom.gob.ar/institucional/se-inauguro-hoy-la-sede-del-museo-postal-telegrafico-y-de-telecomunicaciones_n2068
Salvo error por nuestra parte, parece que al menos parte de los contenidos del antiguo museo de ENTel se conservan ahora en el Museo Postal Telegráfico y de Telecomunicaciones de Enacom.
Saludos